Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (0 a 3). INTRODUCCIÓN

Desarrollo emocional.

Clave para la primera infancia (0 a 3)

Introducción.

Este documento tiene el objetivo de plantear una nueva mirada sobre el desarrollo infantil. Aborda un tema de difícil percepción: las problemáticas relacionadas con el desarrollo emocional temprano*1, los signos de alarma* y de sufrimiento emocional, y todos aquellos modelos de intervención posibles vinculados a la promoción, la prevención y la asistencia.

La concepción holística del desarrollo infantil integral es la mirada superadora en la que se incluye el desarrollo emocional y vincular como un aspecto jerarquizado, que se desarrollará en el presente escrito, y que solo adquiere sentido si se lo incorpora a la mirada ampliada sobre el desarrollo infantil que propone el documento “Para la vida”2.

La perspectiva del trabajo intersectorial, base operativa de nuestra propuesta, implica integrar, sin descuidar las funciones específicas de cada sector, nuevos saberes e involucrar a personas e instituciones con independencia de relaciones jerárquicas, que dan por resultado una estructura organizacional abierta, flexible y funcional, con alta capacidad de adaptación a objetivos sociocomunitarios.

Es necesario contar con la participación social como proceso inherente a la salud y el desarrollo, a través del cual los grupos comunitarios, las organizaciones, las instituciones, y los sectores y los actores sociales de todos los niveles intervienen en la identificación de necesidades o problemas de salud, y se unen para diseñar y poner en práctica las soluciones o acciones a seguir.

En los últimos veinte años, ha crecido el conocimiento acerca de la salud mental y el desarrollo de los niños en la primera infancia*. Este conocimiento se logró gracias a la observación sistemática de bebés, a la investigación y a la intervención clínica con niños pequeños. De esta manera, sabemos hoy cuáles son los factores que permiten el surgimiento de modalidades de desarrollo esperables y cuáles determinan las dificultades en este proceso.

El sustento teórico de los modelos de prevención toma en cuenta el modelo plurifactorial y la posición crítica respecto de las predicciones (medicina de la anticipación), que se basan en el modelo clásico de las acciones en salud mental (modelo monofactorial). Adherimos a esta mirada plurifactorial, compleja y abarcadora, integradora de conocimientos, que permitirá incluir a todos aquellos profesionales en contacto con la primera infancia, con sus perspectivas y propuestas, para no dejar de lado aquello que con tanta frecuencia se ve vulnerado: la salud mental en los primeros cinco años de vida.

La formación y la capacitación de los agentes comunitarios en la detección temprana de orientadores de patología grave en esta etapa cronológica requerirán de un compromiso y una sensibilización, más allá de las jerarquías particulares; esto permitirá a toda una comunidad acompañar el proceso de crecimiento, aprendizaje y subjetivación.

Este documento propone llevar adelante el flujo de resolución de problemas a partir de la detección de dificultades en el área emocional, con eficacia, rapidez y buenas posibilidades de satisfacción de las demandas que surjan. También sugiere crear resonancias y acuerdos con las redes preestablecidas y con las que puedan crearse, para no dejar por fuera de la atención a ningún bebé o niño pequeño, y garantizar así el derecho a una salud mental satisfactoria, como parte de la salud integral.

Las siguientes preguntas —y las respuestas que iremos ofreciendo a lo largo de este documento— tienen el objetivo de orientar la mirada de los cuidadores primarios*, de las familias, de las comunidades, y de las políticas en salud y educación, hacia el desarrollo emocional temprano.

• ¿Qué necesita un niño pequeño de sus cuidadores? ¿Qué demanda? ¿Qué desea?

• ¿Qué necesitan los cuidadores para criarlo?

• ¿Cómo se relaciona un bebé con los demás? ¿Qué usa para comunicarse, conocer y conquistar el mundo?

• ¿Cómo nos damos cuenta de que un bebé está sufriendo?

• ¿Qué miramos, qué escuchamos, qué observamos, qué sentimos frente al sufrimiento?

• ¿Cómo nos damos cuenta de que el vínculo no se está construyendo armoniosamente?

• ¿Qué puede hacer el cuidador frente al sufrimiento del bebé?

• ¿Qué puede hacer la comunidad frente al sufrimiento vincular?

Proponemos tomar la funcionalidad de las redes comunitarias y asistenciales como un diálogo de la intersectorialidad, un desafío para la vida de las personas y de la comunidad en la que habitan; y su ausencia como un obstáculo en el diálogo comunitario que dificulta la resolución de los problemas de la singularidad.

Redes comunitarias funcionales e integradas: sujetos integrados

Nada es más importante y económico para la vida emocional de las familias y para los sistemas de salud, que la prevención y la detección temprana de estos padecimientos. Mirarlos, escucharlos y atenderlos… ¡Que esto sea posible!

NOTAS:

1 Los términos o conceptos señalados con asterisco están incluidos en el Glosario.

2 Para la vida, 4ta Edición, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, New York, 2010

Volver al índice de «Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (0 a 3)«

Dirección Editorial:

Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF

Ricardo Gorodisch, Presidente de Fundación Kaleidos

Autoría:

Marcela Armus

Constanza Duhalde

Mónica Oliver

Nora Woscoboinik

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

[email protected]

www.unicef.org.ar

Fundación Kaleidos

[email protected]

www.fundacionkaleidos.org