Conceptualización del síntoma freudiano

Conceptualización del síntoma freudiano

 Nos corresponde situar ahora el recorrido del concepto de síntoma que fue l que provocó tantas inquietudes y desvelos al creador del psicoanálisis y esde donde se erigió luego como ya vimos, todo el edificio psicoanalítico.
Para este propósito vamos a ubicar dos momentos en la obra de Freud, que arcarán diferencias substanciales respecto de este concepto.
Situamos la primera concepción, el síntoma como formación del inconsciente ue tiene un sentido que responde a la formulación del uso descriptivo y inámico del inconsciente de la primera tópica freudiana. Esto remite al nconsciente “divertido” el que despierta curiosidad en el paciente que quiere aber de qué se trata, qué sentido tiene eso que le pasa y que le provoca ufrimiento. Aquí hablamos de los síntomas en plural.
En la segunda concepción del síntoma a partir de la segunda tópica, remite  un antecedente de 1.912, cuando en “Nota sobre lo inconsciente” hace eferencia al uso sistemático o tópico del término inconsciente, apenas sbozado en un pie de página y que se desarrolla en 1.923 en “El yo y el ello”.
A partir de esta tópica ubica las formaciones del inconciente y la repetición que rrojan algo nuevo por un lado y por otra parte este núcleo del yo que se onfigura como aquello que no se liga a ninguna representación, que se onecta con la compulsión de repetición con el eterno retorno a lo igual.
En referencia al síntoma en “Análisis terminable e interminable” ubica este esto pulsional que no haya representación y que el autor va a denominar “lo ncurable” vinculado por ende, al beneficio primario de la enfermedad y a la eacción terapéutica negativa.
En “Inhibición, síntoma y angustia” de 1.926 describe tres tipos de esistencias: una parte del ello, otra del superyó y otras se sitúan en el yo. La ue presenta el ello responde a la compulsión de repetición y se vincularía a os fantasmas fundamentales: castración, coito y seducción, producto de la ijación al objeto del fantasma. Dicha fijación de la pulsión puede ser respecto a la representación, tratada en 1.915 en los textos “Lo inconsciente”, “La represión” y “Pulsiones y destinos de pulsión”.
La fijación al objeto de la pulsión siempre es errático porque no hay un bjeto predeterminado como en el instinto. De esa falta de predeterminación, e ese no saber sobre el sexo, surgen las fantasías conscientes como condiciones de la vida amorosa. Pero los fantasmas fundamentales son
inconscientes y no tapan la castración como las mencionadas fantasías conscientes sino que la delatan, revelando la falta de movilidad pulsional.
La que opone el superyó se vincula a la conciencia de culpa y se traduce como reacción terapéutica negativa, en un análisis. Si se trata de un superyó muy severo goza por satisfacer su necesidad de castigo y si localizamos al superyó de la época actual aparentemente más permisivo el resultado es el mismo aunque goce por otro motivo: pide más goce porque se siente culpable
de no gozar más o sea por gozar poco inmerso en nuestra sociedad de consumo. Con otras vestiduras es la misma resistencia del superyó que da lugar a la proliferación de los llamados nuevos síntomas de la época.
Finalmente las resistencias que parten del yo son: la represión, la ganancia
secundaria de la enfermedad en la cual el yo integra al síntoma y la resistencia
de la transferencia. Todas estas formas de resistencia dan cuenta de que el
enfermo se aferra a su padecer porque no se siente capaz de colocar su libido
de algún otro modo, se refugia en su enfermedad y experimenta como un
peligro su curación.
Tales paradojas son el fundamento por el cual Freud presenta la segunda
tópica, que no anula ni desestima a la primera sino que la completa y halla la
forma de teorizar sobre la causa de tan enigmática tendencia neurótica de
obtener la satisfacción por la larga travesía del síntoma.

Bibliografía
Barisonzi, E. “Freud y el tiempo germinal del psicoanálisis”, ficha de estudio de la Cátedra
Psicología, Prof. Titular Dr. A. Gentile, año 2000.
Brodsky, G. Fundamentos, Cuadernos del ICBA Nº 2, Bs. As. 2.001.
Freud, S., Obras Completas, Charcot, Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos,
Las neuropsicosis de defensa, Sobre la justificación de separar de la neurastenia un
determinado síndrome en calidad de “neurosis de angustia”, Nuevas puntualizaciones sobre las
psiconeurosis de defensa, La etiología de la histeria, La sexualidad en la etiología de las
neurosis, TIII, editorial Amorrortu, Bs. As 1.992.
Idem anterior, Histeria, T I, Bs. As,1.988.
Idem anterior, Estudios sobre la histeria, T. II, editorial Amorrortu, Bs. As, 1.992.
Idem anterior, Introducción al narcisismo, Pulsiones y destinos de pulsión, La represión, Lo
inconsciente, Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños, T. XIV, editorial
Amorrortu, Bs. As. 1.990.
Idem anterior, La Interpretación de los sueños, cap. 7, T. V, Bs. As., 1.989.
Idem anterior, Inhibición, Síntoma y angustia, T. XX, Bs. As., 1.992.
Idem anterior, El uso de la Interpretación de los sueños en el psicoanálisis, Sobre la iniciación
del tratamiento, Recordar, repetir y reelaborar, Nota sobre el concepto de lo inconsciente en
psicoanálisis, T. XII, Bs. As. 1.990.
Idem anterior, Conferencias de Introducción al psicoanálisis, T. XVI, Bs. As, 1.989.
Idem anterior, Moisés y la religión monoteísta, Análisis terminable e interminable, T. XXIII, Bs.
As, 1.991.
Idem anterior, El malestar en la cultura, T. XXI, Bs. As, 1.990.
Idem anterior, Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, T. XVII, Bs. As. 1.990.
Idem anterior, El yo y el ello, T. XIX, Bs. As, 1.989.
Idem anterior, Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, T. XXII, Bs. As, 1.989.
Idem anterior, Tres ensayos de teoría sexual, T. VII, Bs. As, 1.990.
Idem anterior, Más allá del principio de placer, T. XVIII, Bs. As. 1.990.
Lacan, J., El Seminario, Libro Nº 7, Paidós, Bs. As., 1.997.
Idem anterior, Libro Nº 11, Paidós, Bs. As. 1.991.
Najles, A. Una política del Psicoanálisis, Plural editores, Bolivia, 1.997.
Palomera, V., Posición del analista, editorial Tres Haches, Bs. As. 2.004.
Quinet, A., Las cuatro condiciones del análisis, editorial Atuel- Anáfora, Bs. As., 1.996.
Torres, Mónica, De los síntomas al síntoma, publicación del Instituto clínico de Buenos Aires,
Bs. As., junio de 2.000.
Varios autores, El síntoma charlatán, editorial Paidós Ibérica S. A., Barcelona 1.998.
Idem anterior, Satisfacciones del síntoma, editorial Eol-Paidós, Bs. As., 1.997.
Idem anterior, Lazos Nº 3, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2.000.
Idem anterior, Diversidad del síntoma, editorial Eol, Bs. As., 1.996.
Idem, Actualidad de la práctica psicoanalítica, ediciones Labrado, Bs. As., 1.998.