CONTRIBUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos: CONTRIBUCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

Sagastizabal, María de los Ángeles; Perlo, Claudia Liliana
CONICET-IRICE. Argentina

RESUMEN
La presentación de este trabajo busca no sólo referir los aspectos
ontológicos y epistemológicos de la multiplicidad de los
paradigmas existentes sino también presentar aportes para la
construcción de una metodología acorde con estos desarrollos.
Nuestra preocupación está centrada en la crisis paradigmática
que por un lado posibilita ver la complejidad y por otro
mantiene las diferencias entre los paradigmas coexistentes.
Crisis paradigmática, multiplicidad de paradigmas, fragmentación
que se evidencia en el hacer, cuando una vez reconocida
la complejidad de la realidad a estudiar, es necesario construir
los modos de abordarla. El interés del tema radica en la necesidad
de indagar posibles soluciones académicas colectivas al
problema planteado. Acuerdos que deben superar las soluciones
individuales para construir criterios metodológicos acorde
con los actuales perspectivas epistemológicas. En el trabajo se
realiza una contribución para la construcción de estos criterios.
Palabras clave: Paradigmas Crisis Complejidad Metodología

1.0 OBJETIVOS:
La presentación de este trabajo busca como expresa la Convocatoria
a estas Jornadas no sólo aceptar la multiplicidad
paradigmática, sino, además, capitalizarla como estímulo para
la producción de conocimientos en las ciencias sociales.
Buscamos no sólo referirnos a los aspectos ontológicos y epistemológicos
de la multiplicidad de los paradigmas existentes
sino también presentar aportes para la construcción de una
metodología acorde con estos desarrollos.

2.0 PLANTEO DEL PROBLEMA:
Nuestra preocupación está centrada en la crisis paradigmática
que por una lado posibilita ver la complejidad y por otro mantiene
las diferencias entre los paradigmas coexistentes. Diferencias
que se hacen evidentes en el momento de investigar
no sólo a nivel ontológico y epistemológico sino también metodológico.
Un «cómo hacer» que tiene consecuencias prácticas
en el momento de decidir entre otros aspectos el rol de las hipótesis;
la selección de una muestra y su relación con el universo;
la validez de la selección de un caso; el tipo de análisis
y presentación de los datos ya sean estos cuanti o cualitativos,
el tipo de diseño del proyecto de investigación.
Estas opciones metodológicas que debe tomar el investigador
en el proceso mismo de la investigación responden a asunciones
y elecciones en las que no ocupan un lugar menor los requerimientos
académicos predominantes.
Crisis paradigmática, multiplicidad de paradigmas, fragmentación
que se evidencia en el hacer, cuando una vez reconocida
la complejidad de la realidad a estudiar es necesario construir
los modos de abordarla.
En palabras de Morín,(1986: 434) «El problema está, en lo sucesivo,
en transformar el descubrimiento de la complejidad en
método de la complejidad»

3.0 RELEVANCIA DEL TEMA
El interés del tema radica en la necesidad de indagar posibles
soluciones académicas colectivas al problema arriba planteado.
Se trata de explicitar y buscar acuerdos intersubjetivos
como «objetividad» posible. Acuerdos que deben superar las
soluciones de investigadores individuales para construir criterios
metodológicos acorde con los actuales perspectivas epistemológicas.
Dentro de estas perspectivas se señala que «Venimos de un
pasado social de certezas en conflicto, relacionadas con la
ciencia, la ética y los sistemas sociales, a un presente de cuestionamiento
considerable, incluyendo el cuestionamiento sobre
la imposibilidad intrínseca de la certeza. Es posible que
estemos presenciando el fin de un tipo de racionalidad que ya
no es apropiada para nuestro tiempo. Pedimos que se ponga
el acento en lo complejo, lo temporal y lo inestable, que corresponda
hoy a un movimiento transdisciplinario que adquiere
cada vez mayor vigor. Esto de ninguna manera significa que
pidamos el abandono del concepto de racionalidad sustantiva»
(Wallerstein y otros 2004 :85-86)

4.0 DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA
4.1 Modo 1 y Modo 2 como indicadores de la crisis paradigmática.
Actualmente como reconoce Gibbons et al. (1994) se transita
un cambio entre dos modos de producción de conocimiento. El
Modo 1 se corresponde con la investigación tradicional basada
en el conocimiento disciplinario, organizado jerárquicamente,
de carácter permanente. Este modo privilegia el aspecto cognitivo
sobre otros aspectos tales como su utilidad económicasocial
y sus posibilidades de transferencia al medio.
Desde este Modo 1 generalmente se considera que: «La ciencia
ofrece un conocimiento objetivo, exacto, impersonal, demostrable;
todo lo cual puede ser garantizado por un método:
si se siguen los pasos adecuados y se respetan unas cuantas
reglas de procedimiento, sabemos que las conclusiones serán
ciertas. Lo malo que eso ha conducido a la idea de que cumplir
las reglas del método es lo único que hace falta, y que basta
para hacer ciencia. Malo porque descuida otros factores, la imaginación,…;
porque favorece un trabajo de tipo fabril: investigación
en serie, de mínima originalidad, estandarizada» (Escalante
Gonzalbo, 1999: 189).
El Modo 2 es un modo en conformación, en el cual la generación
del conocimiento tiene horizontes transdisciplinarios que
permiten la interacción teórica-metodológica. Aborda problemáticas
de la sociedad, por lo que los resultados de este tipo
de investigaciones generalmente son transferibles al contexto
socioeconómico en el cual se desarrollan, implicando un mayor
compromiso social Este modo parte del «… reconocimiento
de que los principales problemas que enfrenta la sociedad
compleja no se pueden resolver descomponiéndolos en pequeñas
partes que parecen fáciles de manejar analíticamente,
sino más bien abordando estos problemas, a los seres humanos
y a la naturaleza, en toda su complejidad y en sus interrelaciones«
(Wallerstein y otros 2004 :87).
La evaluación académica predominante, corresponde al Modo
1 desde ella «Las estructuras disciplinarias han cubierto a sus
miembros con una reja protectora, y no han alentado a nadie a
cruzar las líneas» (Wallerstein y otros 2004 :77).
Por lo contrario el Modo 2 nos señala que la complejidad no
sólo surge de la multiplicidad de paradigmas sino también de
las necesidades de la sociedad conformadora de los nuevos
paradigmas. «Un escenario en el cual la cuestión metodológica
(la discusión sobre los métodos más convenientes para estudiar
la realidad social),…, no puede entenderse al margen de la
cuestión ontológica. Es la propia realidad social la que reclama
nuevos fundamentos para su explicación» (Lulo 2002:179).

4.2 La triangulación como antecedente de una metodología
compleja
La triangulación como complementariedad paradigmática y por
ende metodológica la consideramos un indicador de la crisis
de la metodología clásica que no responde a la complejidad de
las problemáticas postmodernas. En este sentido la necesidad
de combinar, métodos y técnicas provenientes de otras ciencias
significó un paso necesario para superar las limitaciones
de los métodos tradicionales: «En el ir y venir de importaciones
y exportaciones, las ciencias sociales están hoy en un replanteamiento
del paradigma clásico…» Aziz Nassif (1999:76). Sin
embargo en este replanteamiento la triangulación desde el
punto de vista paradigmático mantuvo la preocupación por las
reglas de validación tradicionales. Al respecto se señala que:
«En todos los diversos diseños de triangulación está implícita
la asunción básica de que su efectividad se basa en la premisa
de que las debilidades de cada método individual van a ser
compensadas por la fortaleza contrabalanceadora del otro»
(Vasilachis 1993: 65-66) y citado por la misma autora «Webb y
col. (1966) proponen combinar métodos para evitar compartir
las debilidades y minimizar el error de cada instrumento de
medición» (Vasilachis 1993: 65-66).
La triangulación es definida por Denzin (1978) como la combinación
de metodologías para el estudios del mismo fenómeno.
(Vasilachis 1993: 65).
Podemos observar que la triangulación responde a superar las
debilidades de cada uno de los paradigmas a través de «combinar»,
«contrabalancear», «complementar», «compensar» para
obtener mayor confiabilidad en términos clásicos. Por estos
motivos consideramos que la triangulación constituye un antecedente
necesario pero no suficiente para construir una metodología
compleja porque desde la perspectiva de la complejidad
se propone una mirada que supere lo sumativo.
En este sentido el paradigma de la complejidad para el conocimiento
es considerado un nuevo método para el saber «…implica
un principio organizador del conocimiento que asocie la
descripción del objeto con la descripción de la descripción y la
descripción del descriptor, que otorgue tanta fuerza a la articulación
y la integración como a la distinción y oposición» (Schnitman,
2002:24)
Como señala la autora citada, siguiendo a Morin, E., Boccchi,
G. y Ceruti, M. (2002:28) la complejidad de los problemas nos
desarticula y por ello es necesario un reordenamiento intelectual
que nos permita pensar la complejidad, tiempo actual que
también puede ser entendido como un tiempo de creatividad,
de generatividad, de dilemas, de apertura a nuevas potencialidades.
«Distinciones tradicionales como las de sujeto-objeto, las barreras
disciplinarias entre las ciencias, la ciencia y la filosofía,
no sólo aluden a objetos que no pueden ser estudiados sin la
participación de los observadores/autores, sino que son construcciones
sociales llevadas a cabo por una comunidad científico-
cultural y, por lo tanto, pueden y deben ser interrogadas y
eventualmente cuestionadas» (Schnitman, 2002:18).

4.3 Situación actual
Ante esta realidad, que puede ser sintetizada como realidades u
«objetos» de estudio constitutivamente inter-transdisciplinarios
el investigador retoma enunciados de la triangulación, de las
críticas al positivismo y se apoya como señala Schuster (2002)
en técnicas hermenéuticas cualitativas tradicionales pero resignificadas.
Esta perspectiva metodológica actual – que busca
atender a la complejidad- pone el énfasis en lo cualitativo sin
desvalorizar algunos principios de la metodología cuantitativa
que refuncionaliza. Estas son respuestas operativas que la
mayoría de los investigadores instrumentan ante la tensión
que produce un hacer cada vez más situado en lo que Gibbons
(1994) caracteriza como Modo 2 y una evaluación y reconocimiento
académico que se encuentra todavía muy ligada al
Modo 1. Evaluación regida por criterios tales como una formulación
de diseños de investigación estructurados según los
modelos clásicos de las ciencias naturales, la rigurosidad científica
entendida como medida confiable, el dato como certeza,
la cita de un antecedente teórico como único principio de autoridad
y credibilidad lo que obtura la originalidad exigida. Criterios
que aplicados inflexiblemente producen la «metodolatría» o
idolatría del método (Escalante Gonzalbo 1999:187).

5.0 REFLEXIONES FINALES Y CONTRIBUCIONES
Ante este proceso recursivo en el cual los paradigmas reflejan los
actuales problemas sociales y las nuevas realidades sociales
exigen nuevos paradigmas, en lo técnico-metodológico incorporamos
herramientas que reflejan esta complejidad, entre otros
los instrumentos directamente relacionados con las Tics.
Herramientas hipertextuales tales como mapas y redes conceptuales,
software cualitativos como Atlas T, Nudist. Recolección
de datos a través de grabación y reproducción de imágenes,
nuevas formas de interacción como foros y conferencias virtuales,
conformación de redes de conocimiento y redes de investigadores,
publicaciones on line que posibilitan y fortalecen el
«diálogo» con los «otros» y con nosotros mismos como inestimable
instrumento de reflexión. Instrumentos que ponen en
evidencia algunos aspectos que de otras formas no es tan fácil
estudiar. De este modo se van abriendo nuevos caminos. Estos
nuevos caminos son un modo de ensayo en el sentido de
búsqueda de nuevos conocimientos que no es otro el fin de la
ciencia.
Como contribuciones a este ensayo entendido como una necesidad
ya que «…el autor no puede más que ensayar para
alcanzar un conocimiento pertinente, y ensayarse a sí mismo,
aceptando sus riesgos intelectuales» (Morin1995:18) proponemos:
Posibles criterios para una metodología de la complejidad
– Revisar los sistemas de evaluación que anteponen la rigurosidad
metodológica (metodolatría) sin reconocer la multiplicidad
paradigmática.
– Redefinir los criterios de autoridad académica que obturan la
creatividad e innovación en la búsqueda de nuevos conocimientos.
– Superar la triangulación como una propuesta meramente sumativa
de diferentes paradigmas.
-Integrar y articular técnicas y herramientas provenientes de las
diferentes disciplinas evaluando sus posibilidades y limitaciones
en relación con los niveles epistemológicos y ontológicos.
-Promover el ensayo como herramienta de generación de un
conocimiento abierto, como un trabajo provisorio, opinable, de
una búsqueda de conocimientos que aún no ha reunido las pruebas
suficientes para demostrar la certezas de sus proposiciones
y reconoce la incertidumbre como constitutiva del saber.
-Incorporar el diálogo como instrumento de descubrimiento, de
«toma de conciencia» y de «conversión», con fuertes y cada vez
más profundos contactos entre lo que hasta ahora se ha distinguido
como cultura de especialistas y cultura general (González
Casanova, P. 1999).

BIBLIOGRAFÍA
Aziz Nassif A. (1999) La ciencia política: empirismo, fortaleza vacía, hibridación
y fragmentos (67-92) en González Casanova, P.(coordinador) Ciencias
sociales: algunos conceptos básicos. S XXI. UNAM. Madrid-México.
González Casanova, P.(coordinador) Ciencias sociales: algunos conceptos
básicos. S XXI. UNAM. Madrid-México.
Escalante Gonzalbo, F (1999) Reestructuración de las ciencias sociales:
hacía un nuevo paradigma (3-25) en Escalante Gonzalbo, F (coord.) Una
idea de las Ciencias Sociales, Paidos. México.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman. S. y otros (1994) The
New Production of Knowledge. The dynamics of science and research in
contemporary societies. Sage Publications, Londres, Thousands Oaks. Nueva
Delhi.
Lulo, J (2002) La vía hermenéutica : las ciencias sociales entre la epistemología
y la ontología (177-236) en Schuster, F. (comp.) Filosofía y métodos de las
ciencias sociales. Manantial, Bs. As.
Morín, E (1986) El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
Madrid.
Morín, E. (1986) Sociología. Tecnos. Madrid.
Schnitman Fried, D.(2002) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subejtividad.
Paidos. Buenos Aires.
Schuster, F. (comp.) (2002) Filosofía y métodos de las ciencias sociales.
Manantial, Bs. As.
Vasilachis de Gialdino, I.(1993) Métodos Cualitativos I los problemas teóricometodológicos.
EUDEBA. Bs. As.
Wallerstein, I (Coord.) y otros (2004). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI,
Buenos Aires