DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ANÁLISIS DE DATOS (experiencia subjetiva del psicólogo educativo)

DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ESTUDIO DE CASOS CON
SIETE PSICÓLOGOS EDUCATIVOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO
2010

YURLEY ALEXANDRA ESTRADA RESTREPO
YULIANA MURIEL DEOSSA
LEIDY TATIANA SUÁREZ LOPERA

Volver a: DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO (índice)

4. ANÁLISIS DE DATOS

4.3. “UNO SIEMPRE SE VINCULA, SE VINCULA CON EL OTRO Y ENTIENDE
DEL DOLOR DEL OTRO, PERO SIN VIVIRLO, PERO SI SENTIRLO…S.5.”:
EXPERIENCIA SUBJETIVA
Diferentes investigaciones demuestran que la experiencia subjetiva no es algo que
se pueda medir ni verificar como algunos de los procesos a los que nos tiene
acostumbrados las exigencias científicas; es por ello que surgen diversas
preguntas en los trabajos investigativos cualitativos, donde el propósito es
comprender los fenómenos sociales, además de ser reflexionados desde la
particularidad de cada sujeto.
Se pasa a estudiar fenómenos totalmente subjetivos, que solo pueden
referenciarse desde la singularidad; entendiendo subjetividad, como un concepto
que consta de un proceso individual y donde sólo un sujeto puede dar cuenta de
ello, y se pasa radicalmente al paradigma de querer observar y generalizar al
individuo.
La experiencia subjetiva se puede definir de la siguiente manera “Pertenece a la
vida humana como una de sus características fundamentales y específicas el que
el acto mismo de vivirla implica a menudo el tener que decidir sin que los que se
ven obligados a ello puedan enjuiciar y evaluar adecuadamente todas las variables
que conforman la situación de decisión en la que se encuentran implicados”81.
Esta definición enuncia cómo la experiencia subjetiva está inmersa en la vivencia
que cada persona tenga con sus propias decisiones y lo que realmente desea
para sí mismo; por ello como lo indican algunos de los participantes de la
investigación “parte de ser psicólogo no es una racionalización de la historia del
paciente, si no vincularse emocionalmente con él, sin perderse…S.1.” y otro de los
participantes complementa “uno siempre se vincula, se vincula con el otro y
entiende del dolor del otro, pero sin vivirlo, pero si sentirlo…S.5.”, son expresiones
de los entrevistados, donde la afirmación, “ponerse en los zapatos del otro”, desde
las teorías que investigan la subjetividad, se presenta como algo insostenible,
pues bien querer sentir, pensar o hacer como el otro desea, no es posible; cada
individuo tiene deseos intrínsecos por ende nadie más podrá experimentarlos
igual.
Los profesionales en cualquier área deben comprender la razón de las
instituciones para desear ver a las personas actuar de x o y manera, donde se
mide la eficacia y la eficiencia, determinando cual persona es mejor o quien es
menos, creando una jerarquía acerca de las capacidades y las habilidades de los
seres humanos para dichos trabajos; los psicólogos entrevistados coinciden en
que no es un asunto fácil, sin embargo en la psicología se trata de trabajar con la
subjetividad de cada individuo en el momento terapéutico, para así lograr
movimiento en el paciente promoviendo de esta manera, hacerse consciente de su
situación en particular, donde pueden haber personas externas involucradas, lo
importante será entonces dar relevancia al discurso de la persona desde su
individualidad manifiesta.
Es particular como en las instituciones educativas se encuentran compartiendo
tantos individuos una serie de experiencias, las cuales pueden ser similares, pero
la forma de enfrentarlas y de vivirlas sea excepcionalmente diferente, siendo un
campo para la psicología, aportando una serie de conocimientos y de
particularidades, tanto de los directivos, profesores, padres de familia, de los
alumnos y de todas las personas de la institución, donde sólo pueden comprobar
sus conocimientos a través de la verificación de los mismos, donde lo propio se
convierte en una expresión rechazada dando relevancia a la veracidad de los
hechos objetivos y se discrimina el aporte de los propio, olvidándose de fortalecer
la potencialidad de cada una de las personas como parte de la comunidad
educativa; con la expectativa de hallar confirmación de la patología institucional
por parte psicólogo.
Un aspecto importante en este análisis, de las personas entrevistadas, se hace
evidente en el género la implicación emocional, pareciera ser mayor en las
mujeres las cuales presentan una implicación emocional frente a sus pacientes,
mientras los hombres expresan una mayor racionalidad a la hora de vincularse
emocionalmente con el paciente, su contratransferencia está más racionalizada
hacia las situaciones de sus pacientes, o bien, no expresan directamente su lado
emocional; por ejemplo, una de las mujeres entrevistada, expresa:
La mayoría de las veces siento impotencia, yo creo que ese es el sentimiento
que uno más maneja, porque siempre te estás moviendo en el asunto del
denunciar del no denunciar y mas allá de eso hay un daño que ya está hecho
entonces es también la impotencia de saber que no puedes hacer nada frente
a lo que ya está hecho porque es un dolor permanentementes.S.2.
Un hombre entrevistado, indica frente a uno de sus casos: “pues para mí fue un
caso muy movilizador realmente en un principio tuve que guardar distancia por
que sentí que me estaba involucrando en la situación. S.1”.
Con base en la información anterior, se logra observar que las mujeres se sienten
un poco más involucradas emocionalmente con el discurso de sus pacientes; por
el contrario, los hombres, cuando se ven implicados evitan que esta emoción se
convierta en algo obstaculizador, prefiriendo guardar distancia.
Finalmente, la teoría y la práctica muestran cómo la experiencia subjetiva depende
de las decisiones, de las incertidumbres, de las dudas, de las angustias, de los
deseos y de la vivencia personal que cada persona tenga en su vida, donde cada
individuo ve la realidad con los ojos propios y no con los de los demás, porque la
realidad del otro solo él la puede experimentar.

Notas:
81 GIL, Tomas; Experiencia subjetiva y racionalidad práctica: Incertidumbre y azar en las valoraciones y elecciones de preferidores racionales limitados, 2008. [en línea].
<http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/477/5/9.%20EXPERIENCIA%20SUBJETIVA%20Y%20RA
CIONALIDAD%20PR%C3%81CTICA.%20INCERTIDUMBRE%20Y%20AZAR%20EN%20LAS%20VA
LORACIONES%20Y%20ELECCIONES%20…,%20TOM%C3%81S%20GIL.pdf > [Citado el 5 de octubre
de 2010]

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CALDAS, ANTIOQUIA
2011