PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG EN UNIVERSITARIOS CHILENOS

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG EN UNIVERSITARIOS CHILENOS

Fernández, Ana María; Celis Atenas, Karem; Vera Villarroel, Pablo
Universidad de Santiago de Chile

RESUMEN
En el presente estudio se trabaja con la escala de Autoestima
de Rosenberg (EAR), instrumento ampliamente utilizado en
investigaciones psicológicas y psiquiátricas, de fácil aplicación
y homologación en diversas culturas y leguajes, cuya adaptación
para Chile no ha sido estudiada con anterioridad. Se
analizan las propiedades psicométricas de la versión española
de la EAR, en una muestra de 462 universitarios, quienes fueron
evaluados durante el transcurso del año académico. Los
resultados muestran una media de autoestima elevada tanto
en mujeres como en hombres, además de no presentarse diferencias
significativas entre géneros. La estimación de la consistencia
interna del instrumento es adecuada, así como el
criterio de consistencia basado en la división por mitades. Respecto
a la validez de constructo, el análisis factorial exploratorio,
confirma la estructura dimensional propuesta teóricamente.
Los análisis preliminares confirman en términos generales,
la adecuación de las características psicométricas de esta escala
para la población de estudiantes universitarios, además
de su fácil aplicación, lo que sustenta su utilización en el contexto
universitario chileno.
Palabras clave: Autoestima Género Propiedades psicométricas Adaptación de Instrumento

La investigación apunta a presentar los análisis preliminares
de las propiedades psicométricas de la Escala de Autoestima
de Rosenberg (EAR, Rosenberg´s Self Esteem Scale, 1965),
en su versión española en estudiantes universitarios chilenos.
La EAR, es un instrumento ampliamente utilizado en diversas
investigaciones psicológicas y psiquiátricas, de fácil aplicación
y homologación en diversas culturas y lenguajes. La investigación
en psicología ha reportado ampliamente las propiedades
psicométricas tanto en su versión original americana, como
también en otros idiomas, lo cual ha llevado a concluir en general
que la escala es psicometricamente adecuada (Astra &
Singg 2000; Crowe, 2002; Valliere & Vallerand 1990; Vázquez,
Jiménez, Vazquez-Morejon, 2004). A partir de esto surge el
interés por realizar la adaptación para Chile de esta escala, en
el marco de un proyecto de investigación internacional en relación
a personalidad y actitudes sexuales.
Además se evalúan las puntuaciones promedio alcanzadas
por los participantes de acuerdo al sexo y a su edad, y se indaga
la posible existencia de diferencias sexuales en autoestima
encontradas en la literatura (Connors, Poyrazli, Ferre-Wreder,
Maraj, 2004).
Los participantes fueron 462 universitarios chilenos que se encontraban
en clases de pregrado o magíster durante el transcurso
del año académico. Un total de 261 mujeres (56,5%) y
201 hombres (43,5%) participaron en la investigación. La edad
media de la muestra es de 21,47 años (con un rango de 17 a
39 años).
Durante dos semestres seguidos, los investigadores aplicaron
la EAR además de otros instrumentos de papel y lápiz (que
constituyen parte de una investigación mayor en curso), en
diversas universidades pertenecientes a la regiones Metropolitana
(Santiago) y Quinta (Valparaíso). Cada participante recibía
el instrumento en el contexto de la sala de clases, la cafetería
de la universidad, u otro espacio del contexto universitario,
completaba el instrumento de forma anónima, y lo devolvía
a los investigadores. Como en muchos casos los investigadores
además eran profesores de algunos de los participantes, la
devolución de dichos instrumentos, se realizó indirectamente,
pidiéndoles a los alumnos que los dejaran en un sobre o una
caja en secretaria de estudios, para evitar cualquier sensación
de identificación de los participantes por parte del profesor.
Todos los participantes fueron informados acerca de la voluntariedad
del estudio, resaltándose también el carácter anónimo
de la investigación. Además, cada participante recibió los
datos de los responsables de la investigación, en caso que
deseasen indagar o resolver cualquier duda.
Respecto a las características de la escala de Rosenberg traducida,
esta constituida por 10 ítems evaluados en una escala
likert de 1 a 4 (donde 1 significa muy de acuerdo y 4 muy en
desacuerdo). Así, la escala esta compuesta por 5 ítems en
sentido positivo (P) y 5 ítems en sentido negativo (N), cuya
secuencia de presentación es PPNPNPPNNN.
La media de autoestima observada en las mujeres universitarias
fue de 34.13 (SD = 4.65) y para los hombres fue de 33.55
(SD = 4.60), no encontrándose diferencia significativas entre
genero (F(460) = 0.875; p = 0.179) La consistencia interna, evaluada
a través del coeficiente Alfa de Cronbach, fue de 0.81, la
estabilidad temporal evaluada por medio de la división por mitades
arrojo una correlación entre las partes de 0.55 y un Alfa
de Cronbach, para cada una de las partes de 0.71 y 0.79 respectivamente.
En lo que respecta a la validez de constructo de la escala de
autoestima de Rosenberg, la solución factorial encontrada es
de 2 factores, los cuales en su conjunto explican el 53,47% de
la varianza total. El primer factor acumulando una varianza explicada
de 26,75%, está definido por los ítems 3, 5, 8, 9, 10, los
cuales apuntan a un autoconcepto negativo y el segundo factor
con un 26,71% de la varianza explicada están definidos por
los ítems 1, 2, 4, 6, 7, apuntando estos ítems a una visión positiva
de sí mismo.
Los análisis preliminares confirman la adecuación de las propiedades
psicométricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg,
versión española en universitarios chilenos.
Las puntuaciones medias son elevadas para la muestra utilizada,
en comparación con los resultados encontrados en otros
países con estudiantes (Connors, Poyrazli, Ferre-Wreder, Maraj,
2004; Fernández & Castro, 2003; Hoeter 1983; Houtte, 2005)
y no se encuentran diferencias de género, lo cual sugiere que
es necesario indagar la especificidad de la predicción general
de diferencias significativas en la puntuación de mujeres y
hombres que ha sido comprobada con muestras de población
general pero no con población universitaria.
La estimación de la confiabilidad a través de la consistencia
interna del instrumento es similar a lo que se ha informado en
otras investigaciones (Schmitt & Allik, 2005). La validez de
constructo, evaluada por medio del Análisis Factorial Exploratorio
confirma la bidimensionalidad del constructo autoestima
definido por Rosenberg.
Respecto a futuras investigaciones, se sugiere el estudio en
población clínica, para verificar las propiedades concurrentes
de esta escala con el diagnóstico clínico, así como su validez
predictiva.

BIBLIOGRAFÍA
Astra, R. & Singg, S. (2000). The Role of Self-esteem in Affiliation. The Journal
of Psychology, 134 (1), 15-22.
Connor, J., Poyrazli,S., Ferre-Wreder, L. & Maraj, K. (2004). The relation of
age, gender, ethnicity, and risk behaviors to self-esteem among student in
nonmainstream schools. Adolescence, 39(155), 457-473.
Crowe, T. (2002). Translation of The Rosenberg self esteem scale into
American sign language: a principal components analysis. Social Work
Research, 26(1), 57-63.
Fernández, M. & Castro, Y. (2003). Age and sex differences in self-esteem
among Spanish adolescents. Psychological Reports, 93(3), 876-878.
Hoeter, J. (1983). Factorial invariance and self-esteem: reassessing race and
sex differences. Social Forces, 61(3), 834-846
Houtte, M. (2005). Global Self-esteem in technical/vocational versus general
secondary school tracks: a matter of gender?. Sex Roles, 53(9/10), 753-
761.
Rosenberg, M. (1965). Society and The adolescent self image. Princeton:
Princeton University Press.
Schmitt, D. & Allik, J. (2005). Simultaneous Administration of the Rosenberg
Self-Esteem Scale in 53 Nations: Exploring the Universal and Culture-Specific
Features of Global Self-Esteem. Journal of Personality and Social Psychology,
89 (4), 623-642.
Vallieres, E. & Vallerand, R. (1990). Traduction et validation canadienne –
francaise de l´échelle de l´estime de soi de Rosenberg. International Journal
of Psychology, 25, 305-316.
Vázquez, A., Jiménez, R., Vazquez-Morejon, R. (2004). Escala de Autoestima
de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de
Psicología, 22(2), 247-255