Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos: UN EJERCICIO DEL PENSAR PSICOANALÍTICO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos: UN EJERCICIO DEL PENSAR PSICOANALÍTICO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Corvalán de Mezzano, Alicia Nora; Álvarez, Blanca Estela
UBACyT. Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo es un ejercicio del modo de pensar psicoanalítico
freudiano, que se practica como parte del ensamble
conceptual que explora el objeto de investigación del Proyecto
UBACyT (P087): «Acerca de las culturas de las cátedras de
una organización de música popular. Historia e identidad. Patrimonio
cultural», llevado a cabo en la Facultad de Psicología
de la UBA, bajo la dirección de la Lic. Alicia Nora Corvalán de
Mezzano. Es una articulación con viñetas del material recolectado
en el trabajo de campo, en relación a dos temas de interés
para la investigación: la cultura de un pueblo o institución,
desde lo que puede considerarse el mito fundacional; y su estructura
libidinal, desde los tipos libidinales propuestos por
Freud en su obra de 1931. La institución investigada refleja en
sus relatos la necesidad que tiene una organización de acordar
transmitir sus creencias a modo de relatos de carácter mítico,
cuya modalidad se asemeja a formas practicada por un
pueblo.
Palabras clave: Cultura Libido Saga Mito

INTRODUCCIÓN
«La comparación de la infancia del individuo humano con la
historia temprana de los pueblos ya se ha revelado fecunda en
muchos sentidos...El modo de pensar psicoanalítico se comporta
como un nuevo instrumento de investigación. El aplicar
sus premisas a la psicología de los pueblos permite tanto plantear
problemas nuevos como ver bajo una luz diferente los ya
elaborados y contribuir a solucionarlos». S. Freud (1)
La institución entendida como «el conjunto de las formas y las
estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre», que
en su propia finalidad se distingue e identifica, es primeramente
una «formación de la sociedad y de la cultura»(2). En la cultura
humana, se aprecian dos rasgos: el primero refiere al saber
y poder-hacer que los individuos han adquirido para apropiarse
de los bienes. El ser humano transita por caminos recorridos
anteriormente, con la ayuda de los instrumentos obtenidos
en hazañas culturales. La belleza, la limpieza y el orden
ocupan un lugar determinado en la cultura, en particular éste
último, que se presenta como arquetipo del orden humano: «es
una suerte de compulsión a la repetición, que una vez instituido,
decide cuándo, dónde, y cómo algo debe ser hecho»(3).
El segundo rasgo comprende las normas que regulan los vínculos
entre los individuos y la «distribución de los bienes asequibles».
Todo vínculo recíproco entre los seres humanos es
influido por la «medida de la satisfacción pulsional» que los bienes
le brindan y porque él mismo puede relacionarse con otro
individuo como un bien, si éste último»explota su fuerza de trabajo
o lo toma como objeto sexual»(4).
Según Freud lo que distingue a la cultura es la estima y el
cuidado dispensados a las tareas intelectuales, científicas y
artísticas, es decir, a las actividades psíquicas superiores(5);
la sublimación de las pulsiones, de las fuerzas constantes que
buscan ser satisfechas, posibilitan que estas tareas desempeñen
un papel relevante en el desarrollo cultural. Las exigencias
de orden y limpieza muestran la semejanza de este proceso
con el desarrollo libidinal del individuo «desplazándose las pulsiones
por otros caminos(6).
Es posible pensar el nacimiento de la institución investigada a
partir de los elementos que articulan la historia de un pueblo.
Se sabe, sostiene Freud, que en los seres humanos existe una
fuerte necesidad de tener una autoridad que puedan admirar
aunque reciban maltratos. Es la añoranza del padre, de ese
padre al que el héroe de la saga(7) (tema desarrollado más
adelante) se gloría haber vencido. Este gran hombre es dotado
con rasgos paternos: «la claridad en el pensamiento, la fuerza
de la voluntad, la pujanza en la acción», la autonomía e independencia
son constitutivos de la imagen del padre (8). El
mito es el relato que articula un acontecimiento primordial que
tiene lugar en el comienzo del tiempo, revelando un misterio y
proclamando la aparición de una nueva ‘situación’ (9).
El concepto de libido arroja luz sobre las «estructuras del vínculo»(
10) de las instituciones o masas (11), es esa energía
cuantitativa de aquellas pulsiones que pueden sintetizarse
como ‘amor’, que liga de modos diferentes (12) según sea su
colocación en las provincias del aparato anímico. Freud autoriza
a pensar una distinción de tipos libidinales (13) utilizando
aquellas cualidades que prometen obtener un conjunto entre
los rasgos corporales y anímicos: el tipo erótico, el tipo narcisista,
el tipo compulsivo y sus tipos mixtos: erótico-compulsivo;
erótico-narcisista y narcisista-compulsivo. Esta clasificación,
de la que el mismo Freud tiene sus reservas, se utiliza en la
investigación para pensar las cualidades anímicas de los integrantes
de una institución particular, la EPM, ejemplificándose
desde el material recolectado.
El tipo erótico es de características sencillas, para ellos ser
amado es lo más importante y la posibilidad de una pérdida de
ese amor los angustia. En lo social y cultural, este tipo subroga
las exigencias pulsionales del Ello. En el tipo compulsivo predomina
el Superyó y la angustia es de la conciencia moral; la
persona muestra un alto grado de autonomía y en lo social
pasa a ser el «portador (conservador)» de la cultura, mostrando
una dependencia interna. El tipo narcisista se caracteriza por
su independencia y escaso amedrentamiento, «el yo dispone
de una elevada medida de agresión, que se da a conocer también
en su prontitud para la actividad»; son personas que se
imponen como personalidades y son aptas para promover
nuevos desarrollos culturales o menoscabar lo establecido.
De la combinación de estos tipos surgen los mixtos de los que
sólo se describen dos: el erótico-narcisista, donde se reúnen
opuestos que pueden moderarse recíprocamente: la agresividad
en la actividad va unida al predominio del narcisismo. Y el
tipo narcisista-compulsivo, es el que «produce mayor valía cultural»,
pues a la independencia externa propia del narcisismo y
al respeto por la conciencia moral propio del compulsivo se
anuda la aptitud para «el quehacer vigoroso, reforzando al Yo
frente al Superyó.

ARTICULACIONES EN EL CAMPO
El presente trabajo realiza un ejercicio del modo de pensar
psicoanalítico, considerando la clasificación mencionada como
tipos institucionales.
La Escuela Popular de Música (EPM) se define como una escuela
«referente de excelencia de formación en música popular»
a partir del rediseño de sus políticas en 1997 con la colaboración
de una especialista en pedagogía musical (14). Estas
políticas que incluyen: planes de estudios, capacitación a nivel
medio de los docentes, sistemas de evaluación para los aspirantes
según sus saberes previos, direccionamiento del potencial
del alumno, un manual de procedimiento para docentes y
alumnos, recrean la institución. En 1999 la EPM recibe el reconocimiento
del Honorable Senado de la Nación que declara a
la actividad pedagógica y docente de ‘interés cultural’. Al decir
de J. Trilla, lo que distingue a la escuela como institución específicamente
educativa no son tantos los fines y las funciones
pedagógicas que cumple cuanto la manera de conseguirlos,
cómo la escuela se presenta formalmente desde una aproximación
fenoménica (15).
El nacimiento de la EPM se gesta en la Sociedad Argentina de
Músicos (SAdeM), antiguo Sindicato Argentino de Músicos
fundado en 1945. La SAdeM proyecta la creación de la EPM
con los objetivos de «formar músicos profesionales que puedan
desempeñarse laboralmente con total idoneidad» y brindar
«una enseñanza formal de música popular». Debido a los problemas
edilicios y presupuestarios que la institución padece, el
proyecto original se modifica, trasmudando la creación de la
escuela en la creación de una estructura de talleres que abarca
«una modesta franja del espectro musical». Estas dificultades
previas se traducen en impedimentos exteriores y prohibiciones
temporarias que afectan el nacimiento del músico intérprete
de música popular: «aunque exitosa, esta propuesta era
sólo una parte del Proyecto Cultural de la SAdeM» (16).
La información que la institución publica en la web, se puede
abordar como un texto con características de mito, como un
relato del nacimiento del héroe fundador de la institución o
pueblo, pensando ese personaje como un lugar simbólico del
músico intérprete de música popular. Este texto conserva las
características esenciales de la saga que Freud (1937-1939)
desarrolla en Moisés y la religión monoteísta citando a Otto
Rank (1909) respecto del Gran Hombre, líder y fundador del
pueblo elegido. Las partes que estructuran el relato componen
la «saga promedio» de los pueblos de culturas importantes,
siendo la fuente de toda poetización la «novela familiar» (17), lo
que Freud llama «historish» -«lo histórico vivencial», la historia
como ocurrió para los hombres en cada caso (18). Las partes
son las siguientes:
El recién nacido-héroe: es aquel gran hombre que muestra una
nueva meta de deseo. Podría considerarse al músico intérprete
de música popular ocupando este lugar simbólico de hijo.
Es hijo de padres nobles: de acuerdo a la novela familiar, las
dos familias del mito (la noble y la de baja condición) son espejamientos
de la familia propia. Se podría ubicar como padres nobles
tanto la formación académica de los profesionales de la
EPM (19) como su referencia al conservatorio desde la carencia.
Una concepción donde le precede dificultades: la abstinencia,
infecundidad, comercio secreto entre los padres son dificultades
como consecuencias de prohibiciones o impedimentos
exteriores. Al nacimiento del músico popular le precede una
historia de carencia en la formación académica recibida del
conservatorio tradicional.
Un anuncio (sueño, oráculo) previene contra el nacimiento: se
amenaza al padre con sus peligros. Los problemas edilicios y
presupuestarios.
El destino posible del recién nacido: es el abandono. Los problemas
edilicios y presupuestarios sólo permiten el nacimiento
de los talleres.
El rescate por gente de baja condición y el amamantamiento
de un animal hembra o mujer de baja condición: Como se
menciona anteriormente la familia de baja condición es un espejamiento
de la propia, la que recibe las críticas del hijo (críticas
desde la carencia sufrida)
El héroe se venga del padre: En la saga, el hijo es reconocido
y alcanza la grandeza y la fama. Un héroe, aclara Freud es
quien, osado, se alza «contra su padre y al final, triunfante lo ha
vencido» (20). El músico intérprete de música popular, es el
hijo que institucionaliza su propia organización.
La EPM se gesta a partir de un éxodo: «a partir de la venta de
la antigua sede…». El nuevo espacio físico adquiere las características
del hijo (un pub, sala de grabación) incluyendo rasgos
(identificatorios) que reflejan la añoranza al padre vencido,
un retorno de una parte reprimida (olvidada) del conservatorio
tradicional.
Los rasgos que caracterizan al recién nacido pueden encontrarse
en los tipos libidinales de la organización. Estas viñetas
lo ejemplifican: el tipo mixto narcisista-compulsivo: «yo armo
los cuadernillos…» «pruebo con algún alumno ‘tipo’…ni con el
queso ni con el virtuoso…» «…acá dice …se enseña jazz, rock,
folklore y tango…yo enseño folklore, tango, jazz y algo de
clásico…»Se revela una excentricidad, al mismo tiempo que un
respeto por la conciencia moral y en la reforma al contenido de
la enseñanza deja traslucir la añoranza al padre vencido:»yo
enseño…algo de clásico…»
Y el tipo erótico-narcisista: «..hice ópera, hice musical…» «…nos
conectaba con ….lo sagrado» …»trabajamos…con la tierra…»
«entre lo popular y lo clásico…hago…una disquisición…»…la
música me remite a una cuestión ritual…» «recibo… una contención
institucional…» «… «…sentirse respetado por el cuerpo
directivo…» «…donde me he sentido maltratado yo lo he manifestado….»
Un tipo erótico preocupado por el amor que la institución
le brinda al mismo tiempo que ejerce la agresividad y
actividad del narcisismo. También se puede inferir en estas viñetas
un retorno de lo reprimido al hablar de la disquisición
entre lo popular y lo clásico.

NOTAS
(1) S. Freud, (1913).»Totem y Tabú» en Obras completas, tomo XIII. p. 187.
(2) R. Kaës. La institución y las instituciones, p. 22.
(3) S. Freud,(1930 {1929}) «El malestar en la cultura» en Obras completas,
tomo XXI. p. 92.
(4) S.Freud, (1927)»El porvenir de una ilusión» en Obras completas, tomo
XXI. pp.4-5.
(5) Ibid., pp. 92-93.
(6) S. Freud, (1930 {1929}). Op. Cit., p. 95.
(7) Narración épico-legendaria de las antiguas literaturas nórdicas. En
Diccionario del idioma español. También se puede llamar saga «a la
actualización del pasado que un pueblo acomete en una hora determinada
de su historia, bajo el impulso de los principios directores y de las fuerzas
determinantes del presente. J. Schreiner, «El esfuerzo científico para la
comprensión del Antiguo Testamento» en Palabra y mensaje del Antiguo
Testamento: introducción a su problemática, p. 62.
(8) S. Freud, (1937-1939). «Moisés y la religión monoteísta» en Obras
completas, tomo XXIII. p. 106.
(9) M. Eliade, (1957). Lo sagrado y lo profano, pp.84-85.
(10) R. Kaës y otros, (1998). Sufrimiento y psicopatología de los vínculos
institucionales, p. 24.
(11) Freud define la masa psicológica como un ente que consta de elementos
heterogéneos unidos entre sí por un cierto lapso de tiempo y formando un
nuevo ser con propiedades singulares y diferentes de lo que cada uno
compone. En S. Freud,(1921). «Psicología de las masas y análisis del yo» en
Obras completas, tomo XVIII. p. 70.
(12) Ibid., 86.
(13) S. Freud, (1931). «Tipos libidinales»,en Op.Cit., pp. 219-221
(14) www.epm.edu Marzo 2006.
(15) J.Trilla, J. «Caracterización de la escuela» en Ensayo sobre la escuela:
el espacio social y material en la escuela. pp. 19-20.
(16) www.epm.edu Marzo, 2006.
(17) El varón reacciona frente al cambio de los sentimientos que lo vincula
al padre: de la sobreestimación (los padres son Rey y Reina) a la actitud
crítica frente al padre por la rivalidad y el desengaño. En S. Freud, (1937-
1939). Op.cit., p. 12.
(18) S. Freud, (1937-1939). Op.cit., p14; 106.
(19) Ver currículum en www.epm.edu. Marzo 2006.
(20) S. Freud, (1937-1939). Op.Cit., p.10.

BIBLIOGRAFÍA
Eliade, Mircea. (1957). Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Labor. 185p.
Freud, S. (1913 {1912-13}) «Totem y Tabú. Algunas concordancias en la
vida anímica de los salvajes y de los neuróticos». Obras completas, 2da Ed.
Buenos Aires, Amorrortu Editores, tomo XIII. pp. 1-164; 179-192.
Freud, S. (1921) «Psicología de las masas y análisis del yo». Obras completas.
2da. Ed. Buenos Aires, Amorrortu Editores, tomo XVIII. pp. 63-136.
Freud, S. (1927) «El porvenir de una ilusión». Obras completas. 2da. Ed.
Buenos Aires, Amorrortu Editores, tomo XXI. pp. 1-56.
Freud, S. (1930 {1929}) «El malestar en la cultura». Obras completas. 2da.
Ed. Buenos Aires, Amorrortu Editores, tomo XXI. pp. 57-140.
Freud, S. (1931) «Tipos libidinales». Obras completas. 2da. Ed. Buenos Aires,
Amorrortu Editores, tomo XXI. pp. 215-222.
Freud, S. (1939 {1934-38}) «Moisés y la religión monoteísta». Obras completas.
2da. Ed. Buenos Aires, Amorrortu Editores, tomo XXIII. pp. 100-132.
Kaës, R. Y otros. (1998) Sufrimiento y psicopatología de los vínculos
institucionales. Buenos Aires, Paidós.
Kaës, R. La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Buenos
Aires, Paidós.
Schreiner, J. (1972) «El esfuerzo científico par la comprensión del Antiguo
Testamento». Palabra y mensaje del Antiguo Testamento: introducción a su
problemática. Barcelona, Herder S.A. p. 48-71.
Trilla, J. «Caracterización de la escuela». Ensayo sobre la escuela: el espacio
social y material en la escuela. pp. 19-33.