El vocabulario de Michel Foucault: LETRA M. Marx, Karl

El vocabulario de Michel Foucault: LETRA M

Marx, Karl
(1818-1883). “Marx, para mí, no existe” (DE3, 38). “Pero hay también de mi parte una especie de juego. Frecuentemente cito conceptos, frases y textos de Marx, pero sin sentirme obligado a agregar el pequeño documento autentificador, que consiste en hacer una cita de Marx, poner cuidadosamente la referencia a pie de página y acompañar la cita con una reflexión elogiosa. […] Yo cito a Marx sin decirlo” (DE3, 752). Episteme moderna. Una parte importante de Les Mots et les choses está consagrada al hombre como ser que trabaja. Al igual que respecto del hombre como ser viviente y como ser que habla, en la descripción de la episteme moderna Foucault subraya la introducción de la temporalidad como horizonte que define esos objetos modernos que llamamos “trabajo”, “vida” y “lenguaje”. En el caso del trabajo, Foucault atribuye a David Ricardo la introducción de la temporalidad en el campo de la economía (MC, 271). A partir de aquí son posibles dos alternativas en lo que concierne a la relación entre la historia y el hombre como ser que trabaja o, mejor, dos maneras de pensar la inmovilidad de la historia: la representada por el propio Ricardo y la representada por Marx. En el primer caso, de acuerdo con el principio de la renta funcional, llegará el momento en el que el trabajo ya no será rentable, se estabilizará el crecimiento demográfico y la producción alcanzará su límite; entonces la historia se inmovilizará. En el segundo caso, los trabajadores producirán cada vez más, pero, de acuerdo con el principio de acumulación del capital, aumentará el número de quienes se encuentran en el límite de las condiciones de existencia (disminución de salarios y crecimiento del desempleo); entonces se hará necesario el cambio de la historia en términos de revolución (MC, 271-273). “Pero poco importa, sin duda, la alternativa entre el ‘pesimismo’ de Ricardo y la promesa revolucionaria de Marx. Este sistema de opciones sólo representa las dos maneras posibles de recorrer las relaciones entre la antropología y la Historia, tal como la economía las instaura a través de las nociones de escasez y trabajo” (MC, 273). En definitiva, Ricardo y Marx son posibles a partir de una misma episteme. • En este sentido, a diferencia de Althusser, Foucault no afirma que Marx opere una ruptura epistemológica. “Cualquiera que sea la importancia de las modificaciones aportadas por Marx a los análisis de Ricardo, yo no creo que estos análisis económicos escapen al espacio epistemológico instaurado por Ricardo” (DE1, 587). Marx ha deducido la noción de plusvalía directamente de los análisis de Ricardo. “Marx es un ricardiano” (DE2, 167). Disciplina. Foucault hace varias referencias a Marx en relación con los elementos que definen el concepto de disciplina. Respecto de las técnicas de composición de las fuerzas individuales, subraya, como Marx, la función que ha desempeñado la racionalidad de las técnicas de la guerra. “Marx insiste varias veces en la analogía entre los problemas de la división del trabajo y los de la táctica militar” (SP, 166). Foucault también se refiere a Marx respecto de la noción de vigilancia jerárquica (SP, 177). En términos más generales, Foucault se sitúa en la línea de Marx en la medida en que en Surveiller et punir trata de analizar las relaciones entre las mutaciones tecnológicas del aparto productivo, la división del trabajo y los procedimientos disciplinarios (SP, 222). Humanismo. Acerca de la cuestión del humanismo, por un lado Foucault ubica a Marx como un esfuerzo por desantropologizar la historia y, en este sentido, opuesto al humanismo (AS, 21-22), pero, por otro lado, considera a Marx y a Hegel como los responsables del humanismo contemporáneo (DE1, 541). Interpretación. La intervención de Foucault en el Colloque de Royaumont en julio de 1964 lleva como título “Nietzsche, Freud y Marx” (DE1, 564-579). Está dedicada a la noción de interpretación en el siglo XIX o, más precisamente, a las técnicas de interpretación en Nietzsche, Freud y Marx. Véase: Interpretación. Poder. Es posible encontrar en Marx, en el libro II de El capital, algunos elementos conceptuales para pensar el poder en términos de producción (DE4, 186). A pesar de ello y de lo que hemos dicho más arriba acerca del concepto de disciplina, según Foucault el pensamiento de Marx no resulta completamente adecuado para pensar las relaciones de poder. Para comprender los mecanismos del poder en su complejidad y sus detalles es necesario deshacerse de un cierto esquematismo que se encuentra en el propio Marx, y que consiste en localizar las relaciones de poder en el aparato del Estado o en una clase (DE3, 35). En el texto “Les Mailles du pouvoir” Foucault considera que dicho esquema de interpretación es, más bien, una manera de volver rousseauniano el pensamiento de Marx. “Es inscribirlo en la teoría burguesa y jurídica del poder” (DE4, 189). Por otro lado, esta inscripción aparece como característica de la concepción de la social-democracia europea del siglo XIX. • En la perspectiva de Foucault, “Nietzsche es quien ha puesto el poder como objetivo esencial del discurso, digamos, filosófico. Mientras que para Marx aquél era la relación de producción” (DE2, 753). Profecía y lucha. El interés de Foucault por Marx se centra particularmente en los trabajos históricos (El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Las luchas de clases en Francia, La comuna de París, La guerra civil en Francia). Todas estas obras concluyen con apreciaciones proféticas que han sido generalmente desmentidas en los hechos. “El discurso socialista de la época estaba compuesto de dos conceptos que no lograba disociar suficientemente. Por una parte, una conciencia histórica, o la conciencia de una necesidad histórica; en todo caso, la idea de que en el futuro debería suceder tal cosa. Por otra parte, un discurso de lucha (un discurso que proviene de la teoría de la voluntad) que tiene por finalidad la determinación de un objetivo a atacar. […] Pero estos dos discursos, esta conciencia de una necesidad histórica, es decir, el aspecto profético y el objetivo de la lucha, no han podido conducir a término su juego” (DE3, 612). Lucha de clases. Marx ha tomado la noción de lucha de clases de los historiadores franceses; se trata, en realidad, de la noción de lucha de razas (DE3, 50; IDS, 69). Engels. A diferencia de Marx, Engels se deshizo de la filosofía de Hegel: “[…] consideró que todos estos problemas (voluntad individual, conciencia de sí, ética o moral individual) eran descartables como motores de la historia” (DE3, 597). Discursividad. Marx, al igual que Freud, es considerado por Foucault como fundador de discursividad. (DE1, 805) Al respecto, Véase: Autor.
Karl Marx [373]: AN, 143. AS, 12, 21-24, 230, 245. DE1, 516, 541, 547, 551, 556, 564, 566-569, 571-577, 579, 587-588, 658, 666-667, 676, 775, 784, 791, 804-805, 809, 816-818, 824-825. DE2, 72, 87, 106, 167-168, 170, 225-226, 272, 281, 312, 321, 332-335, 362, 406-409, 511, 524, 621, 659, 736-738, 752- 753, 756-757, 779, 807-808, 817. DE3, 35, 38-39, 89, 133, 142, 147, 210, 258, 268, 278-279, 306, 310, 342, 376, 401, 419-420, 432, 470, 474, 497, 501-502, 530, 538-539, 595-609, 611-615, 749. DE4, 50, 52, 66, 68-70, 73-74, 115, 186-187, 189, 197, 201, 433-435, 457, 703, 766, 778, 785. HS1, 167. IDS, 69, 74, 87, 97. MC, 273, 331, 338-339, 345, 371, 396. OD, 74, 79. SP, 166, 171, 177, 222, 286.

Volver al índice priincipal de «El vocabulario de Michel Foucault: LETRA M«

Volver al índice principal de «El vocabulario de Michel Foucault«