CONCEPCIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN DOCENTES Y ESTUDIANTES CURSANTES DE LA ASIGNATURA EN LAS DISTINTAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DEL PAÍS

CONCEPCIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN DOCENTES Y ESTUDIANTES CURSANTES DE LA ASIGNATURA EN LAS DISTINTAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DEL PAÍS

González, Cristina; Gentes, Gladys; Ginocchio, Adriana
SECyT. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN
Esta investigación se orientó a indagar las concepciones que
docentes y estudiantes de la materia tienen acerca de la Psicología
Clínica en cuanto a funciones, campos y modelos teóricos.
Se aplicaron cuestionarios a estudiantes de la U.N.C. (al
iniciar y al finalizar la cursada) y entrevistas a docentes de la
asignatura en distintas Unidades Académicas. Conclusiones:
al final del cursado los estudiantes dan más especificaciones
para definir la Psicología Clínica; un mayor porcentaje refiere
actividades de prevención (y no solo asistenciales) y otras instituciones
(no solo hospitalarias). En cuanto a las orientaciones
teóricas manifestaron haber ampliado la cantidad de enfoques,
quedando estos en el siguiente orden: psicoanálisis,
sistémica, gestalt, cognitiva, psicodrama y psicoterapia breve.
Las entrevistas realizadas, indican que la concepción que sustentan
los docentes acerca del quehacer del psicólogo clínico
está eminentemente relacionada con la función asistencial. Algunos
consideran también importante la función diagnóstica y
preventiva, siendo la investigación, una de las menos mencionadas.
Estos resultados podrían aportar criterios para la formación
de los futuros profesionales.
Palabras Clave: Concepciones Psicología Clínica

Esta investigación se orientó a indagar las concepciones que
los docentes y estudiantes de la materia tienen acerca de la
Psicología Clínica. Pareció interesante observar la coherencia
o disidencia entre lo manifestado oficialmente en los programas
y lo expresado verbalmente por los docentes. Se consideró
además como otro indicador posible para evaluar dicha
observación, el cambio en las concepciones que sobre Psicología
Clínica tuvieran los alumnos al ingresar y al finalizar la
cursada de la materia. Desde lo documental, encontramos que
tanto los planes de estudio de la U.N.C. (1986), las indicaciones
para la formulación de planes de estudio que Piacente et.al.
(1999) describen siguiendo las recomendaciones de AUAPSI
al respecto, como la misma reglamentación de las incumbencias
profesionales (2000) hablan de la necesidad de capacitar
en diferentes, teorías, métodos y técnicas para intervenir en
los problemas sociales. La realidad actual nos habla del crecimiento
de problemáticas sociales tales como la violencia, las
adicciones, los trastornos de la conducta alimentaria, el abuso
sexual entre otras, que requieren de múltiples modos de intervención
y variadas formas de pensar el abordaje de los fenómenos.
Por lo tanto pareció importante dar respuesta a los siguientes
interrogantes: ¿Qué concepciones sustentan los docentes
de Psicología Clínica acerca del quehacer del psicólogo
clínico?, ¿Qué representaciones tienen los alumnos sobre el
quehacer del psicólogo clínico al iniciar y al finalizar la cursada
de la asignatura?, ¿Qué similitudes y diferencias aparecen en
lo explicitado por los docentes y los alumnos al finalizar la cursada?
Los resultados de la investigación podrían aportar criterios
para la modificación de los diseños curriculares de las
carreras de Psicología, particularmente en el área clínica, contribuyendo
a la formación de profesionales acordes a las necesidades
sociales, así como el avance de la disciplina, en materia
de salud mental.

B- OBJETIVOS
– Conocer las concepciones acerca del quehacer del psicólogo
clínico que sustentan los docentes a cargo de la cátedra de
Psicología Clínica o equivalente en las distintas unidades
académicas del país.
– Indagar acerca de los supuestos que manifiestan los alumnos
cursantes de la cátedra de Psicología Clínica en relación
al quehacer del psicólogo clínico al iniciar y al finalizar la cursada
de la materia.
– Comparar los supuestos de los docentes y los que sostienen
los alumnos al finalizar el cursado.

C-MATERIALES Y MÉTODOS
Se aplicó un cuestionario a los alumnos antes de iniciar la cursada
de la materia y al terminarla. Se limitó a los estudiantes
pertenecientes a la cátedra Psicología Clínica de la Universidad
Nacional de Córdoba; seleccionando una muestra aleatoria de
191 alumnos correspondientes a cuatro comisiones de trabajos
prácticos. Al administrar nuevamente el cuestionario, al término
del ciclo lectivo, el número se redujo a 138. La diferencia
está dada por los alumnos que dejaron de cursar o quedaron
libres. El cuestionario consistió en cinco preguntas que apuntaron
a indagar sobre la representación de psicología clínica,
el quehacer del clínico en relación a las distintas funciones que
puede desarrollar, y las orientaciones teóricas que prevalecen
como sostén de la práctica. Cumpliendo con otro objetivo de la
investigación, se administraron entrevistas a docentes de la
cátedra de Psicología Clínica (o materia equivalente) de las
siguientes unidades académica (Tucumán, Rosario, Buenos
Aires y Córdoba).

CONCLUSIONES
Sobre los cuestionarios realizados a los alumnos: Algunas de
las conclusiones a las que se puede arribar sobre lo trabajado
con los estudiantes de la Facultad de Psicología de la U.N.C.,
es que se observa un cambio en la respuesta de los alumnos
al final de la cursada de psicología clínica en varios sentidos:
– dan más especificaciones para definir lo que es la Psicología
Clínica.
– la definen mayoritariamente por las funciones del psicólogo
clínico y por ser un área de la psicología, disminuyendo otras
especificaciones menos pertinentes como por lugar o destinatario.
Dentro de las funciones, a pesar de permanecer en
primer lugar la terapéutica, ésta baja su porcentaje, y aumentan
considerablemente la prevención y la investigación.
– Un mayor porcentaje de alumnos puede, al final del año, imaginarse
como psicólogo clínico en el futuro. Dentro de los fundamentos
de las respuestas afirmativas, se mantiene el orden
de los mismos en los dos cuestionarios apareciendo como primer
motivo la vocación, luego la valoración como área, posteriormente
la mención de las funciones, quedando en los últimos
lugares la formación recibida y el reconocimiento social con un
porcentaje muy inferior. Sin embargo cabe destacar que el
motivo de la vocación (que incluía gusto, preferencia, atracción)
disminuye aumentando las respuestas que aluden a la valoración
como área de la Psicología Clínica.
-En cuanto a las actividades que se imagina realizando como
psicólogo clínico es notoria la disminución en el porcentaje de
respuestas que aluden al tratamiento, aumentando considerablemente
las que refieren a la prevención.
– En relación a donde se ven trabajando como psicólogos clínicos,
es significativo la disminución del porcentaje en las instituciones
de salud y el incremento en las educativas y judiciales.
También aparecen mencionadas instituciones de investigación
que en el primer cuestionario, esas respuestas no se presentaban.
– En cuanto a las orientaciones teóricas los alumnos manifestaron
haber ampliado la cantidad de enfoques teóricos, quedando
estos en el siguiente orden: psicoanálisis, sistémica,
gestalt, cognitiva, psicodrama y psicoterapia breve.

B- Sobre la comparación entre los supuestos docentes y lo
manifestado por los alumnos al final de la cursada (en la cátedra
de Psicología Clínica de la Facultad de psicología de la
UNC)
Tomando la muestra analizada se puede realizar un breve
análisis del cambio que se operó en las respuestas de los
alumnos, teniendo en cuenta que entre la primera y segunda
toma del cuestionario, los mismos cursaron la materia Psicología
Clínica en la Facultad de Psicología de la UNC, la cual
contiene un programa particular, cuyas características, revisadas
en el informe 2004, podríamos mencionar con el fin de
pesquisar su influencia sobre los entrevistados. Tanto en los
objetivos como en el contenido del programa, se contemplan
distintas funciones que puede desempeñar el Psicólogo clínico
dentro de su campo de acción, las cuales son: investigación,
prevención, psicodiagnóstico y tratamiento. Con respecto al
concepto de la Psicología Clínica y el quehacer del Psicólogo
clínico que dieron cuenta los alumnos a fin de año, se puede
divisar no sólo que pudieron responder con mayor amplitud
dando más especificaciones sobre el tema, sino mencionando,
además de la psicoterapia, otras funciones no consideradas
antes de cursar la materia. Se evidenció la importancia que los
entrevistados otorgaron a las funciones preventivas y de investigación.
Otro punto a analizar es la orientación teórica predominante;
señalamos en el informe anterior que el programa
de la materia posee una inclinación por el enfoque psicoanalítico,
pero con apertura a otros enfoques teóricos incluyendo
textos que abarcan las siguientes corrientes: Cognitiva, Sistémica,
Gestalt, Psicodrama, Psicoterapia breve. En base a este
ítem, en la comparación de los datos arrojados por los cuestionarios,
se observó que en la elección que realizaban los alumnos
con respecto a orientaciones teóricas, si bien el mayor
porcentaje del total de las respuestas pertenecía al psicoanálisis,
se pudo verificar el incremento en el porcentaje de otras
orientaciones que antes no eran elegidas por los alumnos por
su falta de conocimiento al respecto.

C-Sobre las entrevistas a los docentes
A partir de las entrevistas que se han podido realizar, los datos
obtenidos indican que la concepción que sustentan los docentes
de. Psicología Clínica acerca del quehacer del psicólogo
clínico está eminentemente relacionada con la función asistencial
Algunos de ellos consideran también importante la función
diagnóstica y preventiva. Finalmente, la investigación, es una
de las funciones menos mencionada. Con respecto a las representaciones
que los alumnos tienen acerca del quehacer
del psicólogo clínico al inicio y al final del cursado de la materia,
los docentes cuyos programas trasmiten lo asistencial
como función primordial de la clínica, sostienen que no creen
que la representación original de los alumnos varíe en demasía
al terminar la cursada. En aquellas facultades donde los
docentes propugnan otras funciones, posibilitan la modificación
de las representaciones de los alumnos, tanto en lo referente
al quehacer del psicólogo clínico, como en la pluralidad
de enfoques teóricos en que se sostienen.

BIBLIOGRAFÍA
Aisenson Kogan,A. (2004). Representaciones de estudiantes y graduados
recientes sobre la carrera y la profesión del psicólogo. XII Anuario de investigaciones
de la UBA.
Colegio de Psicólogos de la Pvcia. de Cba. (2000). Reglamento de Especialidades.
Facultad de Filosofía y Humanidades. U.N.C. (1986) Plan de Estudios de la
Carrera de Lic. Y Profesorado en Psicología. Res. Nº 98/86 del H.C.S. de la
U.N.C.
Piacente, T. Compagnucci, E. Schwartz, L. Talou, C. (1999). Aportes para un
nuevo currículo en Psicología en la Universidad Nac. de la Plata Colección.
Temas en Psicología. Ed, del Depto de Psic. de la Fac. de Humanidades y
ciencias de la Educ. U.N.L.P.
Vilanova y Di Doménico (1999) “Formación en psicología en carreras de
universidades públicas de Argentina”, Universidad de Mar del Plata.