Comunicaciones: JUVENTUD Y RED SOCIAL EN BRASIL

COMUNICACIONES.

JUVENTUD Y RED SOCIAL EN BRASIL
Josuel Mariano da Silva Hebenbrock
Doctorando Universitat Pompeu Fabra Barcelona/ España,
Investigador del ICS – Instituto de Ciencia Social de la Universidad de Lisboa/ Portugal

Introducción
En el mundo contemporáneo, hay un creciente interés por parte de los medios de comunicación en los aspectos normales y banales de la vida cotidiana, dando lugar a una exposición de la persona en diversos formatos y niveles de visibilidad. Tal es el caso del fenómeno de Orkut entre la juventud en Brasil, un entorno de comunicación en la que la relación íntima entre la vida cotidiana, las apariencias, y lo efímero de producir un ejemplo extremo de búsqueda y construcción de la propia identidad. En las palabras de Baumann, podemos identificar claramente que esto es lo que él define como la posmodernidad.
Posmodernidad significa muchas cosas diferentes para diferentes personas. Puede significar un edificio que hace alarde de arrogancia, los órdenes de prescripción de lo que cabe y lo que debe mantenerse estrictamente para preservar la lógica funcional de acero, vidrio y hormigón. Esto significa una obra de la imaginación que desafía la diferencia entre la pintura y la escultura, estilos y géneros, y la galería de arte de la calle, y todo lo demás. Esto significa una vida que se parece sospechosamente a una serie de televisión y un docudrama que ignora su preocupación acerca de la configuración, aparte de fantasía de lo que ‘realmente sucedió’. Esto significa licencia para hacer lo que uno no puede fantasía y consejos para tomar cualquier cosa que usted o los demás hacen demasiado en serio. Esto significa que la velocidad con que cambian las cosas y el ritmo con el que los estados de ánimo se suceden unos a otros para que ellos no tengan tiempo para permanecer en las cosas. Significa llamado la atención en todas las direcciones a la vez por lo que no puede detenerse en nada por mucho tiempo y nada consigue una mirada muy cerca. Significa que un centro comercial rebosante de bienes cuyo uso principal es la alegría de la compra de ellos, y la existencia que se siente como un parto largo de la vida del centro comercial. Significa que la libertad de animación y hacer algo y la incertidumbre alucinante de lo que vale la pena perseguir y en nombre de lo que se debe perseguir. [Zygmunt Bauman, 1999: 254]
Cibercultura especifica «el conjunto de técnicas (materiales e intelectuales), las prácticas, actitudes, modos de pensamiento y los valores que se desarrollan junto con el crecimiento del ciberespacio» Lévy [1999, p. 17]. Cibercultura presenta todavía otras formas de relación social en el que las comunidades virtuales son la gran noticia. Si pensamos que las comunidades son grupos de personas en la interacción social, las relaciones de las comunidades virtuales se establecen sin un espacio delimitado, que son desterritorializadas [Cintra, 2003]. Las relaciones están mediadas por computadoras, con sus mecanismos y tecnologías de conectividad, y conexiones establecidas se componen el espacio virtual, es decir, el ciberespacio (ibíd.). Cabe destacar aquí que el virtual no es lo contrario de la realidad. Es lo que no está en forma material, pero tiene una existencia concreta. «Es una faceta de lo real» [Saraiva, 2006, p. 27]. Por lo tanto, cibercultura plantea retos importantes para la comprensión de la sociedad contemporánea.
La Vida Cotidiana en los Medios de Comunicación
La vida cotidiana desde hace mucho tiempo ignorado en los debates de los medios de comunicación todos los días, pero con la inclusión de los reality shows en la televisión en todo el mundo, la fuerte presencia de documentales en el cine, y el fenómeno de los weblogs, fotologs, y Orkut en Internet, el tema ha resurgido en entornos de comunicación, revelando una noción de la vida cotidiana que se expone, documenta y espiados. Un ejemplo notable de este tipo de exposición diaria es el sitio Orkut relación. Este nuevo tipo de relación social se está convirtiendo en una tendencia irreversible en los medios de comunicación todos los días y, según Felinto [2002, p. 22], en el mundo virtual de identidad es el fruto de un proceso de construcción intencional y por lo tanto, los sujetos tendrían total libertad en rediseñar sus personajes. La identidad posmoderna empieza a metamorfosearse, aparece en su multiplicidad, destacando el complejo de ser de nuestro tiempo, fragmentado. El mundo virtual es un mundo que se origina en el pensamiento y las acciones de los hombres ordinarios, que se afirma como real para ellos.
En el universo de las comunidades virtuales, Orkut en Brasil se destaca, ya que el sitio es actualmente la dirección electrónica segunda más visitada en el país, sólo superada por el motor de búsqueda de Google – que también lidera el ranking de acceso global – de acuerdo con Alexa, que las listas de visitas a la página en Internet en todo el mundo. Además, los brasileños son aproximadamente el 50% de todos los usuarios de Orkut. Se trata de jóvenes que dominan el sitio de redes sociales, después de todo, aproximadamente el 70% de «orkuteers» son menores de 30 años.
Orkut fue creado en enero de 2004, en los Estados Unidos, por Orkut Buyukkokten, un ingeniero de Google (motor de búsqueda utilizado en todo el mundo) y en abril del año siguiente se lanzó la versión en portugués de Brasil. Para participar en el sitio, debe crear un perfil, que es un tipo de página para cada usuario individual, que contiene una gran cantidad de información personal que puede ser localizado, examinado y distribuido entre los participantes. Esto se logra a través de un perfil escrito permanente para que todos los gustos, expectativas y preferencias es observado. La idea es grabar todo, con el fin de relacionar cada individuo con los demás, dentro de una vigilancia general de las conductas descritas en detalle y registraron de forma rigurosa. En cada perfil, hay diferentes tipos de controles de base, cuyo objetivo es dar a conocer el comportamiento de los usuarios.
Las comunidades no se soluciona el foro permanente de las prácticas o comportamientos, hay flexibilidad en las propuestas, en el comercio y en los argumentos. Las comunidades se componen de una «plasticidad subjetiva» [Pelbart, 2000, p. 14], debido a toda su heterogeneidad y la hibridación, dando lugar a una serie de «nuevos peligros pero también nuevos poderes» [Ibíd., p. 16] para los jóvenes conectados.
La exposición permanente de uno mismo, posible gracias a Orkut, es una de sus marcas de los componentes y que despierta en los usuarios tanto de fascinación y desconfianza. Si, por un lado, la posibilidad de peinado a través de los perfiles de los demás y saber todo sobre alguien ha atraído a muchos usuarios de Internet, por otra parte esta misma posibilidad ha alejado a muchos, sobre la base de que esta exposición puede ser peligrosa y suceptible de acciones criminales. Hay varios informes, publicados en los medios de comunicación, acerca de los pedrastas y otros criminales usando la información existente en Internet en general y, específicamente, Orkut, para cometer sus crímenes.
Las comunidades de Orkut funciona como una «máquina de escribir» que a través de técnicas de anotación, registro y conversación escrita, establece un conjunto de categorías y criterios normativos de conducta en relación con los jóvenes de la escuela. Las conversaciones en Orkut se controlan mediante una serie de códigos que homogeneizar conductas y, finalmente, ejercen formas coercitivas de control de gestos y el comportamiento juvenil. El acto de escribir sobre uno mismo, sin embargo, no sólo conducen a la disciplina de la conducta, después de todo, «escribir es luchar, resistir, la escritura viene a ser» [Deleuze, 1988, p. 53]. Al escribir en detalle sobre sus gustos, preferencias, lo que les gusta y lo que odian, los jóvenes están conectados también contradice la voluntad del poder que intenta someter y disciplinarlos. De este modo, los jóvenes desactivar lo que está planeado para ellos y que «otros tipos de conexión, la composición de la solidaridad, de preocupación, otras formas de asociación de si, y hasta se promocionan subjetivamente, lejos de la sumisión impuesta» [Pelbart, 2000, p. 20].
Los jóvenes y las redes sociales
En Brasil, la mayoría de los jugadores inmersos en la sociedad de la información y sus redes son jóvenes. Según el IBGE, en 2008 en Brasil, el grupo de edad de 15-17 años tuvo el mayor porcentaje de acceso a Internet. De acuerdo con el Suplemento a la Encuesta Nacional de Hogares por Muestreo [PNAD de 2008] el acceso a Internet y posesión de teléfono móvil para uso personal, el 62,9% de los jóvenes entre 15 y 17 habían tenido acceso a la Internet al menos una vez en su vida. El muestreo de la PNAD 2008 indica que en los grupos de edad mayores de 15 a 17 años, hay una disminución en el porcentaje de acceso a Internet, y en el grupo de edad que oscila entre 50 años o más, sólo el 11,2% de las personas han tenido acceso a la World Wide Web Web en sus computadoras. La edad media de las personas que no tienen interés en el uso de Internet, aparte de la cuestión de la accesibilidad, es de 45.
Un nuevo sistema de comunicación que habla un lenguaje cada vez más universal es la promoción de la producción digital y distribución de palabras, sonidos e imágenes de nuestra cultura como la personalización a los gustos y estados de ánimo de las identidades de los individuos. Redes de computadoras interactivas están creciendo de manera potencial, creando nuevas formas y canales de comunicación, dando forma a la vida y al mismo tiempo, se forma por él. [Castells, 2009, p. 40]
La inserción de los jóvenes en la World Wide Web complementa ansiedades, común en esta etapa de la vida, con la socialización con las diversas culturas. En la juventud, en general, los temas parecen ocupar el máximo espacio posible en la construcción de su identidad. Las interfaces de redes sociales virtuales ofrecen una mayor posibilidad de presencia de personas en entornos diferentes, aunque tal ocupación es pasar del mundo real al mundo virtual.
El actual proceso de transformación tecnológica se expande de manera potencial debido a su capacidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un lenguaje digital común en el que la información se genera, almacena, recupera, tratada y transmitida. Vivimos en un mundo que, de acuerdo con Nicholas Negroponte, se ha convertido en digital. [Castells, 2009, p. 68]
El perfil de los usuarios de Orkut, según lo dispuesto por la página de red social, refuerza los datos de la PNAD de 2008, sobre una mayor participación de los jóvenes en estos espacios virtuales. En Orkut, 53,48% de los usuarios tienen entre 18 y 25 años de edad, 14,99% de 26 a 30 años, 6,68% de 31 a 35 años, 4.15% entre 36 y 40; 4,14% entre 41 y 50, y 3,47% de 50 o más. Entre los intereses de los usuarios de la red, la amistad 44,04% resaltar como más importante, 14.41% considera que data como el interés principal, 13,53% dijo que su interés está en compañeros de actividades, y 13,02% consideró en contacto con profesionales como la ventaja más interesante de utilizar Orkut.

Conclusiones
En los medios de comunicación todos los días podemos percibir un intercambio constante entre el receptor y el transmisor, un efecto de interacción. Sin embargo, los medios de comunicación ya no es la «madre» soberano en estas relaciones, y no es la de transmitir la información necesaria para el sujeto social. La gente común no sólo desea recibir sus mensajes, pero también quieren sentir que pertenecen en el proceso de producción, a fin de sentirse real y legítimo en su vida cotidiana.
Por supuesto no podemos negar que la relación de interacción con los medios con la gente es todavía edificio y todavía no sabe muy bien quién es el protagonista, pero es inegable que los cambios que los medios de comunicación está tomando, como es el caso de nuestro estudio, Orkut, van a tener que hacerse en todos los procesos de los medios de comunicación, porque si no lo son, los medios de comunicación no será capaz de hacer frente a su objetivo: el sujeto posmoderno.
En la época contemporánea, donde «el control social en todas partes se ha convertido en tecno-nuestro nuevo entorno» (Perbart, 2000, p. 15), Orkut se configura como un importante artefacto que proporciona técnicas específicas para la producción de un cierto tipo de jóvenes. Sin embargo, toda esta inversión en la producción de subjetividades juveniles no garantiza la formación de un tipo específico de la juventud, porque los efectos del ejercicio del poder no están garantizados, ya que es, simultáneamente, una producción constante de «líneas de fuga» (ibid., p. 14), escapa y la subversión de lo que está planeado. Por lo tanto, para aquellos que defienden Orkut, el sitio ofrece maneras de ser y vivir la juventud, donde los adolescentes pueden entrar en conflicto entre sí.

Bibliografía
Zigmunt, B.(2001). Modernidade líquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
________________ (1999). Globalização: as conseqüências humanas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Castells, M. (1999). A sociedade em rede. São Paulo: Paz e Terra.
Cintra, H. J. M. (2003). Dimensões da interatividade na cultura digital. Dissertação (Mestrado) — PUC, São Paulo.
Deleuze, G. (1988). Foucault. São Paulo: Brasiliense.
Felinto, E.. (2002). Tecnognose: tecnologias do virtual, identidade e imaginação espiritual. In Revista FAMECOS: mídia, cultura e tecnologia. EDIPUCRS. Porto Alegre, n. 18, p.15 – 25, agosto.
Foucault, M. (2005). Vigiar e punir: nascimento da prisão. 30. ed. Petrópolis: Vozes.
Lévy, P. (2004). As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamento na era da informática. São Paulo: Edições.
Saraiva, K. (2006). Blogs, flogs, MSN, Orkut, a emergência da cibernética traz uma nova forma de pensar. Cadernos IHU em formação, São Leopoldo, n. 10, p. 25-29.
Pelbart, P. P. (2000). A vertigem por um fio: políticas da subjetividade contemporânea. São Paulo: Iluminuras.

Fuente: Sujetos, miradas, prácticas y discursos. Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e
Industrias Culturales
coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. – 1a ed. – Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. de Investigaciones Lingüísticas y Literarias. , 2013. E-Book.