Historia de la Psicología: Psicología del inconsciente

Historia de la Psicología: Psicología del inconsciente

I. Introducción
I.1. La importancia del psicoanálisis:
Debemos distinguir:
A. Psicología de la conciencia: Representada por Wundt. Centrada en el análisis introspectivo de la mente humana adulta y normal. Pretende desarrollar una ciencia experimental. Estudia principalmente, temas relacionados con la sensación-percepción y con la psicología cognitiva
B. Psicología del inconsciente: Representada por Freud. Centrada en procesos mentales anormales. Utiliza la exploración clínica para investigar la mente, (no el experimento). Busca los orígenes ocultos de la Conciencia humana en el inconsciente Incorpora a la psicología el estudio de la Personalidad, motivación y psicopatología, además de reforzar el interés por aspectos sociales y relativos al desarrollo.
I.2. Freud y la Psicología Científica:
I.2.1. Freud y la Psicología académica.
La Psicología Académica ha ignorado ampliamente ó incluso ha rechazado el psicoanálisis. El aislamiento del psicoanálisis respecto de la psicología académica se vió fomentado por el desarrollo del psicoanálisis como rama de la medicina.
I. 2.2. Freud y el método experimental: Freud se propuso hacer de la psicología psicoanalítica una ciencia más. Consideró las intervenciones con sus pacientes como datos científicos y las sesiones analíticas como método de investigación científicamente válido. Su rechazo de la psicología experimental incrementó el aislamiento del psicoanálisis.
I.2.3. Freud y el camino a través de la fisiología: Encuentra dos atractivos básicos en el camino de la psicología hacia la ciencia a través de la fisiología a) Evitar el localismo cultural: La Psicología debe intentar encontrar leyes de C humana que trasciendan a cualquier cultura particular o época histórica. Solución: Construcción de una teoría a nivel neural b) Su posición como neuropsicólogo clínico: En la época de Freud, las neurosis eran trastornos de carácter neurológico Freud, siempre consideró que los síntomas neuróticos en adultos tienen su causa última en un trauma infantil o en un pensamiento inaceptable, que permanece latente durante años y cuando se manifiesta lo hace en forma de síntomas. Para que no tengan efecto patológico esos contenidos inaceptables deben hacerse conscientes. Esta perspectiva etiológica de los síntomas neuróticos llevó a Freud a abandonar la aproximación neurológica, interesándose más por la psicológica, pero sin perder nunca de vista la biología En 1896, Freud, considera por primera vez la etiología de la histeria de carácter psicológico y más específicamente sexual A partir de sus experiencias clínicas distingue: Neurosis actuales: Verdaderas enfermedades físicas provocadas por exceso o deficiencias de ciertas toxinas nerviosas Psiconeurosis: Tienen causas psicogénicas y depende de la acción de los complejos emocionales inconscientes( reprimidos ), se incluye aquí a la histeria. Acepta la ley biogenética ( la ontogenia reproduce a la filogenia) y la amplía para incluir en ella el desarrollo psicológico, considerando en este sentido que el desarrollo psicosexual sería una recapitulación de la vida sexual de las especies de las que procedemos Freud , asumió que el número de necesidades biológicas era muy reducido: Hambre, sed, autoconservación y sexo ( más tarde añadiría la agresión), y creía que toda C que no estuviese directamente provocada por los mismos lo estaría indirectamente. Consideró la sexualidad como el impulso biológico que más se prestaría para desplazarse desde la propia satisfacción sexual hacia actividades socialmente más aceptables, y también hacia la neurosis. Al considerar que el sexo juega el papel más importante en la formación de las neurosis, sitúa la perspectiva científica sobre el fundamento biológico.
I.3. Preguntas y conceptos:
Para el Psicoanálisis, dos conceptos fundamentales fueron: Inconsciente. Lo reprimido en el inconsciente es principalmente de naturaleza sexual.

II. El inconsciente
II.1.¿Existe el inconsciente? A finales del siglo XIX, cada vez está más asentada la idea de que el comportamiento humano está determinado por procesos y motivos situados fuera de la conciencia. Los psicólogos académicos. No llegaron a aceptar la hipótesis de los estados mentales inconscientes. Para ellos mente es igual a conciencia, de forma que ciencia de la mente es igual a ciencia de la conciencia. Destacamos a Brentano y James Ambos creen que la existencia de causas inconscientes en el comportamiento no requiere plantear la existencia de estados mentales inconscientes 1895: en el libro Estudios sobre la histeria aparecen por primera vez las causas inconscientes de los síntomas histéricos Breuer y Freud, Argumentan que las histéricas enferman principalmente al sufrir por los recuerdos, dado que experimentan un trauma emocional que se encuentra reprimido. En vez de elaborar las emociones negativas producidas por un hecho traumático, el afecto es reprimido junto con el recuerdo, pero su efecto sobrevive en el inconsciente y se manifiesta en forma de síntoma. En estado de hipnosis la experiencia puede ser revivida plenamente y el afecto será entonces abreactado o desestrangulado de forma que el síntoma conectado con el hecho traumático desaparece. Pronto Freud se dio cuenta de que la hipnosis no representa el único modo de acceso a las ideas inconscientes, postulando el uso de charlas sin inhibición alguna para acceder a las mismas 1896: Freud, utiliza por primera vez el término psicoanálisis para referirse a esa nueva técnica que prescindía de la hipnosis.

II.2. Cambios en la concepción del inconsciente Freud, postuló dos argumentos principales a favor del inconsciente:
1. Éxito terapéutico del Psicoanálisis: sólo una terapia basada en una teoría correcta puede ser efectiva. Críticas que recibe este argumento: Pueden darse remisiones espontáneas. Aunque la terapia diera resultado, no tendríamos motivos suficientes para aceptar que la teoría fuera correcta.
2. Partiendo del argumento cartesiano por el que inferimos la existencia de la conciencia en nuestros semejantes llega a la conclusión de que también podemos inferir la existencia del inconsciente en nosotros mismos. Debemos distinguir también los distintos sentidos que para Freud, tenía el término inconsciente. Uso descriptivo: No siempre somos plenamente conscientes de las causas de nuestro comportamiento. En esta acepción hay acuerdo por parte de Freud y los psicólogos de la conciencia. Uso topográfico: Distingue, consciente, preconsciente e inconsciente. Existe un espacio mental donde residen las ideas y deseos cuando no están presentes en la consciencia. Según Freud, todos los eventos mentales comienzan en el inconsciente, donde se comprueba su aceptabilidad para la conciencia. Los pensamientos que atraviesan la censura, se sitúan en el preconsciente (estructura considerada por Freud, bastante similar a la conciencia ), y pueden acceder a la conciencia. Los pensamientos que no consiguen pasar la censura no tendrán acceso a la conciencia. Uso dinámico: La dinámica del inconsciente está generada por la represión, acción dinámica por la que se impide la entrada a la conciencia de los pensamientos inaceptables de forma activa y enérgica. Las ideas o deseos que no consiguen pasar la inspección de la censura, buscan continuamente su expresión, pero debido a su carácter repulsivo deben constantemente ser forzados para permanecer inconscientes, entrando en juego entonces la represión. Pensamientos y deseos reprimidos y censurados, sobreviven buscando su expresión indirecta en los síntomas neuróticos, sueños, errores mentales y la recanalización o sublimación hacia formas más aceptables de pensamiento o comportamiento. Uso sistemático: Inconsciente como sistema mental separado de la propia conciencia, que se rige en función de sus propios principios: Está exento de las normas de la lógica. Es emocionalmente inestable Vive tanto en el presente como en el pasado. Está totalmente fuera de contacto con la realidad exterior Modelo estructural. El modelo topográfico fue sustituido por un modelo estructural Según éste la mente está compuesta por tres sistemas mentales diferenciados: Id o Ello: de carácter innato , irracional y tendente a la búsqueda de gratificación Ego o yo: Producto del aprendizaje, racional y orientado hacia la realidad. Superego o superyó: Irracional desde el punto de vista de lo moral (censor), compuesto por imperativos morales heredados mediante un mecanismo de tipo lamarckiano. El ello representa las bases biológicas de la mente, el origen de todos los motivos y es el motor último del comportamiento. Su estudio: es el corazón del psicoanálisis freudiano.

III. Los instintos. En la formulación original del psicoanálisis el instinto que se consideró más importante fue el sexo. Tras la primera guerra mundial, se añade el instinto de muerte.
III.1. Pregunta: ¿ Por qué el sexo? Factores históricos Freud, vió en el sexo el motivos principal de la vida humana por diversas razones: El sexo proporcionaba una base orgánica para la explicación de las neurosis y una base biológica universal para su psicología teórica Descubrimiento de la sexualidad infantil como causa originaria de las neurosis. Historia social: en esos momentos tanto a hombres como a mujeres les resultaba difícil hacer frente a la sexualidad.
III.2. Pregunta: ¿ Por qué el sexo? El descubrimiento de la sexualidad infantil Freud afirma que era la sexualidad infantil la que se encontraba en la base de las neurosis. Considera que las causas de las neurosis estaban en la mente de sus pacientes. Consecuentemente, la terapia perseguía un ajuste de la vida interior del paciente sin que fuera preciso cambiar las circunstancias que estaban presentes en ese momento concreto de su vida. La curación se produce al resolver el paciente las dificultades sufridas cuando tenía 5 años y no las que se le presentaban en su vida adulta. Episodio central en la Historia del Psicoanálisis: Abandono por parte de Freud de la teoría de la seducción sobre la histeria, que consideraba que la histeria estaba causada por seducciones sexuales que habían tenido lugar durante la infancia,y sustitución de la misma por el complejo de Edipo,en el que las seduccines sexuales pasan de ser reales a convertirse en fantasías sexuales de la infancia y de cuya resolución adecuada o no depende la conducta posterior normal o neurótica. Freud propuso cuatro razones para renunciar a la teoría de la seducción
1. Fracaso terapéutico ( hay muchos abandonos terapéuticos )
2. Resulta sospechoso que en todos los casos el padre sea acusado de perversión
3. En el inconsciente no podemos distinguir entre la verdad y la ficción
4. Estas historias no se encontraban en el delirio, cuando todas las defensas mentales habían cedido Críticas: Sulloway ( 1979 ) Cuestión clave: Influencia de Fliess sobre el pensamiento de Freud Fliees, defendía una teoría de los biorritmos, en la que Freud creyó durante algún tiempo Fliess también consideró que la nariz jugaba un importante papel en la regulación de la vida sexual humana. Según Sulloway, Freud prácticamente adoptó la totalidad de las teorías sobre la sexualidad y desarrollo humano propuestas por Fliess. Cioffi, Schatzman y Esterson: Critican que Freud presionaba a sus pacientes para que le contasen las historias de seducción infantiles y luego mentía sobre el episodio de seducción en su totalidad ( cuando aún abogaba por la teoría de seducción ). Parece que en sus primeros casos fue altamente directivo e interpretativo, inundando a sus pacientes con interpretaciones de naturaleza sexual sobre su estado y acosándolos hasta que mostraban acuerdo con dichas interpretaciones Masson ( 1984 ). Señala que Freud estaba en lo correcto al afirmar que sus pacientes habían sufrido de abuso sexual Le critica el abandono de la teoría de la seducción, ya que en ese momento empieza a situar la causa de las neurosis en las fantasías sexuales de sus pacientes y no en las circunstancias reales como hasta entonces, negando así la existencia del abuso sexual que realmente existía.

III.3. El cambio en las concepciones de los instintos 1905: Tres ensayos sobre la teoría sexual. Alcanzar la salud, convertirse en neurótico o en sexualmente perverso depende de las ideas sexuales infantiles y sobre todo de la resolución del complejo de Edipo.
Elemento central para la concepción de la dinámica inconsciente, la represión 1915: En su hipótesis de trabajo propuso la existencia de dos grupos de instintos primitivos:

1. Ego o instinto de autoconservación.

2. Instintos sexuales 1920: Publica Más allá del principio de placer, donde propone que la meta de toda vida es la muerte. Según Freud, los instintos insatisfechos generan estados de tensión que el organismo intenta reducir comportándose de forma que tal instinto sea satisfecho La satisfacción es sólo temporal , de forma que con el tiempo el instinto debe ser satisfecho de nuevo, produciéndose un proceso cíclico de tensión-satisfacción que Freud llama: Compulsión a la repetición El estado óptimo que persigue todo ser viviente es la liberación absoluta de la tensión, y eliminación de dicho ciclo, tensión-satisfacción ,que se consigue con la muerte Freud concluye que en cada individuo convive un impulso de vida o Eros y un impulso de muerte o Tánatos. El Eros está compuesto por: Instintos del Ego: preservan la vida del individuo Instintos sexuales: preservan la supervivencia de las especies Eros y Tánatos se reprimen mutuamente. Al proponer un deseo de muerte proporciona una solución al problema de la agresión.

IV. Tres obras maestras

IV.1.La interpretación de los sueños(1900) Idea básica: Todos, neuróticos o no, llevamos en nuestro interior deseos que no podemos aceptar conscientemente y que por tanto reprimimos. Aún así dichos deseos permanecen activos, luchando continuamente por acceder a la conciencia y controlar el comportamiento. En la vigilia nuestro ego reprime esos deseos pero durante el sueño la conciencia desaparece y la represión se debilita, permitiendo una satisfacción parcial de los deseos inaceptables, aunque conciencia y dormir son raramente perturbados Sueño e histeria tienen un mismo origen ya que ambos son representaciones simbólicas de necesidades inconscientes. La existencia de los sueños demuestra que no podemos trazar una línea divisoria clara entre vida mental normal y neurótica. Parece ser que todos tenemos necesidades inconscientes cuya aparición en la conciencia nos hace sentir molestos, la diferencia con los neuróticos es que en éstos,las defensas están debilitadas generándose entonces síntomas. Método usado para descifrar sueños e histeria: Asociación libre. Se supone que con la Asociación libre se invierte el proceso que ha creado el sueño y nos conduce a la idea inconsciente subyacente. La meta del análisis de los sueños y los síntomas es la misma, el autoconocimiento racional del inconsciente irracional, que resulta necesario para la salud mental Más tarde, influido por Stekel, propone además de la asociación libre la interpretación de los sueños a partir de un conjunto más o menos uniforme de símbolos Esta obra proporciona además del análisis de los sueños,un modelo general de la mente considerada como un sistema con varios estratos en el que el inconsciente configura pensamiento y conducta según ciertas reglas.

IV.2. Tres ensayos para una teoría sexual (1905) Incluye tres ensayos breves sobre tres aspectos de la sexualidad: Aberraciones sexuales. Señala que las perversiones son innatas en todas las personas. Todas las neurosis tienen una base sexual y surgen de la incapacidad del paciente para enfrentarse a algún aspecto de su sexualidad. El neurótico en vez de perversiones tiene síntomas. Sexualidad infantil. Presenta ideas relativas a la sexualidad infantil y al complejo de Edipo Metamorfosis de la pubertad. Se ocupa de la sexualidad adulta que comienza en la pubertad, cuando los cambios de la maduración se activan y se transmutan los instintos sexuales inactivos hasta ese momento. En una persona sana, el deseo sexual se canaliza hacia otro individuo de sexo opuesto, siendo el objetivo final la relación genital con fines reproductivos. En los sujetos perversos, el placer asociado a alguno de los instintos infantiles es suficientemente intenso como para sustituir completamente la actividad genital. En la conclusión de Tres ensayos para una teoría sexual, introduce el concepto de Sublimación, proceso por el que la energía sexual se emplea para el desarrollo de actividades culturalmente más elevadas.

IV.3. El malestar de la cultura (1930): El porvenir de una ilusión Trabajo más polémico y firme de toda la obra de Freud, puede considerarse el precursor de El malestar de la cultura Freud afirma que la religión es una ilusión, un intento masivo de realización de deseos. La religión está basada sólo en nuestros sentimientos infantiles de indefensión y en el consecuente deseo de ser protegidos por un padre todopoderoso (Dios) Además considera que la religión es una ilusión peligrosa porque sus enseñanzas dogmáticas atrofian la inteligencia manteniendo a la humanidad en un estado infantil. Supone que la religión será superada a medida que los seres humanos desarrollen recursos científicos Objetivo de su obra: Reafirmar la primacía de la inteligencia sobre deseos infantiles y necesidades emocionales. El malestar de la cultura Tema: La necesaria infelicidad que afecta a las personas civilizadas. Según Freud, cada individuo busca la felicidad y parece ser que los sentimientos de felicidad más intensos provienen de la satisfacción directa de nuestros deseos instintivos, especialmente sexuales, a los que la sociedad nos pide que renunciemos y sustituyamos por otros culturales más elevados (sublimación) Problema: Esta gratificación parcial no proporciona el placer de la gratificación directa. Además a este descontento debemos añadir la forma en la que internalizamos las demandas de la civilización, el super-yo,que nos carga de culpas ante cualquier deseo o pensamiento inaceptable. Conclusión: Personas civilizadas menos felices que las primitivas Sin embargo a pesar de estos efectos negativos que entraña una sociedad civilizada no debemos olvidar sus aspectos positivos, dado que es necesaria para la vida humana en sociedad, y para obtener cierto control sobre la agresividad, poniéndose en cierta medida al servicio del Eros.

V. El destino del Psicoanálisis

V.1. Psicoanálisis y ciencia: La pretensión del Psicoanálisis de convertirse en una ciencia al mismo nivel que cualquier otra se rechaza desde el principio Popper, la considera pseudociencia por no cumplir el principio de falsabilidad Grümbaum, afirma que Freud propuso pruebas por medio de las que el psicoanálisis puede someterse al principio de falsabilidad, siendo la más importante: El argumento de concordancia, en éste presenta el éxito terapeútico del psicoanálisis como prueba incontrovertible de su teoría. Algunos partidarios del psicoanálisis intentan resolver el dilema afirmando que se trata de un método de interpretación, por lo que se llamará Psicoanálisis hermenéutico.