Diccionario de Psicología, letra I, Institución

Diccionario de Psicología, letra I, Institución

Definición

Institución: fr., e., i., institution; it. instituzione; a. Stiftung, Einrichtung. Del latín institutio, creación, formación, plan de una obra, enseñanza, método, sistema, escuela; doctrina, en Cicerón, Séneca, Suetorio; ciencia en Sidonio; forma sustantiva abstracta de institutus, instituido participio pasivo de instituir. Sinonimia: Institución, estatuto la diferencia es que institución expresa una idea universal y estatuto una idea particular. Las instituciones son políticas, los estatutos sociales. Instituir: Activo. Fundar, en la acepción de erigir algún colegio, universidad, etc. Establecer algo de nuevo, dar principio a alguna cosa. Del latín estare, estar permanecer, estatuir, fundar. El que establece ordena; el que instituye funda, Instituyente: participio activo de instituir, el que funda, el que enseña. INSTITUCIÓN (institution): s. 1. Organización perdurable de algún aspecto de la vida colectiva (social, política, económica, religiosa), regulada por normas, costumbres, ritos o leyes. El término se usa en forma abstracta (por ej,, la institución del matrimonio), o muy específica para un club local particular, una orden religiosa mundial, un estado o gobierno, una prisión, una orquesta. En tanto que una organización se halla formada por personas, las normas de sus relaciones están definidas en forma relativamente independiente del individuo. 2. Los edificios que albergan una organización.

Origen e historia del término

Se podría decir que fue Aristóteles el primero, que en sus investigaciones, realizó un análisis sistemático de las instituciones. Cada uno de los libros de su «Política» contiene el análisis de diferentes instituciones. Los filósofos del siglo XVIII van a dar importancia a todo lo que revele las contradicciones de los poderes instituidos. Hegel no incluye la negatividad en la institución pues para él, el Estado está por encima de todos los conflictos. Marx va a ofrecer los elementos teóricos para pensar la crisis institucional, el proletariado es quien permite rendir cuenta del sistema. Freud vincula las funciones del yo con las de las instituciones sociales. Sus obras más vinculadas a este tema son «Totem y Tabú» en la que mostrará como se forma la institución originaria de la sociedad humana, y «Psicología de las masas y análisis del yo» en la que haciendo un estudio de la identificación y la formación del yo surge la importancia de la institución: «…La oposición de la psicología individual a la psicología social o de las masas …. pierde buena parte de su nitidez sí se la considera más a fondo …. En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social en este sentido más lato, pero enteramente legítimo». La escuela kleiniana da su aporte en lo referente a que las instituciones sociales pueden describirse como mecanismos de defensa contra la angustia persecutoria y depresiva.

Diferentes corrientes

Análisis institucional: G. Lapassade y R. Lourau son sus principales exponentes. Sus antecedentes son la Psico-sociología , la Dinámica de Grupos, la Psicoterapia y la Pedagogía Institucional y el Socioanálisis de Van Bockstaele. Se propone propiciar los procesos auto-analíticos y autogestivos circunscriptos pero tendiendo a su expansión, hasta alcanzar una generalización. Conceptos básicos de esta corriente son Instituyente-Instituido-Institucionalización, Analizadores Históricos y Construidos, Demanda-Encargo, etcétera. Insistiendo particularmente en el Análisis de la Implicación , o sea en las resistencias económicopolítico-ideológico-libidinales de los agentes analistas a los procesos autogestivos durante las intervenciones. Propone un perfil de un intelectual implicado, a diferencia del intelectual partidario o comprometido. Como dispositivo de intervención tiene preferencia por la Asamblea General Permanente, en la cual lo no dicho está forzado a expresarse hasta sus últimas consecuencias transformadoras. Definen institución como ciertas formas de relaciones sociales, tomadas como generales, que se instrumental izan en las organizaciones y en las técnicas, siendo en ellas producidas, re-producidas, transformadas y/o subvertidas. Viene de la noción de Psicoterapia Institucional elaborada por Lapassade desde 1940 y dice:…»el término institución es conservado a pesar de todas las dificultades que provoca… (es) sobre todo porque este término conserva en el propio uso el sentido que la etimología le da; su sentido activo de mantener en pie la máquina social y hasta de producirla (vertiente de lo instituyente) y también vertiente de lo instituido, no para significar el establecimiento sino porque la noción de lo instituido remite a formas universales de relaciones sociales que nacieron originariamente en una sociedad instituyente y que nunca son definitivas sino que por el contrario, se transforman y hasta pueden entrar en el tiempo de su ocaso.» Se llegó a la idea de que las instituciones serían dispositivos instalados en el interior de los establecimientos y no los propios establecimientos: institución, grupo operativo, asamblea, equipos de trabajo, etcétera. Un concepto fundamental es el de «analizador» que es lo que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. Sociopsicoanálisis: Fundado y desarrollado por Gérard Mendel. Articula la concepción del Psicoanálisis con la del Materialismo Histórico. El resultado es un abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis la idea que los sujetos nacen en estado de indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir, articulándolo con los postulados del Materialismo Histórico, de que en un sentido colectivo, la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de la riqueza, M resultado del trabajo, del poder y el prestigio, que aliena a quien produce esos valores. El ámbito de estudio de la experiencia de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo, donde las vicisitudes de esa experiencia serán mejor comprendidas, siendo analizadas en sentido colectivo en el mismo lugar de producción. Sostiene que cuando se abordan los colectivos, se observa la vivencia de la experiencia de impotencia debido a las condiciones de trabajo alienado en el sistema capitalista. Esa experiencia de limitación genera en los sujetos un proceso regresivo de orden colectivo. Es una regresión del funcionamiento psicosocial o psicoinstitucional al funcionamiento psicofamiliar, en el cual los sujetos viven una vida predominantemente imaginaria en lugar de simbólica. La situación de su campo real se definirá en base a una situación arcaica por la que ya pasaron o vivenciarán la situación de trabajo como si fuese una reedición de una situación familiar arcaica, provocada por figuras fantasmáticas de su vida familiar. Sus reacciones estarán teñidas por la situación de impotencia infantil que los llevará a que se refugien en un mundo de fantasías. El colectivo institucional funcionará en ese registro, buscando soluciones mágicas, contraproducentes, que resultarán en un síntoma de la patología biopsico-social. El dispositivo de trabajo consiste en conformar grupos homogéneos en cuanto a las divisiones técnicas y jerárquicas, que elaboran informes escritos que serán elevados a los niveles superiores, de los que se recibirá respuesta. El objetivo es llevar a la socialización, democratización y al reforzamiento del yo político. Se trabaja exclusivamente en base a la recuperación del «acto poder» ligado al trabajo. Supone un movimiento de las clases institucionales para la recuperación del poder que se les quitó por el sistema de trabajo alienado del capitalismo. Mendel dice de la institución que es una microsociedad, que evolucionó hacia el logro de una nueva organización del trabajo, permitiendo el mejor desenvolvimiento de la personalidad social. La matriz de todos las instituciones sociales es la institución-producción-económica. Sólo si esta se transforma las otras instituciones sociales podrán evolucionar. La institución es un lugar de producción. Cada institución está dividida en niveles técnicos y de jerarquías. La estructura económica básica de los lugares preferenciales de producción de bienes materiales, en una sociedad como la nuestra, determina la matriz de todas las formas institucionales que la integran. Esquizoanálisis: sus fundadores son Gilles Deleuze y Félix Guattari y sería la suma no totalizadora de saberes y haceres practicados por cualquier agente, en cualquier tiempo o lugar. Hacen una lectura de la realidad natural-histórico-social-libidinal y tecnológica las cuales son inmanentes es decir inseparables una de la otra. La esencia de lo real es la Producción Deseante, así lo real es constante e integralmente producido y puede distinguirse una producción de producción, una de registro-control y una de consumo-voluptuosidad. El proceso productivo de la producción puede ser pensado según la lógica que rige la esquizofrenia, la microfísica y la biología molecular. Es un funcionamiento absolutamente libre, infinito e imprevisible que consiste en conexiones y cortes de flujos energéticos entre unidades intensivas denominadas máquinas deseantes, cada una de las cuales es una singularidad irrepetible. Las máquinas deseantes se agencian sobre una matriz de gradientes energéticos llamados cuerpos sin órganos. Pero la producción de novedades es capturada por los estratos, territorios y equipamientos de la producción de control-registro que tiende a la repetición de lo mismo, colocada al servicio de una entidad centralizadora, totalizante, concentradora y acumuliva que varía según el modo de organización histórica de la producción de que se trate. En la actividad de control-registro predomina la antiproducción. Esta corriente comprende toda y cualquier actividad intelectual u otra práctica que intente liberar el proceso productivo-deseante-revolucionario, demoliendo las limitaciones del control-registro. El procedimiento para comprender a lo real, se compone de tareas negativas como la crítica y desactivación de los valores dominantes y otras positivas como propiciar el libre fluir de la producción y del deseo en la vida biológica, psíquica, comunicacional, etcétera. Castoriadis, C.: define una institución como una red simbólica socialmente sancionada en la cual se articula junto a su componente funcional un componente imaginario lo que la institución presupone y entraña: la fijación y la difusión del ‘producto’ y del modo de operar en la colectividad; las ‘propiedades’ únicas y, por lo demás, inanalizables, que hacen que ‘producto’ y modo de operar sean participables para los individuos en general y los hagan capaces de participar en ello; la capacidad de la colectividad para reconocerlos como tales, fijarlos, conservarlos, transmitirlos, hacerlos variar y alterarlos. Todo eso implica inmediatamente un modo de ser de esa colectividad que no puede ya concebirse como natural, que debe ser instituido». Corriente argentina: surge desde los psicoanalistas J. Bleger y F. Ulloa con aportes de E. Pichon Riviére con la necesidad de influir en las políticas de salud del país. Otros exponentes son G. Baremblitt y A. Malfé . Bleger, J.: en las propuestas de diferentes ámbitos de trabajo del Psicólogo incluye la Psicología Institucional. Sus antecedentes fundamentales son los aportes de Pichon Riviére y Elliot Jacques. Toma del -Diccionario de Sociología» de Fairchild dos acepciones del término Institución: 1) configuración de conducta duradera, completa, integrada y organizada, mediante la que se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales, 2) organización de carácter público o semipúblico que supone un cuerpo directivo y, de ordinario, un edificio o establecimiento físico de alguna índole, destinado a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado. A esta categoría corresponden unidades tales como los asilos, universidades, orfelinatos, hospitales, etcétera. Así comprende a la institución en el segundo de estos sentidos e incluye los factores de la primera acepción. Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos (en el sentido de contenidos latentes y manifiestos) y su propia organización para satisfacer dichos objetivos. Las instituciones están sujetas a leyes de la estructura social y económica de la sociedad. Es imprescindible la mediación del ser humano para que dichas instituciones existan y a su vez ellas tienen un papel destacado en la estructuración de la personalidad. La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad (toma este concepto de Politzer: lo sujetivo se refiere al sujeto, lo subjetivo a una parte de lo sujetivo). Institución «no sólo es instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad, y de la misma manera en que la personalidad tiene organizadas dinámicamente sus defensas, parte de éstas se hallan cristalizadas en las instituciones; en las mismas se dan los procesos de reparación tanto como los de defensa contra las ansiedades psicóticas (en el sentido de M. Klein). De esta manera si bien la institución tiene una existencia propia, externa e independiente de los seres humanos individualmente considerados su funcionamiento se halla reglado no sólo por las leyes objetivas de su propia realidad social, sino también por lo que los seres humanos proyectan en ella (por las leyes de la dinámica de la personalidad). Afirma que las instituciones y organizaciones son depositarias de la parte psicótica de la personalidad a diferencia de E. Jaques que dice que las instituciones sirven como defensa frente a ansiedades psicóticas. Es una lectura de la institución desde lo que Bleger llama el Psicoanálisis Operativo que define como un psicoanálisis aplicado, que se realiza fuera M contexto del psicoanálisis clínico con características especiales: a) se utiliza en quehaceres o instituciones en que intervienen seres humanos, en situaciones de crisis normales, b) la indagación de la dinámica inconsciente es para lograr la modificación a través de la comprensión, c) esta intervención se realiza a través de múltiples procedimientos, la modificación será una hipótesis ratificada o rectificada el] una operación circular observación, intervención, observación. Conceptos precursores de la idea de la institución como formadora de subjetividad. Ulloa, F.: Se apoya en los trabajos de Pichon Riviére, Bleger, Bion y Jaques. Considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional ofrece limitaciones. Cree que el término instituciones es ambiguo, pues tanto puede designar un proceso de institucionalización (con el sentido de racionalizar y estabilizar conductas inicialmente de predominio irracional), como designar una organización social con el alcance que habitualmente tiene este término, o sea un organismo con una geografía y una ordenación del tiempo y de las responsabilidades; con objetivos a alcanzar y medios racionales para tal fin. Que está regulada por un código y por normas de naturaleza implícitas y explícitas. La designación más adecuada parecería ser la de «organismos institucionales». Hace una diferencia de los distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la situación en que se encuentra el hombre en cada ítem institucional y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución. Toma en cuenta las siguientes proposiciones: 1) Toda institución está organizada en base a tres distribuciones geográfica, tiempo y responsabilidad, son organismos que mantienen ciertas regularidades, 2) en estos organismos existen ciertos observables útiles para comprender su dinámica y abordaje, 3) diferentes movimientos que se dan en una organización institucional, comunicación y vínculo interno fantástico, 4) un movimiento resulta del interjuego de la integración o institucionalización frente a una tendencia de dispersión de sentido, 5) la existencia real e ideal de articulaciones cuyo funcionamiento y modalidad están regulados por las normas de la institución. Una articulación perturbada constituye una fractura, 6) la fractura favorece la depositación proyectiva de aspectos fragmentados del Self de los integrantes ligados a ansiedades paranoides y depresivas. Las no fracturadas favorecen la proyección de aspectos totales, cuya reintroyección refuerza la identidad del sujeto, 7) la proyección en las fracturas constituye el nivel latente, el nivel manifiesto o sintomático son los mecanismos de defensa frente al peligro de tener que reintroyectar lo proyectado en las fracturas, 8) la posibilidad de elaborar los conflictos arcaicos está centrada en la naturaleza del vínculo con la institución, 9) un objeto institucional puede ser abordado con metodología clínica adecuada, una técnica con el mínimo de fracturas en sí misma y la adhesión a un esquema teórico coherente. Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las características esenciales del contexto social al que pertenecen. Esta perspectiva incluye tanto la estructura microsocial institucional como su entorno macrosocial. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o más grupos que la integran. La diferencia entre estos grupos surge de diferentes tipos de permanencia que unos y otros tienen en relación al ámbito institucional. El acuerdo puede romperse por las condiciones socioeconómicas del contexto y de las cuales la institución es un reflejo, transforman críticamente a las instituciones en un organismo insuficiente o un aparato de dominación, ya sea por causas más imputables a las modalidades y aspiraciones del grupo de mayor permanencia que empieza a jugar hegemónicamente, transformando esta permanencia en pertenencia privilegiada en detrimento de los otros grupos. Otra variable es la orientación ideológica de los responsables del poder. Considerando que las condiciones económicas dentro de una sociedad de clases determinan el tipo de institucionalización, cuando las decisiones están en los grupos de mayor permanencia-pertenencia lo prevalente será de naturaleza jurídico-normativo, endureciendo su carácter de dominación; en cambio si están en los grupos de menor permanencia, lo prevalente será lo ideológico manteniendo más el carácter de acuerdo. Su hipótesis es que «los hombres, de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra motivación, la pertenencia institucional como un andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en este desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la organización más que la dependencia institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que el fetichismo absorbente del objeto institucional, en tanto porción de la realidad tomado como totalidad presente y futura tiene características que se pueden señalar como semejantes a las del fetichismo de la mercancía en esta sociedad de clases». Bareniblitt, G.: define las instituciones como arborescencias de decisiones lógicas que regulan las actividades humanas, indicando lo que es prohibido, lo que es permitido y lo que es indiferente. Según su grado de objetivación y formalización, pueden estar expresadas en leyes (principios, fundamentos), normas o pautas. Toda institución comprende un movimiento que genera: el instituyente que da un resultado, el instituido; y un proceso de la institucionalización. Ejemplos de instituciones son el lenguaje, las relaciones de parentesco, la división del trabajo, la religión, la justicia, el dinero, las fuerzas armadas, etcétera. Un conglomerado importante de instituciones es por ejemplo el Estado. Para realizar concretamente sus funciones reguladores las instituciones se materializan en organizaciones y establecimientos. Los orígenes de las instituciones son difíciles de determinar. Se puede hablar de cuatro instituciones «fundantes» de las sociedades humanas. 1) Institución del lenguaje : la gramática es un conjunto de leyes, de normas que rigen la combinatoria de elementos fónicos, de unidades de significado en la lengua. Con esa combinación de elementos puede construirse un número infinito de mensajes que sea comprensible para cualquier hablante u oyente de esa lengua. El precio de su transgresión es la incomunicación dentro de ese universo humano. 2) Institución de las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de la familia. Prescriben entre que miembros se pueden realizar o no determinadas uniones y que vínculo de descendencia y alianza relaciona cada una de estas posiciones con la otra. 3) Institución de la división del trabajo: el trabajo humano está dividido según los momentos y las especificidades de cada tipo de producción y salario. Viene acompañada por una jerarquía que instituye diferencias de poder, prestigio y lucro no necesariamente justificadas por la importancia productiva. 4) Institución de la religión: regula las relaciones del hombre con la divinidad sobre natural o inmanente a la vida terrena. Existen comportamientos indicados o contraindicados. Las leyes cuando expresan la voluntad de lo instituido y se presentan como universales e invariables refrendadas por el Estado o la iglesia son apenas la justificación de la dominación explotación-mistificación. Cuando son provisorias y singulares y expresan la voluntad instituyente-organizante que se da sus propias leyes, son instrumentos formales, productivo-deseante-revolucionarias. El INSTITUYENTE es un proceso movilizado por fuerzas productivo-deseantes-revolucionarias que tiende a fundar instituciones o a transformarlas, en este proceso de Institucionalización, es cuando se crean los INSTITUIDOS cumpliendo un papel histórico importante pues ayuda a ordenar las actividades sociales esenciales para la vida colectiva. Malfé, R.: Al hablar de institución incluye discursos, prácticas y objetos instituidos. Toma la línea del psicoanálisis freudiano, así la intervención en una institución será esencialmente discursiva. La escucha analítica le permitirá interpretar, construir y hacer conciente aquello que estuviere provocando fallas y rupturas de la racionalidad instituida, como señalar aquello inconsciente que preside toda institución. Dice: «Sobre el escenario que se abre en cuanto un ámbito colectivo se constituye, sobre la ‘escena pública’ de una comunidad, un grupo o una organización cualquiera, se van articulando con minuciosa (aunque ciega) precisión los pasos de alguna de aquellas mismas secuencias argumentales que descubrió el análisis en otros contextos.»

Desarrollo desde la perspectiva vincular

En el estudio de las instituciones el vínculo entre sus miembros y con el contexto social es un tema central. Freud toma la parábola de Schopenhauer: «Un helado día de invierno, los miembros de la sociedad de puercoespines se apretujaron para prestarse calor y no morir de frío. Pero pronto sintieron las púas de los otros, y debieron tomar distancias. Cuando la necesidad de calentarse los hizo volver a arrimarse, se repitió aquel segundo mal, y así se vieron llevados y traídos entre ambas desgracias, hasta que encontraron un distanciamiento moderado que les permitía pasarlo lo mejor posible». Y a partir de ella las dificultades del comportamiento afectivo de los seres humanos entre sí; que irá enlazando con temas como la identificación, el narcisismo, el narcisismo de las pequeñas diferencias, relaciones con la autoridad y otros que intervienen en el análisis de las instituciones. En cuanto a la relación del hombre con su contexto social plantea los logros y problemas con los que se encuentra el sujeto en la cultura humana, el saber y poder-hacer del hombre sobre la naturaleza, las normas para regular los vínculos y distribuir los bienes. Plantea como los vínculos entre los hombres están influidos por la satisfacción pulsional, como la relación con el otro es un bien en sí mismo si explota su fuerza de trabajo o lo toma como objeto sexual y como el individuo es virtualmente un enemigo de la cultura. Toda su obra da cuenta de la interrelación de los sujetos entre sí y con la sociedad. Pichon Riviére desde Freud y con los aportes de M. Klein, desarrollo su Psicología Social cuyo tema central es la dinámica de lo vincular con la permanente presencia del medio social. Defina vínculo como la estructura compleja que incluye al sujeto y al objeto, su interacción, momentos de comunicación y aprendizaje, configurando un proceso en forma de espiral dialéctica: proceso en cuyo comienzo las imágenes internas y la realidad externa deberían ser coincidentes. Kaës, R.: Plantea que existen tres grandes dificultades para constituir la institución como objeto de pensamiento: uno tiene que ver con los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la institución, el otro es no poder pensar la institución en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad, las instituciones nos estructuran y sostienen nuestra identidad y la tercera es la institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente. La institución es, antes que nada una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue.. la institución se opone a lo establecido por la naturaleza. Al cumplir sus funciones correspondientes, realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares, en su estructura, su dinámica y su economía personal. Moviliza cargas y representaciones que contribuyen a la regulación endopsíquica y aseguran las bases de la identificación del sujeto al conjunto social; constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser depositadas y contenidas algunas partes de la psique que escapan a la realidad psíquica. La institución se funda sobre el doble status del narcisismo, singularidad, grupalidad, y sobre las formaciones intermediarias denominadas trans-psíquicas ya que sostienen la relación entre el sujeto singular y el conjunto: la identificación, los síntomas, defensas, ideales, el co-apuntalamiento, el contrato narcisista y el pacto de negación. Perspectiva institucional 1958. J. y M. van Bockstáele inventan y difunden en Francia el término «Socioanálisis» 1960/65. Fundación del CAIP (Centro de Análisis Institucional y de Psicosociología) por Lapassade. Francia. Fundación del GP1 (Grupo de Pedagogía Institucional) por Lapassade, Lourau, etcétera. Francia. Fundación del GTPSI (Grupo de Trabajo de Psicología y de Sociología Institucionales) por Tosquelles. Francia. En una de las reuniones, Guattari propone el término «Análisis Institucional» para designar una corriente y diferenciarla de la «Psicoterapia institucional», corriente ésta última liderada por Tosquelles. Según Lapassade, el término «Análisis institucional» es acuñado por él mismo en 1962 junto al término «Pedagogía Institucional». 1966. Bleger, Psicohigiene y psicología institucional (Toda la impronta de Pichon Riviére). Ulloa, Psicología de las instituciones: una aproximación psicoanalítica Fundación del FGERI (Federación de los Grupos de Estudio y de Investigación Institucionales). Francia, con la participación de Tosquelles, Oury, Mannoni, Dolto, Laing, Deligny, Guattari y Lacan entre otros. Basaglia, La institución negada. 1969. Fundación del grupo Plataforma Internacional. Bleger, El grupo como institución y el grupo en las instituciones (Conferencia publicada en Temas de psicología (1972). 1971. Presentación orgánica M Grupo Plataforma Argentino Presentación del Grupo Documento Mendel señala este año como el de fundación de la corriente sociopsicoanalítica Mendel, Sociopsicoanálisis I Deleuze y Guattari, El anti-edipo. Guattari, Psicoanálisis y transversalidad. Crítica psicoanalítica de las instituciones. 1973. Lourau, Lapassade y otros, Análisis institucional y socioanálisis Grimson, Ulloa y otros, Nuevas perspectivas en salud mental. Instituciones y problemas Lourau, El análisis institucional 1976. Malfé y Mazzuca psicoanálisis aplicado: un caso institucional 1978. Fundación en Brasil de IBRAPSI (Instituto Brasileño de Psicoanálisis, Grupos e Instituciones) 1979. Malfé, Sobresalto, pánico y angustia colectiva (Lectura psicoanalítica de hechos sociales) Malfé, Los suicidios de Jonestown 1980. Malfé, Tres proyecciones para cernir el objeto de la psicología (psicoanalítica) en horizontes del psicoanálisis aplicado Malfé, Psicología institucional psicoanalítica Mazzuca, La posición del analista y el discurso de la institución 1982. Malfé, Psicología institucional psicoanalítica: superación del «obstáculo» organizacional Mazzuca, Schlemenson, Karpf, Altschul y otros, Ensayos de psicología institucional 1986. Malfé, Pertinencia y actualidad de la noción de cultura para la psicología institucional 1988. Malfé, Espacio institucional 1989. Kaës y otros, La institución y las instituciones Malfé, Fantasía e historia Lipcovich, Edipo rey desde la perspectiva de la psicología institucional Mezzano, Una comprensión de las prácticas desde la psicología institucional 1991.Fundación de Espacio Institucional. Buenos Aires Altamirano, Lo imaginario como campo del análisis histórico y social 1993. Mezzano, Análisis crítico del texto «La quinta disciplina» de Peter Senger

Problemáticas conexas

Tiene muy estrecha conexión con conceptos del Psicoanálisis: análisis, analizador, identidad, imaginario, vínculo, teoría libidinal, implicancia, apuntalamiento, regresión proyección ansiedades y otros. Desde la Sociología conceptos como lo económico, lo político, lo ideológico. Desde la Dinámica de Grupo: dispositivo, grupo.