El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger: Bruno Betelheim. La fortaleza vacía.

El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger

Bruno Betelheim. La fortaleza vacía.

Las aportaciones de Kanner, aterrizaron en territorios donde las teorías psicoanalíticas

y conductistas tenían un fuerte arraigo, especialmente las primeras. Si

bien el autismo era una realidad clínica incuestionable, su interpretación abría un

fuerte debate, en la actualidad todavía presente en ciertos entornos.

El Psicoanálisis, tendencia mayoritaria en la psiquiatría y psicología americana

en tiempos de Kanner, acaparó un gran protagonismo durante el período en que se iba

configurando la identidad e interpretación del autismo. El personaje más

relevante, cuya huella sigue presente fue Bruno Bettelheim (1903 –1990). Curiosamente,

al igual que Kanner y Asperger, nació en Austria. Hasta bien entrados los

30 años tuvo que asumir las cargas familiares, debido a la muerte prematura de su

padre. Una vez solucionados los problemas económicos reemprendió los estudios

de filosofía en la Universidad de Viena. Durante 7 años, juntamente con su primera

esposa Gina, tuvo a su cargo a Patsy, un niño americano que él mismo posteriormente

describió como autista. Se doctoró en Historia del Arte por la universidad de

Viena, lo cual le llevó a estudiar la influencia en el arte de los arquetipos de Jung y

la interpretación del arte como expresión del inconsciente freudiano. Cuando Austria

fue anexionada a Alemania en 1938, estuvo recluido en los campos de concentración

de Dachau y Buchenwald durante 11 meses. Afortunadamente para él, una

amnistía declarada por Hitler en motivo de su cumpleaños, le permitió recuperar la

libertad.

En 1941, poco tiempo después haber emigrado a los Estados Unidos Bettelheim

contrajo matrimonio, y tuvo tres hijos. Desarrolló la mayor parte de su vida

profesional como profesor de educación y de psicología en la Universidad de Chicago.

La traumática experiencia de Bruno Bettelheim en los campos de concentración,

fue el punto de partida para desarrollar su teoría sustentada en la repercusión

en las primeras edades de lo que se denominó “madre nevera” (“refrigerator

mother”). Bettelheim estableció un paralelismo entre los síntomas del autismo y su

vivencia en el campo de concentración, donde la relación con los carceleros le había

llevado a un aislamiento y negación del mundo exterior. Sus teorías alcanzaron

gran difusión tras la publicación del libro “The Empty Fortress: Infantile Autism

and the Birth of the Self” (28). La interpretación radical de las teorías de Beethelheim

sostiene que la madre rechaza la existencia de su hijo. A ello se puede añadir

la presencia de padres fríos, ausentes o de carácter débil.

Bettelheim sostenía que los primeros días de la vida del bebe, son críticos

para el desarrollo. Tomando como ejemplo la lactancia, destacaba la importancia

de aspectos formales como la forma de sostenerlo durante la ingestión de leche.

Previamente a Bettelheim, Erikson (1950) (29) ya había atribuido los orígenes

del autismo a la relación madre/hijo, pero imputando la causalidad a la reacción

de la madre ante los síntomas del niño. En tanto que Bettelheim tomaba como

punto de partida los primeros días de vida, Erikson se centraba en el hecho de que

estos niños, desde una edad muy temprana fracasan sutilmente en la respuesta a

la mirada, sonrisa y contacto físico, la cual provoca que la madre, sin quererlo, se

distancie, y contribuya decisivamente al aislamiento del niño autista.

Para Bettelheim existía algo previo a la falta de respuesta de la madre. Si bien

la falta de respuesta pudiera haber ocurrido, Bettelheim se sentía más impresionado por la

inseguridad de los padres y por la necesidad de defenderse ellos mismos del

feto desde el mismo principio de su nacimiento.

Aunque Kanner siempre había defendido el carácter innato del autismo, se

adhirió parcialmente, por un tiempo, a la teoría de la madre nevera, bajo la premisa

de que este podía ser un factor coadyuvante (30).

Bettelheim (1967) quiso ir más allá del Psicoanálisis en la comprensión del

autismo incorporando otras teorías tales como Epistemología Genética, desarrollada

por Jean Piaget. El principal empeño de Bettelheim era comprender el autodesarrollo,

o su ausencia en los niños autistas. El creía que los escritos psicoanalíticos

atribuían una identidad demasiado desarrollada a los individuos autistas, cuya conducta

ya se había roto, según él, en todas las áreas en un estadio muy precoz, lo cual

se reflejaba en la ausencia de una psique organizada

Puesto que el sentido del yo va mano a mano con la primera consciencia del

entorno, utilizó las ideas de Piaget afirmando: “la acción no requiere consciencia,

pero tras habérsela representado genera la primera consciencia. La acción

entonces crea la separación entre el Yo y el no Yo, fuera del caos primario. Más

correctamente, debería decirse que la acción crea una hendidura entre lo que se

actúa y lo que es actuado; y lo que influye es la separación entre lo que (a través

de la acción) se convierte en el Yo y lo que (a través de la influencia) se convierte

en su objeto”.

Piaget ya había escrito algo similar: “El individuo solo llega a aprender a

conocerse a sí mismo cuando actúa sobre el objeto, y este último solo llega a ser

conocido como resultado del progreso de la acciones”. (31)

Respecto a Marcia, una de sus pacientes, Bettelheim afirmaba que la mala

madre, el mal objeto, no había sido incorporado sino que simplemente había tomado

posesión de Marcia. Desde esta percepción se entiende que fundara la Orthogenic

School, donde el niño era separado de sus padres para que de este modo, con la

ayuda de los terapeutas, pudiera resolver sus problemas.

Bettelheim falleció por suicidio en 1990. No tardaron, tras su muerte, en aparecer

alegaciones respecto a la falsificación de credenciales académicas y acusaciones

por abuso físico a pacientes internados en su escuela (32). En cualquier caso,

al margen de su contradictoria trayectoria profesional y personal, y de la validez de

sus teorías, el impacto que ha generado su obra es innegable.

Progresivamente, tanto las aportaciones de Bettelheim, como las de la escuela

psicoanalítica en general, sobre todo en sus interpretaciones más radicales, han

experimentado un fuerte declive, expresado ya en la década de los años 70 (33-35)

y han sido explícitamente cuestionadas por la mayoría de guías de buena práctica

en el tratamiento del autismo (36-40).

Volver a la página principal de «El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.»

Bibliografía:

(27) http://www.dsm5.org/ProposedRevisions

(28) Bettelheim B. The Empty Fortress: Infantile Autism and the Birth of the Self. New York: The

Free Press, 1967.

(29) Erikson E H. Childhood and society. New York: Norton,1950

(30) Kanner L. Problems of nosology and psychodynamics in early childhood autism. Am J Orthopsychiatry

1949; 19: 416–26.

(31) Piaget J. The Grasp Of Consciousness: Action and Concept in the Young Child. Cambridge:

Harvard University Press, 1976.

(32) Bernstein R. Ideas and trends; accusations of abuse haunt the legacy of Dr. Bruno Bettelheim.

New York Times 1990; November 4.

(33) Kanner L. The children haven’t read those books, reflections on differential diagnosis. Acta

Paedopsychiatr 1969;36: 2-11.

(34) Bartak L, Rutter M. Special educational treatment of autistic children: a comparative study.

1. Design of study and characteristics of units. J Child Psychol Psychiatry 1973;14:161-79.

(35) Rimland B. Infantile autism. New York: Appleton Century Crofts, 1964.

(36) Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica clínica para el manejo de pacientes con tras-tornos

del espectro autista en Atención Primaria. Guía de Práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos

del espectro autista en Atención Primaria. Madrid: Plan Na-cional para el SNS del MSC. Unidad

de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid: Guía de Práctica

Clínica: UETS 2007/5-3; 2009.

(37) Collaborative Work Group on Autistic Spectrum Disorders. Best practices for design-ing

and delivering effective programs for individuals with ASD. Recommendations of the collaborative Work

Group on Autistic Spectrum Disorders. California: California Departments of Education and Developmental

Services, 1997.

(38) Ministries of Health and Education. New Zealand Autism Spectrum Disorder Guide-line.

Wellington: Ministry of Health, 2008.

(39) Perry A, Condillac R. Evidence-Based Practices for Children and Adolescents with Autism

Spectrum Disorders: Review of the Literature and Practice Guide. Toronto: Children’s Mental Health

Ontario, 2003.

(40) Fuentes-Biggi J, Ferrari-Arroyo MJ, Boada-Muñoz L, Touriño-Aguilera E, Artigas-Pallarés

J, Belinchón-Carmona M, et al. Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro

autista. Rev Neurol 2006; 43: 425-38.