Psicología de la percepción: enfoque ecológico

Introducción.
J.J. Gibson fue el creador de la teoría de la percepción directa con la que quiso indicar que la percepción está en función directa del estímulo, por lo que no se precisa recurrir a construcciones de ningún tipo por parte del sujeto. La teoría gibsoniana está muy influenciada y determinada, en parte, por tres enfoques:
1. El conductismo recoge el planteamiento E-R y se centra en el estudio del estímulo. Con ello hace depender la percepción de la estimulación exterior. Considera al estímulo perceptual como estímulo de información.
2. La psicología de la Gestalt recoge la consideración, por un lado, del carácter primario de la percepción respecto a la sensación, y, por el otro, la importancia de la estructura estimular. Según esto, la percepción depende exclusivamente de la estructura óptica. Crea la teoría de la percepción directa, en donde lo único construido evolutivamente es el nicho ecológico y el sistema perceptual. 3. La concepción ecológica del funcionalismo probabilístico de Brunswick, según el cual la percepción está en función del estímulo según una probabilidad; de esta forma, el sujeto asocia las distintas sensaciones a una percepción determinada, según un cálculo de probabilidades. Consideró la validez ecológica como una medida de la consistencia del ambiente definiéndola como el grado con que unas variables aparecen aparejadas a otras.
En este sentido, para Gibson lo que se percibe son los estímulos información, que informan de los invariantes del medio, por lo que presentan máxima validez ecológica. Los tres puntos principales de su teoría son:

1. Los estímulos de información.
Los estímulos información: son los que informan de los invariantes del medio. – Se oponen a los estímulos energía y a las claves espaciales de profundidad que implicaban un receptor pasivo de energías elementales del ambiente y, por tanto, algún proceso de construcción. – Tampoco son las imágenes en la retina que cambian constantemente y, por tanto, no pueden mostrar un mundo estable. – Un estímulo información posee tres propiedades: 1. Un cierto grado de orden adyacente, con una estructura simultánea u orden en el espacio (hay bordes y ángulos). 2. Un orden sucesivo, con una estructura en el tiempo. 3. Algún componente de no-cambio y algún componente de cambio, en este sentido el cambio es parte del estímulo, ya que sería un error concebir cada forma persistente como estímulo separado. – Frente a la teoría tradicional, que sostenía que los estímulos que afectan a los sentidos son una serie de energías y que los sujetos se consideran receptores pasivos, Gibson considera al sujeto perceptual como: a) Activo, consistiendo su actividad perceptual en la recogida de información del medio ambiente en el que tiene que desarrollar su conducta. b) No como un receptor estático, sino que se mueve en el ambiente y la información que busca y recoge es un flujo cambiante. c) Perceptor de la información del ambiente por los diversos sentidos que le permite realizar una conducta adecuada, por eso los sentidos constituyen sistemas perceptuales. Los tres elementos físicos fundamentales del ambiente son: la orientación, la extensión y la estructura luminosa. Dentro del ambiente luminoso, la mayor cantidad de información se encuentra en el hemisferio que forma la luz reflejada que posee una enorme textura, según la reflexión de la luz en las diversas superficies. Esa luz reflejada es lo que forma el orden o disposición óptica. En el orden óptico se dan dos tipos de indicios:
1. El gradiente: se trata de un cambio gradual en la textura de la luz a lo largo de una dimensión o eje para un observador. – El gradiente de textura óptico es una característica de orden superior muy importante para la recogida de información. – Explica los cambios en la densidad de textura óptica.
 2. La deformación: es una transformación observada de gradientes para un observador activo. – Para explicar por qué percibimos los objetos como son realmente, no como aparecen, Gibson establece la distinción entre mundo visual y campo visual. a. El campo visual es una representación bidimensional y proporciona poca información. Lo define como «la conciencia de nuestras sensaciones cuando nuestros ojos están fijos» . b. El mundo visual es tridimensional y proporciona información del ambiente total. Lo define como «la conciencia de nuestro ambiente» . El mundo visual se organiza a partir de campos visuales, consiguiendo un conjunto continuo de transformaciones de perspectivas que especifican el objeto en el mundo real.

 2. La percepción directa. La percepción directa: la percepción está en función del estímulo, esto es de la estructura del ambiente. – Todas las demás determinaciones de la percepción, como experiencias pasadas, motivaciones, ocupan un lugar secundario. – Lo único construido es el nicho ecológico y el sistema perceptual; entre ambos se da una correspondencia ecológica fruto de la evolución.

3. El punto de vista ecológico. El punto de vista ecológico: el ecologismo psicológico no admite que se conciba la mente según el modelo de una máquina sino como algo perteneciente al mundo biológico y a su ambiente ecológico. – La evolución de la mente y sus modos de operar se han regido por el mismo proceso que la evolución del ambiente. El punto de vista ecológico de Gibson. Desde el enfoque ecológico no se admite la concepción de la mente como una máquina, sino como algo perteneciente al mundo, considerándose al mundo biológico y a su ambiente como algo perteneciente a la ecología. Los animales y su nicho ecológico son consecuencia de un mismo proceso evolutivo. Entonces, la resonancia del animal con las características informativas de su nicho ecológico es lo que le hace competente informativamente para desarrollar su vida en el mundo. Desde la posición ecológica, Gibson en lugar de relacionar un estímulo con su respuesta, considera al animal como detector de las disponibilidades que el medio le ofrece. Las disponibilidades u ofertas es lo que el ambiente ofrece a la actividad del animal. A través de ellas los objetos informan de su significado. Rechaza el estudio de la imagen en el campo visual ya que no es el estímulo el que nos informa de nuestro entorno, sino que es la disposición óptica de la luz reflejada en las superficies del ambiente, para un punto concreto de observación. La estructura de la luz posee unas características que nos informan del ambiente, tanto a los animales como a los hombres, en función de la realización de nuestra actividad. Con esta información el animal se hace competente para la actividad en su nicho ecológico. Percibir, para Gibson, es resonar con el ambiente que nos muestra nuestro nicho ecológico. Implicaciones de las características de orden superior en la percepción de la tercera dimensión, la distancia, el tamaño y el movimiento.
Todas las dimensiones perceptuales las capta el observador directamente de la información que proporciona el patrón de luz reflejada.
– La distancia y la profundidad nos vienen indicadas por el gradiente de densidad de textura de las superficies. De tal forma que a mayor distancia del observador mayor densidad de textura, y a menor distancia, también, menor densidad de textura.
– El tamaño, viene dado por la relación de los objetos con el gradiente o cantidad de densidad de textura.
Gibson explica la constancia del tamaño apelando a que los objetos comparados cubran la misma cantidad de textura sobre el gradiente. De tal forma que un objeto próximo, aunque su imagen retiniana sea mayor que la de otro objeto más cercano, se percibe de igual tamaño si ambos cubren la misma cantidad de densidad de textura.
– Define la constancia del tamaño como una relación entre objeto y densidad de textura y no entre imagen retiniana. El movimiento lo explica por el patrón del flujo óptico que es específico para cada tipo de movimiento.
– El movimiento del observador viene informado por un cambio en el patrón íntegro del flujo óptico.
– Si el observador se acerca, la expansión de los elementos de la textura óptica es saliente. – Cuando el observador se aleja, la expansión es entrante.
– El movimiento de un objeto en un campo visual es informado sólo por cambios parciales y locales en la estructura del orden óptico a través de la condensación, desvanecimiento y reparto de los elementos de la textura. Así el objeto va:
* Cubriendo la textura óptica del medio por el que se desplaza en la dirección de su movimiento.
* Descubriendo la textura por detrás de su movimiento.
* Dividiendo los elementos de la textura por los bordes paralelos a su movimiento.