Blanchot y la filosofía: (Otro) punto de partida

Blanchot y la filosofía: (Otro) punto de partida

La pasión de la pregunta. Blanchot y la filosofía

Sergio Espinosa Proa
Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas
Universidad Autónoma de Zacatecas

(Otro) punto de partida
¿Concluir? Hay que encontrar modos de terminar, maneras de cerrar — sabiendo que eso también es imposible.
Comentando al Quijote, Maurice Blanchot recuerda que todo comentario es un ejercicio tan necesario cuanto inútil. “Qué abundancia de explicaciones, qué locura de interpretaciones, qué furor de exégesis, sean éstas teológicas, filosóficas, sociológicas, políticas, autobiográficas, cuántas formas de análisis, alegórica, simbólica, estructural e incluso —todo ocurre— literal. Cuántas llaves: cada una de ellas sólo es utilizable por el que las ha forjado y sólo abre una puerta para cerrar otras. ¿A qué obedece ese delirio? ¿Por qué la lectura nunca se satisface con lo que lee y no deja de sustituirlo por otro texto, que a su vez provoca otro más?” (74). La interrupción de lo incesante es, ella misma, (lo) incesante.
Cerrar, acabar, es siempre volver a comenzar. No hay juicio final. No hay última palabra. Lo dicho es ya, de siempre y para siempre, demasiado. Maurice Blanchot escribe en el círculo encantado de la escritura, en la circunferencia donde sin descanso se siguen los días y las noches; escribe para repetir el hechizo y así, con suerte, sin convicción, alcanzar a romperlo. Escribir en ese límite se convierte entonces en una “terrible responsabilidad” (75). Violencia discreta, violencia del repliegue ante la violencia del descubrimiento, ante la violencia del dominio. Escribe a dúo para hacer lugar a lo que no encuentra ningún lugar, a lo que está siempre fuera de lugar. Una escritura quebrada, quebrantada por la fatiga — pero una fatiga (y una indiferencia) generosa. Un diálogo infinito: el diálogo (dialéctico) interrumpido por el (lo) infinito. Que los hombres hablen quiere decir: que (se) escuchan. Nada más fundamental: no hay otro “fondo”. Pero un fondo poroso e inestable.
Un fondo en el que nada encuentra reposo (el fondo es, en el fondo, el reposo del todo). Ese fondo es una alternancia — una indecisión. Por eso el habla sólo habla desde la intermitencia.
Maurice Blanchot no pide ni acuerdo ni refutación; no escribe para otros, tampoco para sí mismo.
No busca, no encuentra. Habla en, por la intermitencia, da voz a la interrupción del habla. La interrupción que no rompe o suspende el diálogo, sino que lo vuelve más resuelto — y más arriesgado. Un diálogo que interrumpe la pertenencia al espacio común, a la ley única del discurso único, continuo, universal. Un silencio que irrumpe en aquello que no puede reconocerlo, una queja que nadie puede oír. Poner al dicho en entredicho, reconocer en todo decir un interdicto. Excepción lamentable, brecha abierta en el círculo. No la pausa que propicia la alternancia de los dialogantes, ni el silencio que hace hablar a las cosas. Maurice Blanchot quería la interrupción fría, la ruptura del círculo.
Deseo de finitud: “Y en seguida ello había sucedido: el corazón que cesa de latir, la eterna pulsión hablante que se detiene” (76).
Lo infinito: (es decir) el deseo.

Volver a la primera parte de ¨Blanchot y la filosofía¨

Notas:
74- M. Blanchot, “El puente de madera”, en De Kafka a Kafka, o. c., p. 248
75- M. Blanchot, “Nota”, en El diálogo inconcluso, o. c., p. 11
76- Ibíd., p. 24