ACTUALIDAD: Primera experiencia del Programa de la Facultad en el Hospital de Clínicas

Actualidad-Primera experiencia del Programa de la Facultad ej el Hospital de Clínicas

ACTUALIDAD: Primera experiencia del Programa de la Facultad en el Hospital de Clínicas

Por María Mucci (1)

Fuente: Intersecciones Psi (Revista Electrónica de Psicología de la UBA)

Desde mediados del siglo XX, con la institucionalización
académica de la Psicología, los psicólogos hemos integrado
ámbitos hospitalarios generales y especializados, construyendo
una importante trayectoria de desarrollo profesional. No
obstante, en esa travesía, restaba la incorporación de la
Facultad de Psicología a los hospitales universitarios.
Esa ausencia se modificó por Resolución 02060/13 de la
Dirección del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, al
aprobar la puesta en marcha del “Programa de la Facultad
de Psicología en el Hospital de Clínicas”. De este modo, la
Facultad iniciará, por etapas, actividades en la institución que
funciona como hospital-escuela, e integra la red hospitalaria
de la Universidad de Buenos Aires.
La inclusión de la Facultad en dicha Red, posibilita
acceder a espacios para cursar prácticas profesionales
de grado, conocer la diversidad de dispositivos, observar
situaciones clínicas diferentes, ampliar la formación de
grado y posgrado y relacionarse con otros espacios de
desarrollo e inserción profesional.
El programa participará en intersección con áreas
específicas, al trabajar junto a los profesionales y personal
del establecimiento; desarrollará acciones efectivas
para responder a las demandas que surjan del contexto
hospitalario y contribuir a la asistencia integral de los usuarios,
la formación de profesionales y la integración interdisciplinaria
en equipos.
En la primera etapa —en marcha desde abril— la inclusión
se produce con el dictado de Cursos de Psicooncología, en
respuesta al requerimiento de la Cátedra de Tocoginecología,
cuya titularidad ejerce el Prof. Dr. Sergio Provenzano.
Requerimiento que implica reconocer que una mejor calidad
asistencial al enfermo oncológico debe contemplar la
asistencia psicológica y demanda una formación aplicada a
una especialidad médica compleja como la oncología.
Toda especialización exige una formación que ponga,
al alcance de los interesados en el área, conocimientos
introductorios en aspectos tales como la complejidad de las
enfermedades oncológicas, sus cursos clínicos y tratamientos.
Ello exige, además, experiencia en psicología clínica.
Las enfermedades oncológicas constituyen un proceso
complejo de reestructuración vital, como prototipo de
padecimiento y sufrimiento para el ser humano y su familia.
Sus tratamientos demandan la asistencia de equipos
interdisciplinarios ante el impacto del diagnóstico y las
terapéuticas que se instituyen.
Es indudable que, los psicólogos que trabajan en hospitales,
frecuentemente asisten a enfermos de cáncer y a sus
familias, sin una formación acorde a los fundamentos de
la Psicooncología, especialidad que consiste en el estudio
de: “a) las respuestas emocionales de los enfermos en cada
etapa del cáncer, de sus familiares, y de los profesionales
de la salud (área psicosocial); b) los factores psicológicos,
comportamentales y sociales que afectan la mortalidad y
morbilidad por cáncer (psicobiológico)” (Holland 2002).
De la definición, elaborada en 1975 por la fundadora de
la Psicooncología Dra. Jimmie Holland, se infiere que el
profesional que trabaje en este campo deberá capacitarse
para conocer los aspectos afectivos de los enfermos
oncológicos y de sus familias, así como también la interacción
entre variables psicológicas y médicas. Por ende, necesita
adquirir los conocimientos y habilidades pertinentes para
encarar su asistencia clínica.
El Curso “Psicooncología I. Introducción a los aspectos
psicológicos ante las enfermedades oncológicas”, transmite
desarrollos teórico-conceptuales a quienes deseen trabajar o
asistan pacientes oncológicos, introduce a los profesionales
en el tema y proporciona recursos para responder a
situaciones y problemas de la población oncológica.
Los contenidos, además de articular la teoría y la clínica,
se basan en la Psicooncología como subespecialidad de la
Psicología de la salud clínica e incluye las condiciones para
abordar el proceso oncológico en el marco del trabajo en
interdisciplinariedad. Cabe señalar que operacionalmente,
la Psicología de la salud clínica proporciona servicios de
salud, optimiza la efectividad de las intervenciones, mejora
la calidad asistencial e implementa recursos acordes a cada
enfermedad física (Marks 2002, 22).
Los contenidos aportan conocimientos para comprender
los procesos psicológicos que subyacen y pueden influir,
obstaculizar o favorecer la dinámica del cáncer como
enfermedad crónica; el impacto de la enfermedad en la
adultez; la labor en interdisciplinariedad; aspectos bioéticos y
socioculturales ante las decisiones médicas.
Ello permite acceder a las herramientas disponibles para
responder a las demandas asistenciales e incorporar
recursos profesionales con conocimientos específicos, dada
la complejidad del contexto oncológico.
Por ende, la Psicooncología enfatiza aspectos emocionales
de las personas que transitan el proceso y los orienta a
afrontarlo. Sus propósitos se extienden a la relación médico-paciente-
familia-equipo-institución.
El objetivo general del curso es proveer conocimientos para
la asistencia interdisciplinaria a personas adultas afectadas
por enfermedades oncológicas desde la perspectiva de la
Psicooncología y sus fundamentos.
Los objetivos específicos proponen:
• Adquirir conceptos esenciales sobre las aplicaciones de
la Psicooncología al grupo de enfermedades oncológicas.
• Describir y conocer los principales factores psicológicos
relacionados con el cáncer en el enfermo y la familia.
• Comprender la importancia de la integración
interdisciplinaria y el trabajo en equipo.
• Situar cuestiones bioético-deontológicas vinculadas a la
práctica en la especialidad.
En sus contenidos generales, las clases profundizan los
temas que se enuncian a continuación: La Psicooncología
en contexto; el cáncer y su potencial disruptivo; el enfermo
oncológico; información, comunicación y cáncer; principios
bioéticos; rol del psicooncólogo; proceso oncológico
y factores emocionales; estrés, personalidad y cáncer;
intervención psicoterapéutica ante la hospitalización y la
cirugía; cáncer y familia; el equipo asistencial; síndrome por
desgaste laboral; la interdisciplinariedad en Psicooncología.
El curso comenzó a dictarse hacia fines de abril, con una
modalidad teórica y articulación con viñetas, autobiografías y
experiencias clínicas. Son sus destinatarios un grupo de 19
licenciados en Psicología, un número considerable de ellos
insertos en servicios del hospital-escuela con experiencia en
psicología clínica, también docentes del grado de nuestra
facultad, dos cursantes extranjeras y dos cursantes sin
inserción institucional. La carga horaria prevista es de 12
clases de dos (2) horas, con una carga total de veinticuatro
(24) horas.
En síntesis, el Curso trasmite los fundamentos y modalidades
de intervención ante el cáncer como enfermedad crónica;
muestra el papel del psicólogo ante aspectos bio-psicosocio-
culturales implicados en el proceso oncológico;
expone la especificidad de la labor; impulsa el trabajo en
equipo y la integración interdisciplinaria y ubica la dimensión
ético-deontológica del trabajo en el área.
La Psicooncología es una especialidad compleja, que se
ejerce en interdisciplinariedad. Requiere conocimientos
teóricos y experiencia clínica que se integren en los
aspectos psicológicos con respecto al espectro de
enfermedades oncológicas, las vivencias de padecimiento y
sufrimiento implicadas en el “caso por caso”; las fases del
proceso oncológico; tipos de tratamientos y sus efectos;
características de los recursos asistenciales; familia y redes
de apoyo; desgaste profesional del equipo de salud.
Por ende, las dificultades inherentes a esta subespecialidad
de la Psicología de la salud clínica demandan programas
especializados con niveles progresivos de complejidad.
Hasta aquí se han sintetizado los aspectos significativos de la
primera experiencia -en curso- del Programa en el Hospital
de Clínicas “José de San Martín”. Desde esa perspectiva
general se establece el inicio de la consolidación de un
anhelo que, a nuestro entender, deja de ser una utopía.

Bibliografía
BELAR, C.D., DEARDORFF, W.W. (2009). Clinical health psyhology
in medical settings, Washington, DC: American Psychological
Association.
CASCIATO, D.A., LOWITZ, B.B. (2001) Oncología clínica, España,
Marbán.
HOLLAND, J.C. (2002) “History of Psycho-Oncology: Overcoming
Attitudinal and Conceptual Barriers”. En Psychosomatic Medicine
64, 206–221.
HOLLAND, J.C., LEWIS, S. (2002) La cara humana del cáncer,
Barcelona, Herder.
MARKS, D.F. y otros (2005) Psicología de la salud. Teoría,
investigación y práctica, México, Manual Moderno, 2008.
NAVARRO GÓNGORA, J. (2004) Enfermedad y familia. Manual de
intervención psicosocial, Barcelona, Paidós.
VIDAL Y BENITO, M.C. (2008) Psiquiatría y Psicología del paciente
con cáncer, Buenos Aires, Pólemos.
VIDAL Y BENITO, M.C. (2002) Acerca de la buena comunicación en
medicina, Buenos Aires, CEMIC.
1- María Mucci es licenciada en Psicología (UBA). Especialista en
Psicoprofilaxis quirúrgica y Psicooncología. Directora del Programa
de Actualización Interdisciplinario en Psicoprofilaxis quirúrgica,
Posgrado, Facultad de Psicología, UBA.

Fuente: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=197:primera-experiencia-del-programa-de-la-facultad-en-el-hospital-de-clinicas&catid=15:actualidad&Itemid=1