Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (0 a 3) GLOSARIO

Desarrollo emocional.

Clave para la primera infancia (0 a 3)

Glosario

Atención conjunta

Es la habilidad de compartir un enfoque común entre personas. Esto involucra la habilidad deobtener, mantener y cambiar la atención. La atención conjunta sirve como una herramienta de referencia usando una mirada mutual fija (enfocándose visualmente en la misma cosa) y/o gestosde comunicación. Compartir un enfoque ayuda no solamente a individuos a comunicarse, sino también al desarrollo de habilidades sociales importantes como vincularse y comprender el punto de vista de otra persona. Clave para la primera infancia. La atención conjunta empieza en la infancia, entre el niño y sus cuidadores. Algunas habilidades tempranas incluyen alzar sus brazos hacia su cuidador para que lo levante, apuntar a un peluche o mirar la misma página en un libro.

Capacidad empática

Es la capacidad de percibir en un contexto de comunicación interpersonal aquello que la otra persona puede sentir. Implica un sentimiento de participación afectiva respecto de la realidad emocional que afecta a la otra persona.

Casa nido

Se trata de un proyecto destinado a la atención de los bebés de 0 a 2 años en hogares preparados para ello; incluye la formación y capacitación de algunas madres de la comunidad como “cuidadoras infantiles” para que se ocupen en su propia casa de bebés de otras mamás de la comunidad.

Comunicación no verbal o preverbal

Comunicación entre personas, que transmite emociones, afectos e ideas, sin el uso del lenguaje verbal, a través de sonidos, gestos y movimientos.

Confianza básica

Estado emocional de seguridad y despreocupación que se conforma luego de numerosas experiencias gratificantes entre el niño y sus cuidadores.

Cuidador primario

adulto a cargo que ejerce las funciones básicas de cuidados del niño pequeño en la vida cotidiana, asumiendo la responsabilidad en la atención, el apoyo y los cuidados diarios. El cuidador primario es quien pasa la mayor parte del tiempo con el bebé, es un adulto disponible emocionalmente, de quien el bebé depende. Habitualmente, esta figura suele ser la madre, el padre u otros familiares, como los abuelos o hermanos mayores, pero bien pueden ser allegados o miembros de la comunidad.

Desamparo originario

Estado de dependencia absoluta del lactante como consecuencia de su incapacidad de emprender una accion coordinada y eficaz para la satisfacción de sus necesidades.

Encopresis

Se da cuando el niño realiza sus deposiciones de modo repetido e involuntario en lugares no adecuados, a una edad en la que ya debiera haber adquirido el control de esfínteres, es decir, a partir de los 3-4 años.

Entonamiento afectivo

Captar los afectos de las otras personas no es suficiente. Para sentir que es posible compartir estados interiores, es necesario contar con algún modo de transmisión que confirme que se están compartiendo estados afectivos. El concepto de entonamiento de los afectos permite explicitar el modo en que esta transmisión es posible. Según Stern (1985), el entonamiento de los afectos consiste en la ejecución de conductas que expresan el carácter del sentimiento de un estado afectivo compartido, sin imitar la expresión conductual exacta del estado interior. Cuando una mamá, jugando con su bebé, canturrea siguiendo el ritmo y la intensidad de los movimientos de su bebé, estará compartiendo con él ese tono vital que el niño experimenta, del mismo modo en que en una orquesta un violín y un clarinete pueden tocar la misma melodía sin confundirse. Así la madre entonará a dúo con su bebé el mismo estado afectivo subyacente pero con una conducta diversa; esto le permitirá al niño sentirse acompañado sin confundirse con la madre. Los dos son miembros de un par que comparten la misma melodía.

Enuresis

Describe la incontinencia urinaria más allá de la edad en que es esperable que se logre el control vesical, a partir de los 3-4 años. La enuresis puede ser diurna, cuando la pérdida involuntaria de orina se da durante el día, o nocturna cuando esto ocurre por la noche, durante el dormir.

Esquema corporal

Es la representación mental que cada uno tiene de su cuerpo. Se construye a lo largo de los primeros años de vida. En esta construcción tienen una importante incidencia las experiencias y las percepciones internas respecto del movimiento corporal pero también el modo en que el bebé ha sido portado y tocado por los adultos.

Estereotipia

Actividad motriz organizada, repetitiva, no propositiva, que se lleva a cabo exactamente de la misma forma en cada repetición y que limita la gama de actividades e intereses del niño. Estos movimientos repetitivos parecen haber perdido toda función de comunicación y no tener destinatario.

Estrés psicosocial

Estado emocional correspondiente a experiencias en las que el individuo se siente amenazado en su integridad física y mental. Aparece angustia intensa con fuerte correlato de manifestaciones físicas.

Factores de riesgo

En relación al desarrollo emocional, son aquellas características del niño, de su entorno inmediato o incluso de su medio comunitario y social que constituyen un riesgo de déficit o de distorsión de las condiciones adecuadas para el despliegue de los recursos y de los cambios evolutivos que implica el desarrollo.

Factores genéticos y epigenéticos

Los factores genéticos hacen referencia a la herencia genética de una persona. La epigenética describe la herencia de patrones de expresión de genes que no vienen determinados por la secuencia genética.

Factores protectores

En el campo de la primera infancia, los factores protectores señalan recursos propios del niño o aspectos y modos del entorno que lo rodea que permiten afrontar de modo más protegido las situaciones adversas que le toque atravesar.

Familiograma

Instrumento que permite valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, las relaciones, los roles que asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado. Es un método para almacenar datos de la familia, que dan la oportunidad de hacer una retroinformación básica (nombres, fechas de nacimiento, muerte, matrimonio, entre otros), e información compleja (problemas familiares repetitivos, triangulaciones, herencia, entre otros). El familiograma puede ser elaborado durante una consulta con toda la familia, individualmente o en varias consultas. Nos brinda pautas para la intervención, tanto en el aspecto preventivo como para el tratamiento, si se maneja adecuadamente.

Función familia

Esta noción se refiere a la red de subjetividades que sostienen al niño en desarrollo en el marco de un espacio ramificado de vínculos que no están representados solo por la familia nuclear convencional (Alizade, 2010). Esa red supera el mapa de filiaciones biológicas, incluye la presencia de seres significativos que intervienen en el proceso de desarrollo emocional del niño. Son personas que producen efectos psíquicos relevantes en la mente infantil.

Función materna

También llamada nutricia, es la función que consiste en el sostén físico y emocional del niño. La contención y la nutrición es dada clásicamente por la madre pero es ejercida por todos los cuidadores.

Función paterna

Es la función ordenadora, que va introduciendo al niño dentro del sistema de reglas y valores que corresponden a la sociedad en la que vive. Tradicionalmente, se adjudicaba al padre esta función, pero en realidad es ejercida por todos los cuidadores del niño.

Hiperestimulación

Situaciones en que el niño recibe más estimulación (sensorial o motriz) de la que es capaz de procesar, o cuando la estimulación no respeta los tiempos de procesamiento y las pausas necesarias generadas por la breve capacidad de atención del niño pequeño.

Hipervigilancia

Estado de alerta en el cual el bebé no llega a relajarse y establecer pausas en el estado de atención hacia el ambiente.

Hipertonicidad

Incremento del tono muscular óptimo

Hospitalismo

Término creado por el psiquiatra y psicoanalista R. Spitz, ampliamente difundido a partir de la publicación de su trabajo, así titulado en 1946. Describe un conjunto de alteraciones físicas y psíquicas que aparecen como consecuencia de una prolongada hospitalización del niño de menos de 15 meses de edad. Si la carencia afectiva se prolonga, la indiferencia se acentúa llegando a un estado de atontamiento y estupor que Spitz denominó “depresión anaclítica”. Hay una regresión del desarrollo motor y el estado somático resulta severamente afectado: decaimiento del estado general, perdida progresiva de peso, debilitamiento de las defensas del organismo frente a las infecciones que se repiten, llegando a un estado de miseria física próximo a la caquexia, que facilita la mortalidad. El único tratamiento curativo del síndrome de frustración precoz es el maternaje: vuelta de la madre o cambio de su actitud o sustitución eficaz por otra persona.

Mamanais / motherese

Forma que toma el lenguaje de las madres. Como se trata de un lenguaje universal, tendrá una denominación y una forma propia en cada lengua.

Motricidad fina

La motricidad puede ser definida como el conjunto de funciones que permiten la movilidad y la coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. La motricidad fina hace referencia a los movimientos pequeños que implican además coordinación y precisión, en particular ligados a los miembros superiores: muñeca, manos y dedos.

Motricidad gruesa

Se refiere al control de los movimientos generales del cuerpo, como por ejemplo, el control de la cabeza, sentarse, gatear, mantenerse de pie, caminar, saltar.

Neogénesis

El aparato psíquico de un niño es un sistema abierto siempre dispuesto a recibir elementos de la vida real que formarán parte de las nuevas experiencias vinculares. Son oportunidades ganadas, no preformadas.

Neuroplasticidad

Es un reciente descubrimiento de la ciencia que muestra cómo el cerebro, a partir de sus propiedades, tiene la capacidad de moldearse de acuerdo con la experiencia. Esta capacidad está particularmente desarrollada en la niñez, al mismo tiempo que se va constituyendo el yo.

Nicho ecológico

Nos referimos a la “ocupación” o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad.

Objeto transicional

Este término ha sido creado por el psicoanalista Donald Winnicott para definir “la primera posesión no-yo”, aquellos objetos que aparecen en una zona intermedia entre lo subjetivo y lo que se percibe de forma objetiva. No forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior. Descriptivamente, es habitual que los bebés sientan especial cariño por un objeto en particular al que se encuentran muy aferrados. Puede ser un muñeco, un peluche, un osito, una mantita. Por lo general, es un objeto de textura suave. El objeto transicional se vuelve tan importante en la vida del niño que lo acompaña durante la mayor parte del día, lo busca cuando necesita consuelo y se vuelve imprescindible a la hora de dormir.

Es algo que le brinda seguridad. Representa el apego que el bebé siente hacia sus padres y lo ayuda a controlar la ansiedad de la separación, etapa en la que el bebé comienza a experimentar que es un ser separado de su madre.

Oralidad

Primera fase del desarrollo libidinal relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación, en la que tanto los labios como la boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez en el prototipo inicial de toda satisfacción.

Como el mecanismo de la oralidad es la incorporación y sostiene la supervivencia, cualquier alteración de este mecanismo denuncia una dificultad emocional cuando se hayan descartado las causas orgánicas.

Plasticidad del yo

Es la capacidad de modificación que tiene el yo en su funcionamiento para adaptarse a los distintos acontecimientos del sujeto utilizando sus funciones.

Prematurez

Nacimiento de un bebé entre las semanas 24 y la 37 de gestación, cualquiera sea su peso. Un bebé nacido en estas condiciones requiere, debido a su inmadurez física, de cuidados intensivos neonatológicos, y es separado de sus padres al nacer. Su evolución va a depender de las semanas de gestación, del peso al nacer y de las complicaciones y enfermedades que presente durante su estadía en terapia intensiva.

Primera infancia

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), es el período comprendido entre el nacimiento y los 5 años de edad.

Problemática en el desarrollo emocional temprano

Una problemática constituye un conjunto de dificultades que se pueden presentar impidiendo el logro del desarrollo integral de un niño. Estas pueden implicar deficiencias o inadecuaciones de los procesos y elementos involucrados en diferentes áreas cruciales para el desarrollo: la base constitucional- madurativa del bebé, los vínculos que se establecen entre el bebé y sus cuidadores, y también el medio y las circunstancias comunitarias y sociales que rodean al bebé y a sus cuidadores.

Prosódico

Alude a un aspecto fonético-acústico de la comunicación, más precisamente a la acentuación, duración, intensidad, entonación y melodía de las frases enunciadas.

Protoconversación

Se trata de los intercambios repetidos del adulto que sincroniza sus gestos y vocalizaciones con las conductas innatas del bebé. De esta manera les da un sentido y los introduce en la lengua materna y en la cultura.

Regulación afectiva

Tiene lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El contacto físico y emocional, acunar, hablar, abrazar, tranquilizar, permite al niño establecer la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.

Resiliencia

Es la capacidad de resolver activamente problemas que amenazan a la persona en distintos niveles, la habilidad de rechazar, rebotar y resistir eventos traumáticos y agresiones del ambiente y sobrellevar vulnerabilidades internas: enfermedades crónicas, sensibilidad inusual. También consiste en la capacidad de avanzar en el desarrollo a pesar de estresores. Los niños se vuelven resilientes cuando incorporan e internalizan sus experiencias tempranas de estabilidad ambiental y la relación gratificante con sus cuidadores. El sujeto construye una salida vital para superar el trauma produciendo una modificación del yo. Es la capacidad de afrontar la adversidad y salir fortalecido.

Signos de alarma

Los signos de alarma son alteraciones de lo esperable en el desarrollo, que se ponen de manifiesto en la observación de los bebés. Son indicadores observables de sufrimiento subjetivo y vincular.

Muestran dificultades que se presentan regularmente, que persisten con intensidad fuerte o mediana y que desbordan las capacidades de tolerancia y contención de los cuidadores primarios.

Son orientadores de sentido e indican en algunos casos la posibilidad de desarrollar a futuro una dificultad severa.

Sincronía

Concepto usado a lo largo de múltiples campos para denotar la relación temporal entre eventos. Puede ser aplicada al estudio de las interacciones padres-hijo; sugiere un modelo de intersubjetividad. En el concepto de sincronía se incluyen la concurrencia, la secuencia y la organización de las interacciones.

Sostén emocional

Es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con la que todo bebé llega al mundo. Este sostén permite que se construya entre el bebé y las personas encargadas de su crianza un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades.

Subjetividad

Es el conjunto de características particulares que hacen del ser humano un sujeto único e irrepetible, una persona autónoma con pensamientos, deseos, intereses y voluntad propios.

Trastornos psicosomáticos

Se refiere, en la mayoría de los casos, a los trastornos que se consideran originados por factores psicológicos. Sin embargo, no existen trastornos físicos que estén originados exclusivamente por factores psicológicos sino más bien una asociación de factores psicológicos y somáticos en interrelación mutua. En la clasificación multiaxial que ofrece el DSM IV (cuarta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders de la American Psychiatric Association) se consideran como factores que afectan el estado físico, es decir, que tienen expresión somática.

Yo

Dentro de la teoría psicoanalítica, es la instancia del aparato psíquico que intermedia entre el mundo interno (pulsional) y el mundo externo (realidad). El yo tiene tres tipos de funciones: 1) Básicas: memoria, percepción, atención, pensamiento, anticipación, exploración, ejecución y coordinación de la acción. 2) Defensivas: son los medios que utiliza el yo para resolver o reprimir los impulsos del ello que pueden entrar en conflicto con la realidad. La represión actúa no solo sobre afectos e impulsos sino también sobre los recuerdos, percepciones o pensamientos que representen dichos impulsos. Del mismo modo, estos medios defensivos se utilizan para evitar situaciones dolorosas que provienen del medio hacia la persona. 3) Integradoras, sintéticas u organizadoras: permiten mantener una cohesión, una organización de las dos categorías anteriores. “La fuerza de estas funciones integradoras se pone a prueba particularmente cuando frente a cambios en la situación debe el sujeto reorganizar sus relaciones con el mundo, a través de una movilización selectiva de nuevas funciones de adaptación.” Este aspecto del yo es el que nos provee la vivencia de integración, del sí mismo, de poseer una esencia constante a través de los cambios de la vida y aun cuando en distintos ámbitos nos comportemos de manera diferente.

Volver al índice de «Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia (0 a 3)«

Dirección Editorial:

Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF

Ricardo Gorodisch, Presidente de Fundación Kaleidos

Autoría:

Marcela Armus

Constanza Duhalde

Mónica Oliver

Nora Woscoboinik

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

[email protected]

www.unicef.org.ar

Fundación Kaleidos

[email protected]

www.fundacionkaleidos.org