Terminología empleada para la descripción de los síntomas del SAP y su orientación pragmática: La cláusula de exención

Volver a ¨Terminología empleada para la descripción de los síntomas del SAP y su orientación pragmática¨

La cláusula de exención
Enfrentado a la imposibilidad de discriminar a través de los criterios del SAP
la verdad o falsedad del «maltrato/abuso sexual/negligencia» por un padre designado
como víctima, Gardner introdujo en la definición que habiendo tal maltrato
y abuso «la explicación del síndrome de alienación parental para la hostilidad del
niño no es aplicable». Pero esta solución paradójicamente asume en la propia definición
la incapacidad de discriminación de la falsedad por el SAP.
Gardner propone entonces usar conjuntamente con los síntomas del SAP
los criterios del trastorno por estrés postraumático. Según el autor, su descripción
en el DSM-IV, se aproximaría a la reacción propia de un niño abusado (45). De
forma parecida, en 2004, Gardner propuso apoyarse en los criterios que se describían
en el «Síndrome de la Falsa Memoria» (SFM) (46). Pero la necesidad de
usar otros criterios para determinar la veracidad muestra las carencias discriminativas
del SAP. Gardner finalmente admite la posibilidad de que «con el creciente
reconocimiento del SAP […] padres que son verdaderamente abusadores
han estado alegando que la animosidad de los niños hacia ellos no tiene nada que
ver con su abuso sino el resultado de una programación de SAP por el otro progenitor.
Esto se ha convertido en una racionalización común y una maniobra de
distracción por padres abusivos. Algunos de estos padres han tenido éxito en
convencer a los tribunales de que no eran abusadores y que el SAP es el responsable
de la alienación» (47). Con todo, para Gardner la función de dicha cláusula
es autoeximir al SAP de diagnósticos equivocados adjudicando siempre el
error al evaluador (48).
Gardner apelará reiteradamente a la injustificación de los síntomas. Existe
por tanto para el autor una norma desconocida, por no enunciada, que divide lo
justificable de lo que no lo es y por la cual, ante la presencia de un maltrato/abuso
sexual «la animosidad puede estar justificada»; expresión ésta que en su ambigüedad
abre la posibilidad a que aun existiendo tal abuso, el diagnóstico también
pudiera estar justificado.
Alejado de la propuesta de Metzeltin (49) para quien «toda ciencia precisa de un
lenguaje objetivante o desambiguante», Gardner incurre en lo que Fulford y
otros (50), denominan «vaguedad semántica». Ésta señala que «si existe una ausencia
de claridad o precisión en el significado de los términos clave, entonces el
mismo problema infectará cualquier conclusión a la que se llegue».
Según Portolés (51): «Los significados de las palabras condicionan las posibles
continuaciones discursivas que esperamos a partir de ellas y, en nuestra opinión,
también las inferencias». En los desarrollos teóricos del SAP, y más aún en los
ocho síntomas infantiles y los que se añadirán en el «diagnóstico diferencial», se
utiliza como principal recurso lingüístico la denominada orientación argumentativa.
Ésta consiste en la modificación del sustantivo por un adjetivo calificativo
pospuesto. Según este autor: «con este recurso sintáctico se puede aumentar la
fuerza como argumento de un sustantivo […]. En el caso de aumentar la fuerza,
hablaremos de un adjetivo realizante, si la disminuye o la invierte, desrealizante».
En el SAP, los sustantivos, las sustantivaciones de verbos, las adjetivaciones o los
adjetivos reifican (o realizan) el papel del niño (campaña, ambivalencia, culpa,
racionalización, desaprobación, explotación, crueldad, animosidad, débil, absurdo,
frívolo, prestado, alienante, alienado), plenos de connotaciones marcan la
orientación pragmática del síndrome.

La etiología y patogénesis del SAP

Notas:

45- GARDNER, R. A., «Differentiating between Parental Alienation Syndrome and Bona Fide Abuseneglect», The American Journal of Family Therapy, 1999, 27, 2, pp. 97-107.
46- GARDNER, 2004, ob. cit., ver nota 15.
47- Ibíd.
48- Ibíd.
49- METZELTIN, M., Semántica, pragmática y sintaxis del español, Wilhelmsfeld, Egert, 1990, en JIMÉNEZ CANO, J. M., «Las unidades lingüísticas: ¿una cuestión cerrada?», Tonos Digital, Revista electrónica de estudios filológicos, 2, 11, 2001. Disponible en http://www.um.es/tonosdigital/znum2/relecturas/unidadeslingTonos2.htm#_ftn3 [Acceso: 5-X-2007]
50- FULFORD, K.;THORNTON, T.; GRAHAM, G., Oxford Textbook of Philosophy and Psychiatry, Oxford,
Oxford University Press, 2006, p. 109.
51- PORTOLÉS, J., ob. cit., ver nota 31.