Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos: PERCEPCIÓN DEL DINERO EN NIÑOS Y SU UTILIZACIÓN

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos: PERCEPCIÓN DEL DINERO EN NIÑOS Y SU UTILIZACIÓN

Altamirano, Patricia; Camps, Natalia; Demaria, Mariela
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN
La Psicología Económica aborda distintas problemáticas y
conciente de la influencia evolutiva, guarda particular interés
en la comprensión de los niños en las conductas económicas.
La variable concerniente al desarrollo evolutivo revela la dinámica
de la adquisición de nociones económicas en niños, considerados
como sujetos sociales. La comprensión de un fenómeno
complejo por parte de niños, pertenecientes a distintos
ámbitos socio- económicos genera interés en Psicología
Económica. Se ha tomado la prueba del Sentido de Realidad,
de la Vida y Sociabilidad de Székely, con el fin de contar con
una prueba validada que posibilite indagar las percepciones
de los niños en cuanto al dinero. Se ha concluido que el grado
de comprensión de las diferentes conductas en relación con el
dinero, sí ha mostrado diferencias, en cuanto a las respuestas
que los entrevistados han dado, y puede observarse la influencia
de su entorno social a la hora de relacionarse con el dinero
y su percepción.
Palabras clave: Psicología Económica Niños Dinero

ANTECEDENTES TEÓRICOS
Desde el momento de su nacimiento, el individuo está interactuando
con otros, se ve sometido a las regulaciones que éstos
le imponen y va construyendo modelos y teorías que le permiten
explicarse este mundo.
Dentro de la construcción de representaciones acerca del mundo
social, probablemente los dos problemas centrales sean la
comprensión del orden político y del orden económico. Estos
constituyen pilares organizadores en torno a los cuales se desenvuelven
los procesos de socialización que llevan a los individuos
a insertarse en el mundo de la política y en el mundo de
la economía y del consumo. (Denegri y col. 1997).
El término socialización para el consumo se refiere a la adquisición
por parte de niños, adolescentes y adultos de los conocimientos,
creencias, valores, actitudes y conductas relacionadas
con el consumo.
La evidencia dispone muestras que la socialización del consumo
empieza en el período preescolar y avanza rápidamente
durante la niñez y adolescencia (Delval & Echerta, 1991;
Denegri, 1993ª, 1993b, 1995ª, 1995b; Denegri y col., 1998).
Existiendo, entonces durante la infancia y la adolescencia una
fuerte socialización económica en cuanto a valores, actitudes,
normas, habilidades y roles, la cual puede llevar tanto a conductas
adecuadas como a problemas de hábito de consumo y
a valores negativos como el consumismo. Así antes de llegar a
comprender la complejidad del mundo de la economía, los niños
ya han observado y probablemente imitado una gran cantidad
de estereotipos acerca del consumo usados por los adultos
y ya han tenido experiencia directa, a un nivel simple, con
una amplia variedad de actividades del consumidor (Denegri y
col., 1998).
Los niños y jóvenes adquieren la mayoría de las informaciones
y conductas como consumidores de modo informal, ya sea copiando
la experiencia a sus padres y de sus pares, y/o por influencia
de los medios de comunicación de masas. Sin embargo,
a pesar que la familia es la que aparentemente ejerce mayor
influencia en temas de consumo, por lo general no hay una
preocupación explícita por fomentar hábitos y conductas adecuadas
en ésta área.
Por otro lado, en esta investigación, con el fin de contar con
una prueba validada que posibilite indagar las percepciones
de los niños en cuanto al dinero, se va a recurrir a la prueba del
Sentido de Realidad, de la Vida y Sociabilidad de Székely.
La misma permite investigar la inteligencia y la personalidad
del Sujeto (S) en tres direcciones: examina su relación con la
realidad, pero al mismo tiempo se dirige hacia su fantasía e
investiga, si bien en contacto con la realidad, cómo imagina el
S la dirección de su vida. Estas investigaciones se complementan
con una tercera: su sociabilidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio exploratorio se ha propuesto realizar una
investigación en la ciudad de Córdoba, sobre la percepción del
dinero y su utilización por parte de los niños. La misma se caracteriza
por ser un estudio de tipo exploratorio; empleando
una prueba acorde al objeto de investigación (Székely).
Para seleccionar la muestra, se han elegido niños que concurran
a escuelas de diferente estrato social, de ambos sexos.
La administración de la prueba se ha realizado en un contexto
de observación participante, quedando el entrevistador facultado
para realizar preguntas semidirigidas, que permitan indagar
acerca del problema en estudio. Se ha obtenido una muestra
compuesta por 10 niños entre 5 y 10 años, de diferentes
estratos sociales.
La hipótesis de trabajo a considerar permitiría observar si,
existen diferencias significativas en la percepción y el uso que
hacen del dinero los niños de diferente nivel socioeconómico.
Se utilizó una muestra de niños de 5 a 7 años de ambos sexos,
pertenecientes a una escuela privada y una escuela urbano –
marginal de la ciudad de Cordoba. Se tomaron cuatro alumnos
por sala desde jardín de 5 años hasta segundo grado, en ambos
colegios.
Las variables tomadas en cuenta son Nivel Socioeconómico a
través de los indicadores de: Colegio al que asiste el alumno;
Importe de la cuota o cooperadora; Ubicación geográfica del
establecimiento educativo; Barrio de procedencia del mismo.
Y como variable dependiente la percepción en el uso del dinero
tomando como indicador los términos relacionados con
Ahorro, Consumo, Gasto e Inversión.
El material utilizado para esta indagación fue de aplicación
sencilla y de fácil interpretación, teniendo en cuenta la población
objeto del estudio. La prueba se compone de siete preguntas,
formuladas con el propósito de que el Sujeto imagine
como dispondría de siete cantidades de dinero. Se han realizado
cambios a la prueba con la finalidad de que sean pertinentes
a la población en estudio. (se utilizó los siguientes
valores: Pesos 1, 10, 100, 1000, 10.000)

CONCLUSIONES
De acuerdo a la hipótesis establecida, se puede arribar a la
conclusión que para la muestra obtenida no existirían diferencias
en los dos grupos constituidos y segmentados por sus
lugares de procedencia y estrato socio económico, significativas
en cuanto a la percepción sobre el proceso de consumo,
como primera conducta hacia el dinero. Tampoco es posible
advertir diferencias de importancia en las percepciones sobre
la conducta de ahorro, e inversión.
Si es cierto, que en los estratos de menor poder adquisitivo,
una mayor valoración hacia el dinero, evidenciada en un interés
mayor por la prueba y una implicación de los sujetos en
transmitir percepciones más detalladas sobre estas cuestiones.
La prueba se presenta como un juego, pero en estos casos
este juego es vivenciado como una situación o actividad
real, aminorándose la brecha entre actividad lúdica y realidad.
Otra diferencia a establece es la importancia sobre el gasto
como actividad de riesgo que estos niños evidencian a través
de sus respuestas.
En el colegio de clase media se ha observado una mayor comprensión
de la conducta de consumo y de ahorro, mientras que
en la muestra recogida en el colegio de clase baja, la comprensión
acerca del ahorro fue baja.
Esta indagación abre múltiples interrogantes para futuras investigaciones
en torno a la relación que los niños sostienen
con el dinero y de cómo se socializan en función de este concepto
económico.

BIBLIOGRAFÍA
Luna Arocas, R., «Dinero, Trabajo y Consumo», Pág. 11-43 / 77-126, Ed.
Promolibro, Valencia, 1998.
Descouvieres,. «Psicología económica», Santiago de Chile, Ed. Universitaria,
Primera edición.
Denegri y Cols. «Introducción a la Psicología Económica». Universidad de la
Frontera, Chile. www.psicología.com/articulos/art_denegri02_1.htm
SEKELY, B.»Manual de Técnicas de Exploración Psicológica» Ed. Kapelusz.
Cap.4.
Díaz Cafferata – Figueras – Frediani – Recalde – Swoboda «Principios de
Economía» Ed. Eudecor. Primera Edición. 1997.
www.condusef.gob.mx/información_sobre/ahorro_inversión/ahorro_vs_
inversión.htm
www.condusef.gob.mx/revista/proteja/art_niños/niños_dinero.htm
Apunte de Cátedra de Metodología de la Investigación Psicológica.
Universidad Nacional de Córdoba. Lic. Ana María Alderete.
La prueba debe tomarse en un ámbito de juego, ameno y dinámico, para
lograr de esta forma una situación de colaboración más positiva con los
niños.