Tipos de alexitimia y sus características

Características de la alexitimia
· Dificultad para identificar y comunicar sentimientos.
· Dificultad para distinguir afectos de sensaciones corporales.
· Escasa capacidad de simbolización: poca o nula fantasía y actividad imaginativa.
· Preferencia para ocuparse de eventos externos más que de experiencias internas.
De acuerdo con diferentes autores, a estas características básicas pueden agregarse las siguientes:
· Alto grado de conformismo social, que se puede confundir con “normalidad”, pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales.
· Impulsividad: los conflictos se manifiestan en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes.
· Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento.

Tipos de alexitimia
Sifneos postuló, en 1988, dos tipos de alexitimia: primaria y secundaria. La alexitimia primaria, de origen predominantemente biológico, es “..un defecto estructural neuroanatómico o una deficiencia neurobiológica en la forma de anormalidades, debidas a factores hereditarios, que interrumpen la comunicación entre el sistema límbico y el neocortex”, y agrega que la especialización de los hemisferios cerebrales también juega un papel importante en la alexitimia primaria, cuando hay una inadecuada comunicación entre el hemisferio izquierdo que se encarga de la elaboración y expresión del lenguaje articulado y el hemisferio derecho que modula las emociones y le proporciona al lenguaje los aspectos prosódicos de entonación, coloratura, cadencia
y melodía. De hecho TenHouten y colaboradores (1988), demostraron que pacientes con sección del cuerpo calloso tienen dificultades de simbolización al contemplar una película con tema sugestivo de muerte, esto se correlaciona con el registro electroencefalográfico en el que aparece una intensidad mayor de ritmo alfa en el lóbulo temporal derecho, sugiriendo una pobre comprensión del film; una posible deficiencia de lenguaje interno, por la abundancia de ritmo alfa en lóbulos frontal y temporal izquierdos, asociado a desincronización en el lóbulo parietal izquierdo, y mayor coherencia entre los lóbulos frontal derecho y parietal izquierdo y frontal izquierdo y parietal izquierdo con respecto a los controles, sugieren inhibición interhemisférica de la expresión verbal. Cabe señalar que los sujetos con sección del cuerpo calloso cumplieron con los criterios para el diagnóstico de alexitimia.
La alexitimia secundaria se origina por situaciones traumáticas en periodos críticos del desarrollo en la infancia, por traumas masivos en la edad adulta, por ejemplo estar en campos de concentración o pasar por experiencias de guerra, ser víctima de secuestros, etcétera. También se ha estudiado la correlación de alexitimia con algunos trastornos tanto somáticos como mentales. Son ejemplos de los principales trabajos sobre esta forma de alexitimia los realizados en Japón por Fukunishi y colaboradores (1994), quienes estudiaron la presencia de alexitimia en pacientes con infarto de miocardio, encontrando que los casos agudos mostraron índices mayores de alexitimia que los pacientes con infarto antiguo, lo que se puede interpretar como la utilización de mecanismos de afrontamiento como la negación para minimizar la percepción amenazante.
En Noruega, Norby y colaboradores encontraron que mujeres hipertensas de 40 años de edad presentan un nivel mayor de alexitimia que un grupo control de mujeres normotensas. En la India, Fernández, Sriiram y colaboradores (1989) encontraron que en un grupo de pacientes con artritis reumatoide la incidencia de alexitimia es 27.5% mayor que en el grupo control. Los estudios de Smith y colaboradores, en Suiza (1995); Porcelli y colaboradores, en Italia (1995) y Hartmann, en Alemania (1995), indican que pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn) tienen mayores índices de alexitimia que los controles. También se hallaron alexitimia y somatización en mujeres con síndrome premenstrual y en pacientes quemados con estrés crónico. En cuanto a trastornos psiquiátricos, se ha estudiado la correlación de la alexitimia con el trastorno por estrés postraumático, depresión, trastorno de pánico, anorexia, bulimia y adicciones. Krystal y colaboradores (1986) compararon pacientes con estrés postraumático (veteranos de Vietnam), pacientes psicosomáticos y pacientes con trastornos afectivos y establecieron que el grado de alexitimia era mayor en los dos primeros grupos. Mc Ghee y colaboradores (1992) reportaron un aumento en la relación noradrenalina-cortisol en pacientes con estrés posttraumático que mostraban alexitimia. Fukunishi y colaboradores (1995) encontraron una correlación entre puntajes altos de alexitimia, escaso apoyo social y una respuesta adaptativa disminuida ante situaciones estresantes.