El sentido de un síntoma (conjugación de dos cosas)

En 1907: Se establece una relación significativa con Jung. Era de habla alemana, no judío y Freud cifró en él grandes esperanzas para que el Psicoanálisis trascendiera y no fuese considerada una “ciencia judía”. Jung se separará posteriormente del Psicoanálisis elaborando una teoría mítico – religiosa. A esta experiencia se refiere Freud en múltiples oportunidades. La polémica con Jung, está, entre otros, en la redacción de Introducción del Narcisismo.
En 1909: Publica el Caso Juanito: “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (caso del pequeño Hans)”. Este caso se articula en torno al Edipo y las teorías sexuales infantiles, las creencias de los niños. Veremos la importancia que estas teorías toman en reformulaciones posteriores, como la del año 23 basado en la creencia loca de los niños: “sólo hay pene”. Menciona por primera vez el complejo de castración. Este irá tomando mayor importancia en el devenir de la Clínica Freudiana. También publica el Caso del Hombre de las Ratas: “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” Ese año viaja a América (la madre patria, claro) y le dice a un acompañante: “no saben que le traemos la peste”. Viaja con Jung. Las conferencias se publican con el nombre de Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis.
1910: Se funda la Sociedad Internacional de Psicoanálisis.
1911: Diferencias teórica con Adler, éste dimite de la Asociación. Publica: Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente. (1910 – 1911). Este es conocido como el Caso Schreber. Era hijo de un magistrado alemán, que escribió y era famoso por sus libros sobre la educación infantil. Cuando su padre muere y él tiene que ocupar un lugar de importancia en la justicia se desencadena la Psicosis Paranoica. El padre de este joven llegó a fabricar aparatos para la correcta postura de los jóvenes alemanes.
1913: Se produce la ruptura con Jung. Freud publicará Tótem y tabú (1913 – 1914), inventando el único mito inventado: el mito del parricidio. ¿La horda primitiva serían aquellos que querían devorar al mismo Freud?. ¿Serán sus discípulos, la institucionalización del Psicoanálisis?. Numerosos psicoanalistas plantean las dificultades de analizarse que tienen estas instituciones.
En 1914: Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Jung dimite de la Asociación de Psicoanálisis.
En 1915: Trabajos de metapsicología y otras obras, a lo que nos hemos referido anteriormente.
En 1917 1918: De la historia de una neurosis infantil (1914 – 1918). Conocido como caso del Hombre de los lobos. Entre otros aportes, hace referencia a las Fantasías Originarias, protofantasías o fantasías primitivas u originarias. Estas fantasías tienen una estructura típica y las considera independientes de las experiencias individuales. Para Freud eran organizadoras de la vida fantasmática, su universalidad, según Freud se explicaría por tratarse de una transmisión filogenética. Hoy las trabajamos desde la perspectiva de los mitos, fundamentalmente en su función oscilante y articuladora entre lo universal y lo singular. Estos fantasmas originarios se refieren a: la vida uterina, escena primaria (coito parental), castración (perder o la posibilidad de perder algo valioso del propio cuerpo o que ha sido parte de él. En términos actuales se plantea como una lógica del no todo) y seducción. Vemos que nuevamente aparece la problemática de la seducción. Justamente en este caso Freud trabaja el concepto de Construcción y diferencia escena: algo real y efectivamente acaecido, de fantasía, como producción del deseo. Aquí ya no se trata solamente del recuerdo, sino de construcciones, a partir de indicios y verosimilitudes de escenas, en este caso una escena primaria (coito a tergo de los padres). El caso en realidad se centra en el análisis de una neurosis infantil del hombre de los lobos, efectuada a posteriori.
1919 : publica Lo Siniestro (Lo Ominoso, en otra traducción). Es un trabajo sobre la estética y la muerte. Nos señala a la familia o “lo familiar” como lo seguro, lo conocido y por otra parte como lo temido, lo desconocido. Profundiza sus concepciones sobre el complejo de castración y abre la vía a la Compulsión de Repetición, lo que será el sustento de la segunda tópica. Otra publicación importante es Pegan a un niño (un niño es pegado), en el que trabaja sobre fantasías que encuentra en el análisis de su hija Anna Freud.
Más allá del Principio del Placer, en donde plantea su dicotomía pulsional entre Eros y Tánatos. Lo que tendería a la ligazón, unión y lo que tendería a la desligazón.
En realidad en este trabajo Freud redescubre Las Pulsiones. Pienso que tal vez sería más apropiado referirse a lo de muerte de la pulsión y lo de vida de la pulsión, en tanto no existen en forma pura. O esto ocurre excepcionalmente. Toda pulsión tiende a volver al cero, a producir una descarga, pero se encuentra con la vida, que es fuente de disturbios. Será importante establecer la secuencia pulsión . . deseo. En tanto esto implica, si hay deseo, que hay ligadura de la pulsión a huellas mnémicas que se ponen en movimiento, La energía la brindará la pulsión, el movimiento corresponderá al deseo, a la posibilidad de ligadura de esa energía pulsional
1921: Publica Psicología de las masas y análisis del yo. Este texto será trabajado en el programa en relación con las Identificaciones, otro concepto importante en la doctrina freudiana.
1922: El yo y el ello. (1923 – 1925). Aquí se planteará el conflicto entre instancias psíquicas. Tanto el Yo como el Superyó serán ambos fundamentalmente inconscientes. El polo pulsional será llamado Ello. Paradójicamente lo más ajeno y lo más propio de cada uno de nosotros.
1923: Se le hace el diagnóstico de cáncer de mandíbula. Casi muere a consecuencia de una mala praxis médica. Se le efectúa la primera operación. Publicación del Yo y el Ello.
1924: Publica el texto: El problema económico del masoquismo. El planteo fundamental consistirá, a diferencia de lo que ha descubierto en pulsiones y destinos de pulsión, la existencia de un masoquismo primario. El superyó, fundamentalmente inconsciente es considerado el caldo de cultivo de la pulsión de muerte. El masoquismo es la posición del yo frente al sadismo del superyó. Por otra parte diferenciará diferentes modalidades de masoquismo: erógeno, moral y femenino. Aunque este último como dice Lacan: “es una fantasía masculina”.
1925 1926: Presentación autobiográfica (1924 – 192). Inhibición Síntoma y Angustia (1925 – 1926). Este último trabajo fundamental en los temas que designa su título. Aquí se diferencia la angustia automática de la angustia señal y se articulan en torno al complejo de castración. En ese año muere Abraham, uno de sus discípulos dilectos. Este autor es el que elaboro la serie de fases de la libido (oral 1, oral 2, anal 1, anal 2, etc.) que en un esquema mecánico hacía corresponder con fijaciones y la producción de la patología. Muchos piensan equivocadamente que este es un esquema freudiano. Un trabajo muy importante: La negación.
1927: Publica El porvenir de una ilusión: “ . . .vale decir que el presente tiene que devenir pasado si es que han de obtenerse de él unos puntos de apoyo para formular juicios sobre las cosas venideras” (Ibid.. Pág.5). Freud reflexiona en esos términos para poder pensar los procesos culturales, tomando en cuenta la propia experiencia, el vivenciar el presente con ingenuidad y la necesidad de tomar distancia respecto de él. Acerca del problema de los ideales culturales plantea que pasan a ser ocasión de discordia y enemistad entre diversos círculos de cultura, como se lo advierte, por ejemplo entre las naciones. “No sólo las clases privilegiadas, que gozan de sus beneficios; también los oprimidos pueden participar de ella, en la medida en que el derecho a despreciar a los extranjeros los resarce de los perjuicios que sufren dentro de su propio círculo. Se es, sí, un plebeyo miserable, agobiado por las deudas . . . .;pero, a cambio, se es un romano que participa en la tarea de sojuzgar a otras naciones y dictarle sus leyes. Esta identificación de los oprimidos con la clase que los sojuzga y explota no es, empero, sino una pieza dentro de un engranaje más vasto. En efecto, por otra parte pueden estar ligados a ella efectivamente y, a pesar de su hostilidad hacia los señores, verlos como su ideal” (Ibid.. Pág. 13). En este punto cualquier coincidencia con nuestra realidad actual no es mera coincidencia. En última instancia las ilusiones se sostienen en el poder del deseo. Publica también un texto: El fetichismo.
1929: El malestar en la Cultura (1929 – 1930).
1930: Recibe el premio Goethe de literatura.
1931: Primera publicación importante sobre lo que llama “el continente negro”: Sobre la sexualidad femenina. La cuestión de la femineidad aparece tardíamente en la obra freudiana. Paradójicamente la encontramos desde el inicio, en acto, a partir del desafío que implica el discurso de la histérica. Esa histérica que como Anna O. Hizo callar a Breuer, exigiéndole la dejara hablar. Ella le llamaba a esto “limpieza de chimenea”. Es un ejemplo clásico del método catártico. Cuando en un momento de este análisis decía Anna O. (que tenía un embarazo histérico o pseudociesis): “aquí viene el hijo de Breuer” produjo efectos. Allí la Sra. Del Dr. Breuer se lo llevó a su esposo de viaje.
Cosas de la Transferencia . . . . en la catarsis no había un lugar para pensarla.
1933: Los Nazis queman los libros de Freud en Berlín.
1937: Análisis terminable e interminable.
1938: El exilio de Freud en Londres, Inglaterra. Es importante considerar que a partir de este momento será un extranjero. Jones es el anfitrión y mantiene un difícil equilibrio entre Freud, su hija Anna y Melanie Klein. Marie Bonaparte, psicoanalista francesa paga un rescate a los Nazis y estos le permiten emigrar a Londres, donde es recibido por su discípulo Ernest Jones. Roosevelt y Mussolini intervienen a favor de Freud. Veremos que el exilio de Freud, como mencionamos anteriormente, no fue ajeno a su producción ulterior. Como no, o fue tampoco para la cantidad de psicoanalistas europeos, que en su mayoría emigraron a estados Unidos de Norteamérica. Allí el Psicoanálisis tomó otros rumbos, en busca de adaptación. Estados Unidos es un país, que a diferencia de los europeos la creación de una nación precedió a la idea de una patria. La heterogeneidad de la inmigración que constituyó su población impuso y aún impone el pensar el problema de la adaptación como algo prioritario. Ningún otro país del mundo tiene una población de etnias tan diferentes. Esto se expresó hasta en el cine. Era obligatorio que la bandera norteamericana apareciera un cierto tiempo en las películas como signo de unificación, de pertenencia, de patria, de patriotismo.
1939: Muerte de Freud, se publica el final de Moisés y la religión monoteísta. En ese año se desencadena la segunda guerra mundial con la invasión de Alemania a Polonia.
Podríamos decir que en arte, Freud fue profundamente influenciado por el romanticismo y en la filosofía por Kant, con la Crítica del Juicio. La relación de la ética, la estética (lo bello), por ejemplo en lo siniestro. Para Freud el arte, el artista, tenía una relación privilegiada con el inconsciente. Conocimiento . . .memoria . . .invención.
Acerca de la cuestión de la femineidad y de la diferencia de los sexos. La pregunta ¿Qué quiere la mujer? Cobra cada vez mayor relevancia en su obra. A pesar de esto, considerará a la femineidad un “continente negro” Freud), lo desconocido.
Podríamos fechar las obras que conocemos, pero para eso se puede consultar el índice de las obras completas, las publicaciones de sus correspondencias, etc.
Por otra parte al final del Tomo XXIV (Amorrortu Ediciones), encontrarán en qué lugares menciona cada uno de los términos que utiliza, de manera que podrán efectuar un recorrido completo por los mismos e indagar sobre sus variaciones, reformulaciones, cambios, etc.