DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: Planteamiento del problema, justificación y objetivos

DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO: ESTUDIO DE CASOS CON
SIETE PSICÓLOGOS EDUCATIVOS DEL VALLE DE ABURRÁ EN EL AÑO
2010

YURLEY ALEXANDRA ESTRADA RESTREPO
YULIANA MURIEL DEOSSA
LEIDY TATIANA SUÁREZ LOPERA

Volver a: DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO (índice)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación surge al entrar en contacto con la práctica profesional y los
acontecimientos en las instituciones, teniendo en cuenta la experiencia de algunos
docentes manifestada durante el pregrado con el propósito de exponer casos
útiles para el conocimiento académico en los cuales se evidencian situaciones
donde el psicólogo durante su ejercicio laboral puede encontrarse frente a un
dilema con su posición personal y profesional.
Cuando el psicólogo se encuentra vinculado a una institución surgen además
dificultades con la delimitación y permanencia de su rol y funciones dentro de la
institución.
Específicamente en el campo educativo, el psicólogo suele encontrarse con
diversas situaciones y problemáticas, donde su quehacer profesional puede verse
comprometido con la demanda institucional, limitando la autonomía y su ética al
solicitarle información de carácter confidencial sobre sus pacientes.
La intervención del psicólogo educativo depende tanto de su orientación como el
contexto institucional en el que se desempeña, al respecto César Coll Salvador
plantea:
Creo que hoy en día tanto los psicólogos de la educación como los colegas
que trabajan desde otros referentes disciplinarios, tenemos muy claro que los
procesos educativos son tan complejos –en los que están presentes tantas
variables y factores– que requieren una mirada multidisciplinaria, y dentro de
esta mirada pienso que la de la psicología de la educación sigue siendo muy
importante, pero es una más junto con otras miradas, una mirada digamos
específica, y quizá ése sea uno de los riesgos que tenemos hoy en día los
psicólogos de la educación: el de diluir la especificidad de nuestra mirada en
el marco de esta aproximación multidisciplinar de los procesos educativos.3
Una mirada interdisciplinaria se convierte en un ideal, porque en las instituciones
los desencuentros entre los profesionales que allí ejercen generalmente están
presentes creando disputas entre los miembros de la comunidad educativa por
defender su labor; como lo expone Coll Salvador:
Bajo el marco de un equipo multiprofesional circulan o aparecen
conocimientos que provienen de disciplinas, de referentes distintos; pero mi
experiencia me dice que los equipos multiprofesionales que funcionan, no
funcionan porque cuando llegan las tareas, éstas se dividen y se dice “este
trozo es para ti que eres psicólogo, este trozo para mí, este trozo para tal”, no,
son multiprofesionales, y es lo que garantiza que el conocimiento relevante
procedente de las diferentes disciplinas converja, pero luego ¡todos hacen
todo!. Y lo que permite que todos hagan todo es que fundamentalmente ese
conocimiento circula y se instancia ahí porque los diferentes profesionales que
ahí aparecen lo pueden aportar.4
De lo anterior se destaca la mirada interdisciplinaria en las instituciones
educativas, resaltando como la labor del psicólogo educativo depende del trabajo
en conjunto con los demás profesionales, pero también de un compromiso ético en
el espacio terapéutico con sus pacientes, donde debe primar el secreto profesional
y la confidencialidad con sus intervenciones.
Muchas veces el trabajo del psicólogo educativo puede verse afectado por la
etiquetación dada por los propios colegas, poniendo en riesgo el reconocimiento
del rol profesional en la intervención y por tanto faltando a la ética profesional,
existiendo casos en los que el psicólogo es visto y tratado para fines pedagógicos
y de aprendizaje y no desde su área de formación.

1.1 JUSTIFICACIÓN
Durante la carrera universitaria de psicología, los docentes desde su experiencia
profesional hablan de la importancia de la ética como psicólogos, más
precisamente de las normas éticas, los cuales se deben tener presente en el
quehacer profesional en el cual se prioriza el principio de beneficencia; ejemplo.
Un paciente le dice a su psicólogo que pondrá una bomba en el centro de la
ciudad, el psicólogo debe comunicar esto a las autoridades competentes,
rompiendo así la norma de confidencialidad, para priorizar el principio de
beneficencia, en la sociedad.
Al final de la carrera, y durante la práctica universitaria, se empieza a identificar y
vivenciar cómo la teoría referente a la ética no siempre se ajusta a los
acontecimientos presentes en la vida profesional, esto puede conllevar a un
dilema y más aún cuando éste se presenta en las asesorías psicológicas
propuestas en las diferentes instituciones; pues bien hablar hoy día de ética
profesional y profesiones puede resultar muy complejo, porque la mayoría de
profesionales se desempeñan en organismos e instituciones donde se les exige y
prácticamente se les indica buscar el beneficio institucional. Por ello algunas
profesiones se pueden encontrar afectadas en su autonomía, consiguiendo así
que el campo de las actividades sean institucionalizadas.
Igualmente no importa si el profesional está institucionalizado o trabaja de manera
independiente; siempre debe buscar ser buen profesional es su campo de acción,
al respecto Hortal Alonso dice:
El profesional para serlo del todo, necesita asumir los compromisos de tratar
de proporcionar, competente y responsablemente las prestaciones y servicios
específicos con arreglo a los baremos de excelencia que en cada contexto se
espera de cada tipo de servicio profesional. El profesional ejerce su oficio en
relación con quienes acuden a él, necesita confianza; de la confianza en su
buen hacer personal y también del colectivo o gremio al que pertenece5.
Por lo tanto el profesional está vinculado éticamente a acudir con responsabilidad
a las necesidades e intereses de las personas que lo solicitan; es por esto que es
fundamental establecer una intervención individual o colectiva en cualquier campo
de aplicación, al respecto Hortal dice: “hacer bien las cosas para hacer bien a las
personas prestándoles un servicio profesional competente, responsable, adecuado
a sus deseos como formas de ayudarles a vivir la vida, a vivirla mejor o a no vivirla
peor, es la caracterización que hemos ofrecido del que puede llamarse principio de
beneficencia en el ejercicio de una profesión”.6
No sólo es importante y esencial la intervención del psicólogo en busca del
beneficio o no maleficencia de las personas, es también indispensable que toda
actuación que se haga debe ser respetando al otro en su dignidad y autonomía y
para esto debe ofrecer sus servicios profesionales, “contando con el parecer del
otro, respetando sus derechos, es decir, relacionarse con ellos como personas
iguales y diferentes, merecedoras de respeto y consideración, puede asociarse
con el principio de autonomía en ética profesional”.7
Según lo anterior, surge una pregunta; ¿Cómo los psicólogos educativos asumen
los dilemas éticos?; es decir, cuales estrategias utilizan los psicólogos educativos
para enfrentarse o asumir un dilema presente en el contexto educativo; el caso de
la confidencialidad es uno de los más comunes o conocidos; pues en muchas
ocasiones las instituciones buscan respuestas detalladas acerca del paciente, por
el contrario si los psicólogos educativos no asumen los dilemas éticos
manifestados en su quehacer profesional se enfrentan a responder por diversos
cargos expuestos en las leyes y códigos que rigen a la psicología como la ley
1090 del 2006.
Hablar de los principios éticos (beneficencia, autonomía y justicia), es relevante en
cualquier campo profesional, e implica la articulación de los mismos y de las
normas éticas (confidencialidad, veracidad y consentimiento válido, y fidelidad a
las promesas); por esto toda persona que requiera de un profesional debe ser
considerada igualmente como todos los demás, recibiendo lo correspondiente
como ser humano, donde el profesional proceda con justicia cumpliendo con todas
las obligaciones pertenecientes; para esto debe tener en cuenta, como lo indica
Hortal: “el marco institucional público o privado y el rol que desempeña, tomando
en consideración el contexto social y las obligaciones que de él se derivan a la
hora de establecer prioridades y asignar recursos”.8
En un vínculo profesional (psicólogo-paciente; psicólogo-institución), se establecen
relaciones por una misma necesidad, quizás por diferentes demandas, pero
actuando en pro del beneficio de lo que quieren ya sean sus clientes, consultantes
o pacientes; sin tener en cuenta en muchas ocasiones si es lo que las personas
necesitan o están esperando, porque esto no se puede convertir en una
construcción independiente donde cada uno trabaje por su lado, todo lo contrario,
se trata de una co-construcción en un marco profesional donde cada uno de los
actores tiene roles diferentes que deben trabajan por un objetivo o meta en
común, como lo es el bienestar de un sujeto y su contexto.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
Comprender cómo algunos psicólogos educativos asumen los dilemas éticos que
se les presentan en este campo.
1.2.2 Objetivos específicos
– Identificar algunas representaciones sociales que tienen los psicólogos
educativos frente a los dilemas éticos.
– Caracterizar los dilemas éticos por los que atraviesan algunos psicólogos
educativos en su práctica profesional.
– Indagar por la experiencia subjetiva de algunos psicólogos cuando se encuentran
confrontados en un dilema ético.
Describir las estrategias de afrontamiento utilizadas por algunos psicólogos
educativos según los tipos de dilemas éticos que se presentan en su práctica
profesional.

Notas:
3 RIGO, M. A., DÍAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ ROJAS, G. La psicología de la educación como
disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa. [en línea] Vol. 7, 2005. http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html. [Citado el 20 de Mayo de 2011]
4 Ibíd., [en línea]
5 HORTAL ALONSO, Augusto. Ética general de las profesiones. 2a ed.; Bilbao: RGM, S.A., 2002. p.39
6 Ibíd., p.50
7 Ibíd., p.117
8 Ibíd., p.97

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CALDAS, ANTIOQUIA
2011