Noción de autonomía yoica en psicoanálisis (Heinz Hartmann – David Rapaport)

La noción de autonomía yoica en psicoanálisis: aportes de Heinz Hartmann y David Rapaport a la teoría y práctica psicoanalíticas contemporáneas

Autor: Juan, Santiago
Resumen
“Nuestra meta terapéutica es ahora fácil de circunscribir. Queremos
restablecer al yo, librarlo de sus limitaciones, devolverle su imperio sobre
el ello, que perdió a consecuencia de sus tempranas represiones. Sólo
con este fin hacemos el análisis; toda nuestra técnica está dirigida a esa
meta”.
Freud (1926/2001a, p191)
En el siguiente trabajo se describen brevemente los aportes de Heinz Hartmann y David Rapaport sobre la
autonomía yoica. Se considera la noción de autonomía yoica como una contribución central de la
Psicología del Yo al Psicoanálisis. Se analizan y ejemplifican los conceptos nucleares de la teoría de
Hartmann a este respecto, y los desarrollos complementarios propuestos por David Rapaport. Finalmente,
se discuten algunas implicaciones para la teoría y la práctica psicoanalíticas contemporáneas.
Palabras clave: Autonomía yoica – Psicología del Yo – Psicoanálisis – Teoría y práctica psicoanalíticas
contemporáneas.

Introducción
Dentro de los desarrollos teóricos atribuibles a la psicología psicoanalítica del yo, el tema de
la autonomía yoica ocupa un lugar privilegiado. La noción de autonomía del yo constituye
una de las bases conceptuales y clínicas más importantes de esta escuela de pensamiento
psicoanalítico; y ocupa un lugar central en las teorías de dos de sus más claros exponentes:
Heinz Hartmann y David Rapaport. El presente trabajo tiene por objetivo sintetizar el núcleo
de estos desarrollos, a la vez que ilustrar algunas posibles derivaciones contemporáneas de
importancia, tanto en la teoría como en la práctica psicoanalíticas. De esta manera, las
fuentes bibliográficas fundamentales para la confección del presente artículo fueron: a) el
trabajo de Hartmann sobre la adaptación (Hartmann, 1937/1987), y b) el trabajo de Rapaport
sobre la teoría de la autonomía del yo (Rapaport, 1957/1962).

El concepto de autonomía yoica

La autonomía primaria y la autonomía secundaria del yo

La noción de autonomía relativa

Garantías de la autonomía yoica

El concepto de “alimento de estímulo”

El grado o alcance óptimo de la autonomía del yo

Implicaciones para la teoría y la práctica psicoanalíticas contemporáneas

– Reflexión final:

En síntesis, y a modo de conclusión de este trabajo, se pueden situar varias implicaciones
teórico-técnicas de la noción de autonomía yoica: en primer lugar, existe una continuidad
conceptual entre la noción de autonomía yoica y la noción de alianza terapéutica; en
segundo lugar, la noción de autonomía yoica implica la ponderación en el tratamiento de las
partes conservadas del yo como un potencial de cambio central del proceso terapéutico.
Finalmente, los desarrollos sobre autonomía yoica fueron un punto de partida para la
comprensión y el tratamiento de la patología no neurótica en psicoanálisis, patología que,
desde un punto de vista técnico, implica la idea de apoyo de funciones yoicas.

– Referencias:
Bettelheim, B. (1943/1983).Comportamiento del individuo y de la masa en situaciones límite. En: Bettelheim,
B.(Ed.). Sobrevivir. Barcelona, Grijalbo.
Brenner, C. (1976/1983). Técnica psicoanalítica y conflictos psíquicos. Buenos Aires, Hormé.
Fiorini, H. (1993). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas.
Buenos Aires, Nueva Visión.
Freud, S. (1923/2001). El yo y el Ello. Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, Vol. XIX, 1-66.
Freud, S. (1926/2001a). Pueden los legos ejercer el análisis. Obras Completas, Buenos, Amorrortu Editores, Vol.
XX, 165-244.
Freud, S. (1926/2001b). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas, Buenos, Amorrortu Editores, Vol. XX,
71-164.
Freud, S. (1937/2001). Análisis terminable e interminable. Obras Completas, Buenos, Amorrortu Editores, Vol.
XXIII, 211-254.
Greenson, R. (1967/1983). Teoría y Práctica del Psicoanálisis. México: Siglo XXI.
Grupo de trabajo OPD (2006/2008). Diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD-2). Manual para el
diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia. Barcelona, Herder.
Hartmann, H (1937/1987). La psicología del yo y el problema de la adaptación. Buenos Aires, Paidós
Hartmann, H. (1950/1969). Comentarios sobre la teoría psicoanalítica del yo. En: Hartmann, H. (Ed.). Ensayos sobre la
psicología del yo. México, Fondo de Cultura Económica.
Hartmann, H.; Kris, E. y Loewenstein, R. (1946/1951). Comentarios sobre la formación de la estructura psíquica. Revista de
Psicoanálisis, 8(2), 222-248.
Kernberg, O. (2001). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo: Controversias contemporáneas. En:
Psicoanálisis, Focos y Aperturas. Montevideo, Psicolibros Librería Editorial.
Killingmo, B. (1989). Conflicto y déficit: Implicancias para la técnica. Libro Anual de Psicoanálisis, Londres, 70, 111-126.
Kohut, H. (1984). ¿Cómo cura el análisis? Buenos Aires, Paidós
Mitchell, S. A. y Black, M. J. (1995/2004). Más allá de Freud. Una historia del pensamiento psicoanalítico moderno. Barcelona,
Herder.
Orwell, G. (1949). Nineteen-Eighty-Four. New York, Hancourt, Brace.
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. New york, Internacional Universities.
Rapaport, D. (1951/1978). La autonomía del ego. En: Rapaport, D. (Ed.). El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento
y las técnicas proyectivas. Buenos Aires, Hormé.
Rapaport, D. (1957/1962). La teoría de la autonomía del yo: Una generalización. En: Gill, M y Rapaport, D. (Eds.).
Aportaciones a la teoría y técnica psicoanalítica. México, PAX.
Safran, J. D., Muran, J. C. y Proskurov, B. (2009). Alliance, Negotiation, and Rupture Resolution. In R. Levy y J.S.
Ablon (Eds.). Handbook of Evidence-Based Psychodynamic Psychotherapy: Bridging the Gap between Science
and Practice (pp 221-226). New York, Springer.
Zetzel, E. (1956). Current concepts of transference. International Journal of Psychoanalysis, 37, 369-376.