Fobias Específicas: Frecuencia

FOBIAS ESPECÍFICAS
Arturo Bados López, 20 de noviembre de 2005
(Facultat de Psicologia. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics.)

FRECUENCIA
Los datos existentes son muy dispares. En un estudio epidemiológico llevado a cabo a nivel nacional en Estados Unidos con 8.098 personas, el National Comorbidity Survey, la prevalencia mensual, anual y vital de las fobias específicas fue 5,5%, 9% y 11% respectivamente (2,3%, 4,4% y 6,7% en varones y 8,7%, 13,2% y 15,7% en mujeres respectivamente) (Kessler y cols., 1994; Magee y cols., 1996). Prevalencias más bajas han sido halladas en un estudio realizado en seis países europeos (entre ellos España) con 21.425 adultos, mediante entrevista y con criterios del DSM-IV (ESEMeD/MHEDEA 2000 Investigators, 2004). La prevalencia anual de las fobias específicas fue 3,5% (1,9% en varones y 5,0% en mujeres) y la vital, 7,7% (4,9% en varones y 10,3% en mujeres).
Empleando un cuestionario, Fredrikson y cols. (1996) han obtenido las siguientes prevalencias vitales por tipo de fobia: dentistas, 2,1%; inyecciones, 1,6%; daño/heridas, 3,3%; tormentas, 2,1%; animales, 7,9%; alturas, 7,5%; espacios cerrados, 4%; volar, 2,6%; oscuridad, 2,3%. Los datos sobre prevalencia vital obtenidos mediante entrevista en el National Comorbidity Survey (Curtis y cols., 1998) son los siguientes: sangre/inyecciones/dentistas, 4,5%; tormentas, 2,9%; animales, 5,7%; alturas, 5,3%; espacios cerrados, 4,2%; volar, 3,5%; agua, 3,4%. Las cifras son bastante menores en adolescentes, alrededor del 1% (Essau, Conradt y Petermann, 2000).
Bienvenu y Eaton (1998) hallaron una prevalencia vital de la fobia a la sangre/inyecciones/dentistas del 3,5%. La prevalencia vital fue del 0,8% para el miedo a la sangre, del 1,6% para el miedo a las inyecciones y del 2,7% para el miedo a los dentistas.
En niños, la prevalencia ha solido ir del 2,5 al 9% (Bragado y cols., 1996), aunque hay trabajos que han encontrado cifras más altas. En un estudio con adolescentes de 12 a 17 años y criterios DSM-IV, la prevalencia vital fue del 3,5% (2,4% en varones y 4,2% en mujeres) (Essau, Conradt y Petermann, 2000).
La mayoría de los fóbicos específicos son mujeres: el 70% en la prevalencia vital, el 75% en la prevalencia anual y el 78% en la prevalencia mensual; en general, tres mujeres por cada hombre (Kessler y cols., 1994; Magee y cols., 1996). Por fobias concretas, el 75-90% en los tipos animal, situacional y ambiente natural (un 55-70% en la fobia a las alturas). El 55-70% en el tipo SIH (American Psychiatric Association, 1994/1995). Sin embargo, Fredrikson y cols. (1996) no hallaron diferencias entre sexos en estos dos últimos tipos de fobias ni en la fobia a volar o a los dentistas. La fobia a los animales es la más frecuente entre las mujeres y la fobia a las alturas, entre los hombres (Curtis y cols., 1998).
La prevalencia de las fobias específicas no parece variar según que el entorno sea urbano o rural (Antony y Barlow, 2002).
En un estudio se ha visto que en comparación con los familiares de primer grado de personas sin trastornos, hay un mayor riesgo de fobias específicas a lo largo de la vida en los familiares de primer grado de los fóbicos específicos que buscan tratamiento (9% contra 31%) (véase Hettema, Neale y Kendler, 2001).

Volver al índice principal de ¨FOBIAS ESPECÍFICAS¨