Psicología del desarrollo: SOCIALIZACIÓN, POBREZA Y CONTEXTO: ¿CÓMO CONSTRUYEN LOS NIÑOS SUS IDENTIDADES SOCIALES?

Cómo construyen los niños sus identidades sociales? Socialización, pobreza y contexto

Psicología del desarrollo: SOCIALIZACIÓN, POBREZA Y CONTEXTO: ¿CÓMO CONSTRUYEN LOS NIÑOS SUS IDENTIDADES SOCIALES?

Pizzo, María Elisa; Slobinsky, Lía; Panzera, María Gabriela; Gergolet, Analía; Logarzo, Mariana
PROINPSI. Facultad de Psicologia Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
En este trabajo se presentan parte de los resultados de una
investigación en curso sobre Subjetividad y procesos sociales:
prejuicio en la niñez. El enfoque parte de concebir la percepción
del mundo social y la estructuración subjetiva como construcciones
simultáneas. Se trabaja con una técnica diseñada
ad-hoc, compuesta por fotos de niños de distinto nivel socioeconómico,
género y color de piel. Se administra a niños de
10 a 12 años de edad: 30 de nivel socioeconómico medio-alto
y 30 de nivel socioeconómico bajo.Se exponen parte de los
resultados obtenidos con grupo de nivel socioeconómico bajo:
descripción de sus pares, categorización, y atribución de conductas.
Se discuten aspectos de las concepciones sobre la
construcción del conocimiento social en la niñez y del concepto
de representación social para comprender la construcción
de la identidad social en la niñez.
Palabras clave: Niñez Socialización Pobreza Contexto

1. INTRODUCCIÓN
En el desarrollo histórico del estudio del prejuicio, el interés por
la niñez se basó en posiciones que buscaban las raíces del
prejuicio adulto en las experiencias de socialización de la infancia.
Desde el enfoque de la Psicología social, al revisar el
tema, Brown señala que esta corriente, a pesar de buscar el
origen del fenómeno en la infancia, en realidad generó pocas
investigaciones con niños, la mayor parte del trabajo en esta
tradición estudió adultos, y se apoyó en informes retrospectivos.
(Brown, R.; 1985)
La explicación del prejuicio en los niños postulada por las
denominadas teorías del aprendizaje del desarrollo infantil se
centran en las experiencias de socialización con los padres. Si
bien es indiscutible la influencia de los padres y otros agentes
sociales en el desarrollo del prejuicio en la infancia, dicha influencia
no es suficiente para dar cuenta del fenómeno. Brown
(1985) señala diversos resultados que muestran que los efectos
de la socialización, si bien son innegables, son insuficientes
para explicar el prejuicio en los niños, ya que estos efectos
no siguen una relación causal unidireccional. Los cuestionamientos
a la explicación del desarrollo del prejuicio en la infancia
señalan la necesidad de plantear el problema desde una perspectiva
que incluya y exceda la socialización por los padres.
En trabajos previos abordamos la discusión del concepto de
prejuicio y las estategias metodológicas y la necesidad de
plantear una relación de no exterioridad entre individuo y sociedad
al abordarlo. (Pizzo, M. y otros; 2005; Pizzo, M. 2006)
Desde nuestra perspectiva, en la niñez, la percepción del mundo
social y la estructuración subjetiva son construcciones simultáneas;
consideramos que la .percepción del mundo social
es producto de un trabajo personal del niño y, a la vez, el proceso
de estructuración subjetiva es atravesado por valores,
ideales y construcciones imaginarias que el espacio social instituye
y sostiene.
En términos de Galende podemos decir que la singularización
subjetiva se realiza siempre en relación con una región de lo
social y cultural, y con una época formas sociales, (vínculos
familiares, valores y significaciones culturales, etc.; es decir
que no se trata de individuos preexistentes que se «relacionan»
en la sociedad (Galende, E; 2001).
Desde esta concepción, nos propusimos indagar cómo ven los
niños al «diferente», en particular cómo interviene en el proceso
de construcción de si identidad social la representación de sí
mismos y de sus pares en relación a las diferencias de nivel
económico. En este trabajo presentaremos un recorte de los
resultados que analizamos actualmente.