EL CASO, DEL MALESTAR A LA MENTIRA – Éric Laurent (El caso y el «estado de la Cosa»)

EL CASO, DEL MALESTAR A LA MENTIRA*

Éric Laurent

El caso y el «estado de la Cosa»

A finales de 1918, Gotlob Frege recibía el manuscrito del Tratado lógico-filosófico de Ludwig Wittgenstein. El28 de junio de 1919, acusaba, al fin, su recepción, haciéndole un comentario. Le plantea una serie de cuestiones: «Desde el principio me quedé con las expresiones «es el caso» y «hecho», y supongo que «es el caso» y «hecho» son idénticos. «El mundo es todo lo que es el caso» y «El mundo es el conjunto de los hechos» ¿Todo hecho no es un caso y todo lo que es el caso no es un hecho? ¿No es lo mismo si digo A es un hecho, que si digo A es el caso? ¿Por qué en este caso estas dos expresiones? He aquí que aparecería una tercera expresión «Lo que es el caso, un hecho, es la existencia de Sachverhalte» » (19).

Lo que Lacan designa como «el caso» interroga un otro «estado de cosa», puede ser un «estado de la Cosa», un Dingverhalt. En su curso del 5 de Diciembre último, J.-A. Miller planteaba una cuestión radical: ¿El verdadero relato del caso no será el del AE, desplazando de forma decisiva el estatuto del saber del analista? Es en esa perspectiva como he releído el Prefacio a la edición inglesa del Seminario XI. Lacan tiene, en este texto, una posición, en efecto, «radical» en relación al saber del analista. Él parte del fuera de sentido: «Cuando […] el espacio de un lapsus, ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación), tan sólo entonces puede uno estar seguro de que está en el inconsciente. Uno lo sabe, uno mismo. Pero basta con que se le preste atención para que uno salga de él. […] Quedaría que diga una verdad. No es el caso: la malogro. No hay verdad que, al pasar por la atención, no mienta» (20). Cuando Lacan construye, un poco más tarde, su categoría de real se puede decir que lo hace al contrario de la tesis del Wittgenstein que enuncia «el mundo es todo lo que es el caso». Él parte del objeto y no del mundo: «[…] la única idea concebible del objeto, la de la causa del deseo, o sea, de lo que falta» (21). Obtenemos por tanto una falta y no un «estado de hecho». Define después lo real como «falta de falta», como «tapón que soporta el término de lo imposible». Lo que Lacan señala entonces, es que la función de esta definición de lo real es asegurar su antinomia con lo verdadero y lo verosímil. La verdad se aproxima sobre todo en su dimensión de sueño: «La verdad con la que sueña la función llamada inconsciente».

El saber, entonces, ¿dónde está? Es definido como «poco de saber», de la misma forma que Lacan evocaba en otras ocasiones el «poco de realidad«. Habla de lo »’poco que sabemos en materia de real». Freud mismo, calificado de «teórico incontestable del inconsciente», es definido como el que «no sabía lo que hacía». La teoría es una cosa, el saber del analista otra. Son disjuntos.

¿Cómo un analista así definido puede dar cuenta de un caso? Vamos a ver, sobre un ejemplo, que esto no deja al analista sin recursos. Esto implica simplemente que vela por no identificarse al saber de la experiencia -dejando operar la suposición de saber de la buena manera.

NOTAS

Volver a la primera parte e índice de «EL CASO, DEL MALESTAR A LA MENTIRA – Éric Laurent«