Introducción
En los últimos 25 años, un mejor conocimiento de la función mental y el psiquismo, nos permite acercarnos a las profundidades de la personalidad y sus desórdenes.
Nos hemos interesado en el modelo de T. Millon, y recientemente en las investigaciones de C.R. Cloninger.
2. Desarrollo
Estos autores, Millon y Cloninger, han integrado de un modo creativo y con distinto acento, los avances de las neurociencias, los aportes de las teorías psicodinámicas y las relaciones objetales, las ciencias cognitivas y modelos sistémicos, las teorías interpersonales y comportamentales, y otros aportes humanísticos vivenciales.
MILLON rescata de la historia de la medicina, Hipócrates y Galeno, algunos principios básicos sobre la personalidad, siguiendo los desarrollos posteriores de Hobbes, Freud, Jung y Adler, así como los aportes de Catell, Leary y Eysenck, entre otros.
Primero lo hizo desde una concepción bio-social, con el concepto de anclaje biológico y modelado por el aprendizaje, desarrollando posteriormente, desde 1990, una teoría integradora de la personalidad con una perspectiva evolucionista ecológica, observando a las variaciones de la personalidad como fenómenos adaptativos entre las fuerzas organísmicas y ambientales.
Estos principios tienen una lógica y latencia, y funcionan como unidades de propósito, y se pueden representar en dimensiones bipolares (cuadro 1).
Cuadro 1: Principios o fases en el desarrollo de la personalidad (Millon,1990)
1- Existencia: Placer / Dolor
2- Adaptación: Actividad / Pasividad
3- Replicación: Sí mismo / Otros
4- Abstracción: Pensamiento / Sentimiento