Período de Crisis de la Psicología Social

Período de Crisis de la Psicología Social.
A finales de los años 60 aparecieron síntomas de una crisis de la disciplina. Según Hendrick la psicología social se encuentra en un estado de profundo desorden intelectual y denuncia el monopolio experimentalista de esta disciplina.
Podríamos agrupar en 4 los puntos hacia los que dirigieron las críticas:

1)Cuestiones metodologicas:
Cuestiones metodologicas que señalan le preocupación por la validez interna y la externa.
“Las características de demanda” y el “efecto del experimentador” pusieron en dudas la validez interna de los experimentos en psicología social. También la validez externa fue puesta en entredicho: el excesivo interés “por ajustar el estudio de la conducta a los modelos existentes en otras ciencias experimentales, nos ha llevado a tomar con indiferencia la posibilidad de generalización más allá del propio experimento.

2)Abusos éticos de la investigación en Psicología Social.
Problemas éticos que éstas conllevan. El uso del engaño inherente al experimento y el poder que ejerce el experimentador sobre los estudiantes para que participen de “forma voluntaria” en los experimentos, no respetándose en estos casos su derecho a la intimidad.

3)Las asunciones subyacentes que orientan la teoría y la investigación en Psicología
Social.

Esta característica recoge los puntos más álgidos del problema ya que en ella se alberga la “historicidad” del comportamiento social y la preocupación por la base epistemológica y metodologica de esta disciplina; dos de los “soportes” de la crisis.
Kenneth Gergen defendía que las ciencias sociales no pueden seguir el modelo de las ciencias naturales. En su postura trata de explicar las diferencias sustanciales que existen entre las ciencias naturales y las ciencias sociales:
-La ciencia natural trata de establecer leyes mediante la observación sistemática de eventos, generalmente estables, de la naturaleza, la psicología social es una ciencia histórica cuyos principios de explicación serian difícilmente generalizables porque los fenómenos sociales verían desde el momento en que están sujetos a cambios históricos.
-En las ciencias naturales el investigador no puede comunicar su conocimiento a los sujetos de su estudio, de modo que sus disposiciones conductuales puedan ser modificadas; en la ciencias sociales tal comunicación puede ejercer un impacto vital en la conducta.
-El conocimiento es una construcción social que se constituye históricamente, por lo que queda limitada a momentos y ámbitos culturales determinadas.

Ante la formulación de Gergen surgieron los defensores del “viejo paradigma”, defendiendo que no existe tal diferencia. Se podría decir que la polémica se sigue desde distintos frentes:
1. Aquellos que creen que la psicología social debe seguir el método de las ciencias naturales.
2. Quienes defienden que ha de elaborarse un modelo epistemológico para las ciencias sociales.
3Quienes consideran que la psicología social es a la vez ciencia e historia.

4)Relevancia social de los datos disponibles.
La relevancia de la disciplina fue puesta en entredicho durante le periodo de la crisis.
La critica principal que se le hace a la psicología social radica en que la mayoría de nuestra investigaciones no son relevantes porque han sido llevadas a cabo en un laboratorio aislado de toda realidad social y centradas en temas esotéricos.