Cultura, violencia y enamoramiento: perspectivas del noviazgo desde los jóvenes bachilleres (REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

Cultura, violencia y enamoramiento: perspectivas del noviazgo desde los jóvenes bachilleres

Lic. Karla Berenice Ramírez Morán

Fuente:Instituto tecnológico y de esstudios superiores de occidente

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

o Arón, A. (2000): “Programas para la educación de la no violencia” (Pp. 25-39) En: Psykhe. Vol. 20 N° 2. Santiago de Chile: Scielo.
o Alberoni, F. (1990): Enamoramiento y amor. Nacimiento y desarrollo de una impetuosa y creativa fuerza revolucionaria. México: Gedisa editorial.
o Álvarez Gayou, J. L. & Millan, P. (2010): Te celo porque te quiero. México: Grijalbo.
o Álvarez Carril, E. (1999) “Amor, Adolescencia y Posmodernidad” (Pp. 9-12). En: Revista de sexología y Sociedad. Consultado en: http://bvs.sld.cu/revistas/ssoc/vol5_3_99/ssoc03399.htm
o Amuchástegui A. (1999) (Szasz, O. & Lerner S. Comp.): “El significado de la virginidad y la iniciación sexual. Un relato de investigación”. En: Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. México: El Colegio de México.
o Barreto, I.; Borja, H.; Serrano, Y. & López-López, W. (2009): “La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz” (Pp.737-748). En: Univesitas Psychological. Vol. 8, N° 3, Septiembre-Diciembre. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
o Bauman, Z. (2002): Modernidad líquida. Buenos Aires: F.C.E.
o Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003): La individualización. Barcelona: Paidós.
o ————————————— (2008): Generación Global. Barcelona: Paidós.
o Berger L. P. & Luckmann, T. (2003): La construcción social de la realidad. 1ª Ed. Buenos Aires: Amorrortu.
o Blanco, A. I. (Comp.) (1996): Mujer, violencia y medios de comunicación. León: Universidad de León.
o Bonino, L. (1999): Violencia de género y prevención. El problema de la violencia masculina. Madrid: UNAF.
o Bosch, E. (2007): Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja: Madrid: Instituto de la Mujer. Consultado en: http://www.inmujer.gob.es/
o Bourdieu, P. (1991): El sentido práctico. Madrid: Taurus.
o ————— (1999): Meditaciones Pascalianas. (Pp. 224-225).Barcelona: Ed. Anagrama
o ————— (2000): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
o Brito, R. (1998): “Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”. En: Última Década. N° 9. Chile: Centro de Investigación y difusión poblacional de Achupallas. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19500909#
o Cabrera, D. H. (2005): Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Consultado en: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
o Castillo Berthier, H. (S/f): “Los jóvenes populares, ¿Cuál futuro? Unidad sobre la juventud” UNAM. Consultado en: http://www.unesjuv.org/INV_L3_doc5.pdf
o Calatayud, M.P. & Serra, E. (2002): Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Edit. Octaedro.
o Castoriadis, C. (1975): La institución imaginaria de la Sociedad. Vol II. Buenos Aires: Tusquets Editores.
o Castorina, J. & Lenzi, A. (2000): La formación de los conocimientos en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. España: Gedisa.
o Castro, R. & Cacique, I. (2006). Encuesta sobre la dinámica de las relaciones en el noviazgo en mujeres jóvenes estudiantes de bachillerato y preparatoria de la Universidad del Valle de México. México: Instituto Nacional de las Mujeres y Universidad del Valle de México (Mimeo).
o Close, S. M. (2005): Dating violence prevention in middle school and high school youth. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing. US: National Library of MedicineNational Institutes of Health. Consultado en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15701093
o Corona Berkin, S. & Rodríguez Morales, Z. (2000): “El amor como vínculo social” (Pp. 49-70). En: Discurso e historia: Aproximaciones Bibliográficas. Abril, Vol. 6, N° 17. México: Universidad de Guadalajara.
o Corsi, J. (1995): “El varón violento” (Pp. 11-40). En; J. Corsi, M. Dohmen, M. Sotés & L. Bonino (Eds.): Violencia masculina en la pareja: una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós.
o Corsi, J. (2003): Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidós.
o Chung, D. (2005): Violence, control, romance and gender equality: Young women and heterosexual relationships. (Pp. 445–455). Australia: Women’s Studies International Forum.
o Cruces, F. (2008): Matrices culturales: pluralidades, emoción y reconocimiento. Revista Anthropos. N° 219. Barcelona.
o Cruz Sierra, S. (S/f): ¿Masculinidades hegemónicas y emergentes? El caso del feminicidio en ciudad Juárez. (Pp.115-126). Chihuahua. México.
o Elzo, J. (2000): El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres. Temas de hoy. Madrid
o Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2006), Instituto Nacional de las Mujeres, Dirección de Estadística, México, D.F.
o Estrella Ruth, N. (2009): “El Concepto de amor en los adolescentes dominicanos” (Pp.155-166), Caribbean Estudies. Vol. 37. N° 2. Julio-diciembre. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
o Equipo para la Prevención de la Violencia del Banco Mundial (Punto Focal Especializado en Desarrollo Social) y el Equipo de Seguridad Ciudadana para LAC, La violencia juvenil en México Reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales (2012) Consultado en: http://siteresources.worldbank.org/EXTSOCIALDEVELOPMENT/Resources/244362-1164107274725/3182370-1164110717447/MX-Country-Assessment.pdf
o Feixa, C. (2006): “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio-diciembre. Vol. 4. N° 2. Colombia: Universidad de Manizales.
o Ferrándiz, F. & Feixa Pampols, C. (2004): Una Mirada antropológica sobre las violencias, Alteridades. (Pp. 159-174). Enero-julio. D.F., México.
o Furlan, A. & Saucedo, C. (2010): El papel de las escuelas en la indisciplina y la violencia escolar. Ciudad de México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
o García Contto, J. D. (2011): Semiótica narrativa, con aplicaciones de análisis en comunicación. Lima: Instituto de investigación científica Universidad de Lima.
o Gallardo Paúls, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia.
o Geertz, C. (1992): La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa.
o Giddens, A. (2008): La transformación de la intimidad. Sexualidad amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra
o Gímenez Montiel, G. (2005): Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA.
o Gil Calvo, E. (2009): “Trayectorias y Transiciones. ¿Qué Rumbos?”. (Pp. 16-30). En: Revista Estudios de Juventud. N° 89. Madrid, España
o Gladames, S. y Arón, A. M. (2007): “Construcción de una escala para medir creencias legitimadoras de violencia en la población infantil” (Pp. 15-25) .En: Psykhe. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
o González Lozano, M. P. (2009): Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes de la comunidad de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
o González Montes, S. (2004): “La violencia conyugal y la salud de las mujeres desde la perspectiva de la medicina tradicional en una zona indígena”. (Pp. 153-194). En: Torres Falcón, M. (comp.): Violencia contra las mujeres en contextos urbanos y rurales. México: El Colegio de México.
o Gonzales Rey, F. (1993): “Adolescencia Estudiantil y Desarrollo de la Personalidad. Perfiles Educativos”. Abril-junio, N° 60 México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México,.
o Varela Viglietti, G. (2004): “El amor en la Adolescencia”. (Pp. 132-152). En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Uruguay: AUDEPP.
o Guerrero, O. (Et. Al.) (2001): Reflexiones sobre violencia de pareja y relaciones de género. Bogotá: Haz Paz.
o Gross, N. (2008): “The detraditionalization of intimacy reconsidered”. (Pp. 286-311) En: Sociological Theory. Vol. 23, N° 3.
o Guber, R. (2001): La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
o Habas, P. (2010): “Del amor y la pareja”. (Pp.169-199), En: Buenos tratos. Prevención de la violencia sexista. Madrid: Talasa.
o Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista, Lucio, P. (2010): Metodología de la investigación. Quinta edición. (Pp. 418-25). McGraw Hill.
o Hernández M. (1998): “Enamorarse en la adolescencia: una aproximación psicoanalítica” (Pp. 121-135). Revista de psicoanálisis.
o Henderson. & Jackson, M. (2004): “Restorative health: Lessening the impact of previous abuse and violence in the lives of vulnerable girls.” (Pp.780-817) En: Health Care for Women International.
o Instituto Mexicano de la Juventud (2007): “Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo”.
o Instituto Nacional de Salud Pública, (2003): “Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres”.
o Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010): “Población, hogares y vivienda”. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/ Sistemas/temasV2/Default. aspx?s= est& c=1 7484
o Jenkins, H. (Et. Al.) (2008): Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The MacArthur Foundation. Consultado en: http://www.newmedialiteracies.org/files/working/NMLWhitePaper.pdf
o Jessor, R. (1991): “Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding and action.” (Pp. 597–605). En: Journal of Adolescence Health N° 12.
o Kornblit, A. L. (2007): Metodología cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. 2ª. Ed. Buenos Aires: Bliblos.
o Leñero Llaca, M. I. (2011): Equidad de género y prevención de la violencia en secundaria. Edición: Secretaría de Educación Pública.
o Loiza Valdés, O. (2005): Construcción del sentido de vida en jóvenes universitarios. México. D.F.
o López Hernández, S. P. (2009): Violencia y Equidad de género en parejas de adolescentes: Estudio en la escuela de bachilleres “Ricardo Flores Magón”. Xalapa, Veracruz: Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana.
o López Romo, H. (1998): “La metodología de la encuesta”. (pp. 33-73) En: Galindo Cáceres, J. (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: CNCA /Adison Wesley Longman.
o Martín Barbero, J. (S/F): “La cultura como identidad, la identidad como cultura”. México: UNAM.
o Malik, S.; Sorenso, S.B. & Aneshensel, C. S. (1997): “Community and dating violence among adolescents: Prepetration and victimization”. (Pp. 288- 307) En: Journal of adolescent health, N° 21.
o Matud, M. P. (Et. Al) (2003): “Transmisión intergeneracional de la violencia doméstica”. (Pp. 25-40). En: Psicología Conductual.
o Moscovici, S. (Trad. Rosenbaum, D.) (1991): Psicología social. (Pp. 471-486). Vol II. 2ª. Reimpresión. Barcelona: Paidos Ibérica.
o Organización Mundial de la salud (2000): La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Consultado en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf .
o Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud (2002): “Informe mundial sobre violencia y salud”. Washington, D.C.
o Ortega, R.; Ortega Rivera, F. J. & Sánchez, V. (2008): “Violencia Sexual entre compañeros y Violencia en parejas adolescentes”. (Pp. 63-72) En: International Journal of Psychology and Psychological Therapy. Mayo, Vol. 8. Almería, España: Universidad de Almería.
o Penagos, A. (Et. Al.) (2006): “Apego, Relaciones Románticas y Autoconcepto”. (Pp.21-36): En: Adolescentes Bogotanos Universitas Psycologica. Enero-abril, Vol. 5, N° 01. Bogotá Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
o Pineda Duque, J. (2008): Masculinidades y feminismos. Consultado en: http://www.redmasculinidades.com/sites/default/files/archivos/biblioteca/00079.pdf
o Ramírez Rodríguez, J. C., López López, G. C. & Padilla González,F. J. (2009): “¿Nuevas generaciones, nuevas creencias? Violencia de género y jóvenes”. (Pp. 110-145) En: Revista de Estudios de Género «La Ventana».
o Ramírez Rodríguez, J. C. (2005): Madejas Entreveradas: Violencia, masculinidades y poder. México D.F: Universidad de Guadalajara.
o Ravazolla, C. (1997): Historias infames: Los maltratos en las relaciones. Buenos Aires: Paidós.
o Reguillo Cruz, R. (1991): En la calle otra vez, La Banda: identidad urbana y usos de la comunicación. México: ITESO.
o ——————— (1999): Emergencias de cultura juveniles, Estrategias del desencanto. Guadalajara, México: Grupo Editorial Norma.
o ——————– (2000): Pensar los jóvenes. Un debate necesario. Consultado en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Reguillo.pdf
o ———————-(2008). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. (Pp. 11-33). En: Comunicación y Sociedad. N° 9. Departamento de Estudios de la Comunicación Social Universidad de Guadalajara. México: Nueva época.
o ———————-( 2010): Los jóvenes en México. México: FCE/Conaculta editores.
o Rheingold, H. (2002): Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. México: Gedisa.
o Rubio Jurado, F. (2009): “Principios de normalización, integración e inclusión”. En: Revista Digital Innovación y experiencia educativa. Córdoba, Santa Catalina de Siena.
o Rey Anacona, C. (2002): “Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia”. (Pp. 81-90). En: Revista Colombiana de Psicología, 11.
o Rodríguez, G. & Benno de Keijzer (2002): La Noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinos y campesinas. EDAMEX-Population Council.
o Rodríguez Morales, Z. (2006): Paradojas del amor romántico. México, D.F.: Instituto Mexicano de la Juventud.
o Rougemont, D. (2010): El amor y occidente. Barcelona: Kairos
o Russel Hochschild, A. (S/f): La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo. Madrid: Katz Editores.
o Sabucedo, J. M. & Sanmartín, J. (2007): Los escenarios de la violencia. Barcelona, España: Ariel, S.A.
o Sanchis Tosa (2006): ¿Todo por amor? Barcelona, España: Octaedro. o Sangrador, J. L. (1996): Mujer, violencia y medios de comunicación. México: Universidad de León.
o Sanpedro, P. (2005): “El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja”. Consultado en: http://www.pensamientocrítico.org/pilsan0505.htm
o Sears, H. A.; Byers, E. S. & Price, E. L. (2007): “The co-occurrence of adolescent boys’ and girls’ use of psychologically, physically, and sexually abusive behaviours in their dating relationships.” (Pp. 487–504). En: Journal of Adolescence, 30.
o Silva, A. (2008): “Ser adolescente hoy”. (Pp. 312-332). En: FERMENTUM. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Vol. 18, N° 52. Mayo-agosto. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
o Sternberg, R. (2000): La experiencia del amor. Barcelona: Paidós.
o Stordeur, R. & StiIIe R. (1989): Ending men’s violence against their partners: One road to peace. Newbury Park: Sage.
o Soto, A. M. (2009): “La sospechosa relación entre juventud y violencia”. (Pp.28-35). En: El cotidiano. Enero-febrero. Año/vol. 18, N° 111. Distrito Federal, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
o Reik, T. (1967): El amor visto por un psicólogo. Buenos Aires: Ed. Hormé.
o Tabernero, C.; Sánchez-Navarro, J.; Aranda, D. & Tubella, I. (2009): “Media practices, connectedlives”. En: Cardoso, G., Cheong, A., Cole, J. (eds.) World Wide Internet: Changing Societies Economies and Cultures. Macau: University of Macau.
o Tubella, I.; Tabernero, C. & Dwyer, V. (2008): Internet y Televisión: La Guerra de las Pantallas. Barcelona: Ariel.
o Universidad Panamericana (2009): Modelo único de atención a las mujeres víctimas de violencia en el Estado de Jalisco. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
o Valles, M. (2002): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Paidós.
o Velázquez Rivera, G. (2011): “La violencia durante el noviazgo en adolescentes” (Pp. 39-44). En: Elementos: Ciencia y Cultura. Vol. 19, N° 82. Abril-junio. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
o Yela, C. (2000): El amor desde la psicología social. Ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.

Volver al índice de «Cultura, violencia y enamoramiento: perspectivas del noviazgo desde los jóvenes bachilleres«