fase de desarrollo del niño a los tres meses

A LOS TRES MESES DE VIDA.
DESARROLLO. A LOS TRES MESES AL BEBE LE GUSTA:
Alcanzar objetos y tomarlos con la mano abierta
Verse y mover la mano empuñada
Colocar juguetes en la boca o su misma mano, succionarlos, o morderlos
Reír y gritar
Bailar con usted mientras lo sujeta firmemente.
LOGROS QUE ESPERAN A ESTA EDAD:
Sostiene la cabeza.
Mira a los ojos
El niño empieza a tener más lágrimas y saliva , babea mucho y esto no quiere decir que ya le vayan a salir los dientes si no que desde este mes o incluso desde el mes anterior ya tiene mucha comezón.
DELE A SU BEBE:
Masaje
Vista desde su cuna
Campanas y cascabeles
Una sábana de colores estampados en su cuna
Música
Móviles
Salidas al exterior en coche o carreola
Cambio de posiciones en la cuna apoyando diferentes partes de la cabeza y volteando a diferentes partes
Se puede empezar a dar leche combinada con cereal de arroz o de avena Si es que no hay antecedentes alérgicos
VACUNAS:
Es el momento de aplicar la primera dosis de HIB (Meningitis). Si ya se la puso el mes pasado, le toca hasta el proximo mes.
También pregunte a su pediatra por la segunda dosis de la vacuna de Hepatitis B.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN:
OBJETIVO: Este programa está estructurado con el fin de actualizar a su hijo las diferentes áreas del desarrollo de acuerdo a su edad. Estas indicaciones las deberán de realizar los familiares lo más frecuentemente posible durante el día, con el fin de que su niño reciba la mayor estimulación posible.
AREA MOTRIZ:
1.- Sentarlo repetidas veces sostenido de la mano, cuidando la caída de la cabeza.
2.- Con objetos llamativos llamar su atención a la línea media y mostrarle juguetes llamativos o que le gusten mucho y moverlos de un lado a otro de su cuna o cama a manera que gire la cabeza.
3.- Colocar juguetes, móviles o sonajas colgando arriba de su cuna o cama para que él trate de verlos y mantenga la cabeza y la vista en posición mediana.
4.- Sentar al niño con ayuda de cojines o de otro soporte y mientras esté en esta posición, platicarle, sonreírle y enseñarle juguetes u objetos llamativos.
5.- Tomarlo por debajo de los hombros (axilas) e impulsarlo para que de saltitos tratando de que se pare con los pies sosteniendo todo su peso
6.- Ponerlo boca abajo y enseñarle juguetes para provocar actividad en todo el cuerpo.
AREA ADAPTATIVA:
1.- Con juguetes pequeños jugar con él poniéndoselos en la mano y sostenérselos para que no los suelte. Si es sonaja moverlo para que llame su atención el sonido.
2.- Procurar que cuando el niño despierte, tenga algunos juguetes u objetos a su alrededor para que trate de cogerlos o mirarlos.
AREA DE LENGUAJE:
1.- Procurar aprovechar el tiempo que este con el niño para hablarle, y jugar con él, se debe aprovechar la hora de comer, el baño, etc.
AREA PERSONAL SOCIAL:
1.- Cuando llegue de algún sitio o vea al niño debe saludarlo con gestos y sonrisas además de hablarle.
2.- Mostrarle los objetos de uso común, en la comida, baño, etc. y movérselos constantemente.
Es importante la frecuencia con que se estimule al niño y reforzar es decir dar muestras de aceptación o premiarlo por ej.: decirle muy bien, acariciarlo, darle algún objeto que le guste, aplaudirle, etc. cada vez que intente o realice alguna de las indicaciones.
Es importante irle dando a conocer quien es quien….
Debe poco a poco aprender a estar solito a ratos…..
Tiene que ir conociendo y respetando la rutina de la casa…..
Hay que tenerle "PACIENCIA".
ABLACTACIÓN.
Introducción de alimentos no lácteos
La velocidad de crecimiento durante el primer año de vida es superior a la de cualquier otra etapa de la vida. Paralelamente ocurre un acelerado desarrollo neurológico que permite al niño adquirir habilidades motrices con las que irá adquiriendo poco a poco su individualidad. En el desarrollo de al conducta social el niño incorporado a los patrones de alimentación de su grupo étnico.
Es importante recordar que la alimentación implica un mecanismo complejo que incluye succión, deglución, masticación y respiración además de una amplia gama de funciones gastrointestinales.
E n cuanto a la alimentación de los lactantes se puede decir que ésta tiene tres etapas traslapadas entre si;
1) Alimentación con leche exclusivamente.
2) El período de ablactación y
3) Dieta adulta modificada. La velocidad con la que el niño progresa por estas etapas y la cual depende del nivel de madurez del sistema nervioso, gastrointestinal y renal.
La ablactación puede definirse como la transmisión gradual de una dieta basada exclusivamente en leche, a otra que incluye diversos alimentos que contribuyen a proporcionar una cantidad importante de los nutrimento y energía que el niño necesita.
La edad en que se deben introducir los alimentos diferentes a la leche debe determinarse individualmente tomando en cuenta el grado de madurez del niño (sistema nervioso, renal, gastrointestinal etc.) por lo que en la actualidad se recomienda en base a esto iniciara no antes de los 4 meses es lo más meses es lo más aceptado.
El concepto anterior se basa en que para esta edad existe una coordinación adecuada entre la succión y deglución, ha desaparecido o tiende a desaparecer, al menos el reflejo de extracción , el esfínter esófagico inferior ha alcanzado su madurez con una presión similar a la del adulto. El desarrollo neurológico permite una coordinación adecuada manos-boca, labios y mandíbula. Así mismo, es capaz de sostener la cabeza, sentarse por sí solo y manifestar saciedad, etc. Las funciones gastrointestinales están presentes en toda su expresión, la digestión y absorción de la mayoría de los nutrimentos es adecuada y se han desarrollado perfectamente las uniones apretadas de las vellosidades intestinales para evitar la absorción de antígenos con alto peso molecular. La función renal a esta edad permite al niño tolerar la mayor cantidad de solutos de
los alimentos. La ablactación debe ser llevada a cabo por la madre, tomando en cuenta que ésta tiene una doble función:
La nutrición del lactante y su educación alimentaria. Recomendaciones para una ablactación adecuada:
Introducir sólo un alimento nuevo a la vez cada 3 ó 4 días, lo que permite evaluar la tolerancia del niño a este alimento.
Ofrecer primero el alimento y luego la leche.                                         
No forzar al pequeño a que acepte los alimentos.
Frecuentemente los alimentos dados por primera vez son rechazados, por ello hay que tener pacienciahasta que el lactante se acostumbre al cambio.
Los alimentos preparados en casa no deben ser adicionados con sal, azúcar o ningún condimento.
La cantidad de alimentos consumidos varía ampliamente día con día.
La consistencia de los alimentos debe cambiarse al sexto mes, incrmentandola gradualmente, pues si los alimentos colados se siguen administrando después, será más difícil que el niño aprenda a masticar.
Cuando se empiecen a dar líquidos diferentes a la leche, de preferencia darlos con taza.
Nunca adicionar los alimentos mezclados en la leche del biberón.
Si existen antecedentes de alergia en los padres es recomendable que los cítricos, fresa, nuez, chocolate, carne de puerco, huevo y pescado sean introducidos después del año.
A medida que se introducen más alimentos en la dieta del bebé, éste reduce progresivamente la cantidad de leche consumida, pero ésta sigue siendo importante en el proceso de ablactación. Recordar que el alimento más importante para el niño es la leche hasta los 6 meses de edad.
La cantidad de alimento ofrecido al niño debe incrementarse lentamente.
Entre los 6 y los 8 meses permitir que el niño trate de comer sólo.
El horario de alimentación debe ajustarse al de la familia.
Los niños necesitan de 4 a 5 comidas diarias, aún no están listos para 3 comidas normales.
Los alimentos no deben usarse nunca como premio, castigo, soborno, competencia o elemento de entretenimiento.
Cada comida debe ser una experiencia social agradable.
Cuidar que todos los alimentos y utensilios empleados en la alimentación estén en buenas condiciones higiénicas.
La ablactación es un proceso educativo: es importante inculcar buenos hábitos alimenticios desde el nacimiento, ya que un niño bien ablactado presentará menos problemas alimenticios en un futuro.