Psicología Experimental: ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO

Psicología Experimental: ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL Y CONTRASTE SUCESIVO NEGATIVO

Cuello, Marina Inés; Elgier, Angel Manuel; Justel, Nadia; Lores Arnaiz, María del Rosario
Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
La frustración es un estado emocional negativo provocado por
la omisión sorpresiva en la cantidad y/o calidad de un reforzador
(OSR) apetitivo. Para que se presente este fenómeno, el
animal debe comparar el reforzador presente con su recuerdo
de los reforzadores previos. En otra línea de investigación, se
encontró que ratas criadas en ambiente enriquecido presentan
una mejor respuesta ante situaciones de estrés y también mejor
desempeño en tareas que implican funciones cognitivas (i.e.,
memoria espacial), respecto a ratas criadas en un ambiente
común. El siguiente experimento tuvo el objetivo de estudiar el
efecto del enriquecimiento ambiental sobre los aspectos cognitivos
y emocionales implicados en la frustración de ratas sometidas
a un Contraste Sucesivo Negativo (CSN). Se encontró
que: 1) Aplicando un intervalo de retención de 7 días entre la
fase pre-cambio y pos-cambio del CSN, tanto el grupo criado
en ambiente común como el grupo criado en ambiente enriquecido
mostraron un efecto de contraste, comparadas con
los grupos no frustrados; y 2) Los animales criados en ambiente
común presentaron respuestas de activación emocional (i.e.,
acicalamiento y elevación en patas traseras) mayores a las de
los sujetos criados en ambiente enriquecido.
Palabras clave: Frustración Enriquecimiento Ambiental Ratas

INTRODUCCIÓN:
El enriquecimiento ambiental consiste en una combinación
compleja de estímulos inanimados y sociales ([i]-[ii]). Tiene
efectos sobre la plasticidad neuronal, e.g.,mayor número de
sinapsis por neurona, mayor grosor de corteza cerebral, mayor
ramificación de dendritas, en comparación a sujetos criados
en un ambiente común ([iii]-[iv]-[v]-[vi]). A su vez, mejora el
rendimiento de la memoria de trabajo espacial y referencial
([vii]-[viii]-[ix]) y tiene efectos sobre las respuestas emocionales
de los animales: en diferentes test de ansiedad: ratas enriquecidas
expresaron niveles de ansiedad más reducidos que
sujetos criados en ambiente común. En otro nivel de análisis,
las condiciones de enriquecimiento ambiental aumentaron la
actividad de células Natural Killer ([x]) y disminuyeron la activación
del eje HPA ([xi]).
Por otro lado, el fenómeno de Contraste Sucesivo Negativo
(CSN) tiene lugar cuando un animal, luego de ser entrenado
con un reforzador apetitivo (e.g., solución azucarada al 32%)
durante varios días seguidos (fase pre-cambio), recibe, inesperadamente
(fase poscambio), un refuerzo de menor preferencia
(e.g.,solución azucarada al 4%). Esta disminución en la
calidad esperada de la recompensa produce una disminución
significativa del consumo de la solución menos preferida, respecto
al grupo que siempre consumió el reforzador bajo, lo cual
se denomina efecto de contraste ([xii]). El CSN posee efectos
emocionales aversivos y genera mayor activación de conductas
dominantes ([xiii]-[xiv]-[xv]-[xvi]).
El presente experimento tiene el objetivo de estudiar el efecto
del enriquecimiento ambiental sobre los aspectos cognitivos y
emocionales implicados en la frustración de ratas sometidas a
un CSN. Se aplicó un intervalo de retención de 7 días entre la
fase pre-cambio y pos-cambio del CSN, para dificultar la tarea
de recordar el reforzador previo. Se esperaba que los animales
enriquecidos tuvieran un mejor recuerdo del reforzador de
la fase precambio y, por lo tanto, presentasen una mayor respuesta
de contraste al enfrentarse a la solución 4% en la fase
poscambio, respecto a las ratas criadas en ambiente común.
En caso de que no hubiera diferencias entre las ratas criadas
en diferentes ambientes en cuanto al nivel de contraste, se
esperaba que los animales comunes presenten respuestas de
activación emocional mayor a las de los sujetos enriquecidos
(i.e., ante igual nivel de contraste, menor respuesta de estrés
en las ratas enriquecidas respecto a las de ambiente común).

MÉTODO:
Sujetos. Se utilizaron 32 ratas Wistar macho de 3 meses de
edad, sin experiencia previa. A los 21 días de edad, los sujetos
fueron asignados al azar a alguna de estas condiciones de
crianza: ambiente enriquecido (n=16) o ambiente común (n=16).
Para la realización del experimento, se redujo gradualmente la
cantidad de alimento diario de los animales hasta que alcanzaron
el 90-95% de su peso ad libitum, con libre acceso a agua.
Aparatos. Las jaulas de la condición de ambiente enriquecido
tenían mayores proporciones que las de ambiente común. Sus
paredes laterales estaban formadas por una reja cuadriculada
por donde los animales tenían la posibilidad de trepar. Además,
poseían una soga que pendía del techo de la jaula, un
semipiso de reja, un tubo de PVC, una caja de madera y 6 juguetes
de plástico que eran renovados 3 veces por semana.
Por otro lado, los animales del ambiente común también vivían
agrupados de a 4, pero en jaulas de dimensiones estándar.
Los sujetos fueron entrenados en dos cajas de condicionamiento
similares, con un recipiente donde se colocaba 15 ml.
de solución azucarada. Durante la última sesión de pre-cambio
y la primera sesión de post-cambio los sujetos fueron filmados
en las cajas de condicionamiento.
Procedimiento. Dentro de cada condición ambiental (i.e., ambiente
enriquecido: E, y ambiente común: C), se dividió a los
sujetos en dos grupos: frustrados (F: n=16, animales con acceso
a solución azucarada al 32% durante la sesiones de precambio
y solución azucarada al 4% en la fase poscambio ) y
no frustrados (noF: n=16, animales que tuvieron acceso a la
solución azucarada al 4% en ambas fases). Se utilizó un diseño
factorial 2×2, con los siguientes 4 grupos independientes:
F-E (n=8), noF-E (n=8), F-C (n=8) y noF-C (n=8).
A lo largo del experimento se realizó una sesión diaria de 5
minutos, en la cual los animales accedían a una de las soluciones
de sacarosa (4% y 32%), de acuerdo al grupo. Durante la
fase de poscambio todos los grupos recibieron solución azucarada
al 4%. Entre ambas fases se introdujo un intervalo de retención
de 7 días durante el cual los animales no tuvieron entrenamiento.
La fase de precambio y la fase de poscambio tuvieron
10 y 8 sesiones (una sesión por día), respectivamente.
Se registraron las siguientes variables dependientes: (1) Consumo
de solución azucarada; (2) Acicalamiento; y (3) Elevación
en patas traseras. Dos experimentadores observaron los
videos y registraron la conducta de los sujetos cada 10 segundos,
sin conocer la condición experimental de los mismos. La
confiabilidad entre observadores superó el 80%. Las variables
se analizaron mediante un ANOVA factorial 2×2 con ambiente
y contraste como factores independientes. La variable sesión
se incorporó al análisis como medida repetida (factor intrasujeto)
para el análisis de la variable Consumo. Se estableció el
valor de a ??en 0,05. Para analizar el efecto del cambio de una
fase a la otra en los distintos comportamientos registrados, los
datos se expresaron en la siguiente proporción de cambio: 1er
día Poscambio/(Último día Precambio+1er día Poscambio).

RESULTADOS:
Consumo. En el primer día de poscambio los grupos F-E y FC
sufrieron una caída abrupta del consumo, el cual fue significativamente
menor al de los grupos noF-E y noF-C [Solución,
F (1, 28) = 13,3, p < 0,001]. Analizando la proporción de cambio
de solución de una fase a la otra sobre el consumo de los
animales, se observo que en los grupos noF-E y noF-C el consumo
se mantuvo estable, mientras que en los grupos F-E y
F-C los sujetos disminuyeron este comportamiento. Esto se
refleja en el análisis de la proporción de cambio: Solución, F
(1, 28) = 53,94, p < 0,001.
Acicalamiento. En los grupos noF-E, noF-C y F-E esta conducta
se mantuvo estable de una fase a la otra, mientras que
en el grupo F-C este comportamiento aumentó. Esto se refleja
en el ANOVA de la proporción de cambio y en los contrastes a
posteriori: Interacción solución x ambiente, F (1, 28) = 4,42, p
< 0,05; F-C vs. F-E, p < 0,05; F-C vs. noF-C, p < 0,05; F-E vs.
noF-E, n.s. El efecto principal de la variable Solución no presentó
efectos significativos [Solución, F (1, 28) = 2,8]. El efecto
principal de la variable Ambiente no presentó efectos significativos
[Ambiente, F (1, 28) = 1,97].
Elevación en patas traseras. En el grupo noF-C esta conducta
se mantuvo estable de una fase a la otra, mientras que en el
grupo noF-E, F-E y F-C se observó un aumento de este comportamiento.
El ANOVA y los contrastes a posteriori arrojaron
los siguientes resultados: Solución, F (1, 28) = 4,48, p < 0,05;
Ambiente, F < 1; Interacción solución x ambiente, F (1, 28) =
6,65, p < 0,05; F-C vs. noF-C, p < 0,005; F-E vs. F-E, n.s.
DISCUSIÓN GENERAL:
Se estudió el efecto del enriquecimiento ambiental sobre los
aspectos cognitivos y emocionales implicados en la frustración
de ratas sometidas a un CSN. El pasaje de la fase de precambio
a la fase de poscambio provocó un efecto de contraste en
el consumo similar en los grupos F-E y F-C en comparación a
sus controles noF, indicando que ambos grupos recordaron el
reforzador previo de manera similar. Por otro lado el aumento
de Acicalamiento y de la Elevación en patas traseras observados
en el grupo F-C, sugieren una elevación de la ansiedad,
provocado por el contraste. Posiblemente, como una consecuencia
directa de los continuos cambios y novedades en las
condiciones de crianza en el ambiente enriquecido, el nivel de
reactividad hacia un cambio novedoso en el ambiente se vea
más reducido en los sujetos enriquecidos.

BIBLIOGRAFÍA
[i]Rosenzweig, M.R.; Bennett, E.L.; Hebert, M. & Morimoto, H. (1978) Social
grouping cannot account for cerebral effects of enriched environments. Brain.
Res., 153, 563-576.
[ii] Van Praag, H.; Kempermann, G. & Gage, F.H. (2000) Neural consequences
of environmental enrichment. Nat. Rev. Neurosci., 1, 191-198.
[iii] Globus, A.; Rosenzweig, M.R.; Bennett E.L. & Diamond, M.C.(1973) Effects
of differential experience on dendritic spine counts in rat cerebral cortex. J.
Comp. Physiol Psychol, 82, 175-181.
[iv] Greenough, W.T. & Volkmar, F.R. (1973) Pattern of dendritic branching in
occipital branching cortex of rats reared in complex environments. Exp Neurol.,
40, 136-143.
[v] Turner, A.M. & Greenough, W.T. (1985) Differential rearing effects on rat
visual cortex synapses. I. Synaptic and neuronal density and synapses per
neuron. Brain Res., 329, 195-203.
[vi] Johansson, B.B. & Belichenko, P.V. (2002) Neuronal plasticity and dendritic
spines: effect of environmental enrichment on intact and postischemic rat
brain. J. Cereb. Blood Flow Metab, 22, 89-96.
[vii] Duffy, S. N.; Craddock, K. J.; Abel, T. & Nguyen, P. V. (2001) Enriched
environment modifies the PKA-dependence of hippocamppal LTP and
improves hippocampus-dependent memory. Learning and Memory, 8, 26-
34.
[viii] Leggio, M.G.; Mandolesi, L.; Federico, F.; Spirito, F.; Ricci, B.; Gelfo, F.;
Petrosini, L. (2005) Environmental enrichment promotes improved spatial
abilities and enhanced dendritic growth in the rat. Behavioural Brain
Research,163, 78-90.
[ix] Lores Arnaiz, S.; D’Amico, G.; Paglia, N.; Arismendi, M.; Basso, N. & Lores
Arnaiz, M. R. (2004) Enriched environment, nitric oxide production and synaptic
plasticity prevent the aging-dependent impairment of spatial cognition.
Molecular Aspects of Medicine, 25, 91-101.
[x] Benaroya-Milshtein, N.; Hollander, N.; Apter, A.; Kukulansky, T.; Raz, N.;
Wilf, A.; Yaniv, I. & Pick C.G. (2004) Environmental enrichment in mice
decreases anxiety, attenuates stress responses and enhances natural killer
cell activity. European Journal of Neuroscience, 20, 1341-1347.
[xi] Belz, E.E.; Kennell, J.S.; Czambel, R.K; Rubin, R.T. & Rhodes, M.E. (2003)
Environmental enrichment lowers stress-responsive hormones in singly
housed male and female rats. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 76,
481- 486.
[xii] Flaherty, C.F. (1996) Incentive Relativity. New York, Cambridge University
Press.
[xiii] Flaherty, C.F.; Becker, H.C. & Pohorecky, H. (1985) Correlation of
corticosterone elevation and negative contrast varies as a function of post
shift day. Animal Learning & Behavior, 13, 309-14.
[xiv] Mustaca, A.E. & Martínez, C. (2000) Respuestas agonísticas en ratas
sometidas a frustración. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 485-
504.
[xv] Pecoraro, N.C.; Timberlake, W.D. & Tinsley, M. (1999) Incentive
Downshifts Evoke Search Repertories in Rats. Journal of Experimental
Psychology, Animal behavior processes, 25 (2), 153-167.
[xvi] Flaherty, C.F.; Blitzer, R.; Collier, G.H. (1978) Open-field behaviors elicited
by reward reduction. American Journal of Psychology, 91 (3), 429-443.