Diccionario de psicología, letra A, Afánisis

Afánisis
Al.: Aphanisis. –
Fr.: aphanisis. –
Ing.: aphanisis. –
It.: afanisi. –
Por.: afánise.
Palabra introducida por E. Jones: desaparición del deseo sexual. Según este autor, la afánisis sería, en ambos sexos, objeto de un miedo aún más fundamental que el miedo a la castración.
Jones introdujo la palabra griega ajauisiz (acto de hacer desaparecer, desaparición) en
relación con el problema del complejo de castración. Según él, incluso en el hombre, la abolición
de la sexualidad y la castración no son conceptos superponibles (por ejemplo, «[…] muchos
hombres desean ser castrados por razones, entre otras, de tipo erótico, de tal forma que su
sexualidad no desaparece ciertamente con la pérdida del pene»); si ambos conceptos parecen
confundirse, ello es debido a que el miedo a la castración es la forma en que se presenta
concretamente (junto con las ideas de muerte) la idea más general de la afánisis.
En la mujer, el miedo a la afánisis puede detectarse en el miedo a la separación del objeto amado.
Jones introdujo el concepto de afánisis en el marco de sus investigaciones acerca de la
sexualidad femenina. Así como Freud centraba la evolución sexual de la niña, al igual que la del
niño, sobre el complejo de castración y la primacía del falo, Jones intenta describir la evolución
de la niña en forma más específica, haciendo recaer el acento en una sexualidad que, desde un
principio, tiene sus metas y su actividad propias.
El común denominador de la sexualidad de la niña y del niño debería buscarse más acá del complejo de castración, en la afánisis.

En sus artículos «El desarrollo precoz de la sexualidad femenina» (1927) y «El miedo, la
culpabilidad y el odio» (1929) reproducidos en Papers on Psycho-Analysis, Ernest Jones
considera que el miedo a la castración, específico del hombre, tiene como equivalente en la mujer
el miedo a la separación o al abandono. Se trataría de manifestaciones diferentes de una
angustia primaria común a los dos sexos: el miedo a la afánisis (desaparición), abolición de la
capacidad de experimentar un placer sexual o incluso de la posibilidad de obtener esa
satisfacción. Esta amenaza de una extinción de la sexualidad llevaría a tener que renunciar al
objeto deseado, o bien al propio sexo. Pero a los efectos de la privación se sumarían los de la
inhibición cuando el miedo a desear conduce a una especie de afánisis artificial.
Lacan ha visto en esto un «paso en falso» de Jones, quien habría desestimado la primacía de la castración, e imaginado ese miedo a ver extinguirse el deseo. También ha propuesto situar la afánisis en un nivel más radical, el de un movimiento de fading, de desvanecimiento, de eclipse del sujeto: «Sólo hay surgimiento del sujeto en el nivel del sentido por su afánisis en el lugar Otro, que es el del inconsciente» (1964, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis). En otras palabras, toda vez que el sujeto está identificado con un significante, desaparece en el inconsciente; su alienación consiste en esa división en la que se pone en juego su pérdida y en la que no aparece en un lado sino por borrarse en el otro.
 
Término derivado del griego (aphanisis: hacer desaparecer), introducido por Ernest Jones en 1927 para designar la desaparición del deseo y el temor a esa desaparición, tanto en el hombre como en la mujer.
En su artículo de 1927 sobre la sexualidad femenina presentado en el Congreso de la
International Psychoanalytical Association (IPA), «La fase precoz del desarrollo de la sexualidadfemenina», Ernest Jones explicó que el miedo a la castración en el hombre toma en la mujer la forma de un miedo a la separación o el abandono. Llamó entonces afánisis a lo que tienen en común los dos sexos en cuanto a este miedo fundamental, que según él deriva de una angustia
ligada a la abolición del deseo o de la capacidad de desear.
En 1963, Jacques Lacan criticó esta concepción, para situar la abolición del lado de un
desvanecimiento (o fading) del sujeto.