LA ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL EN LA CLINICA CON NIÑOS: Clínica

LA ENTREVISTA  DE HISTORIA VITAL EN LA CLINICA CON NIÑOS

CÁTEDRA DE PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA. 

Tit.: Prof. Silvia Schlemenson

Autora: Lic. Analía Wald

LA CLINICA

En el Moisés ( Freud, 1939), Freud diferencia entre GESHICHTE, acontecer histórico real y objetivo. Historia como nexo causal entre sucesos, HISTORIE  Historia conjetural, en el sentido de una historia reconstruida llenando lagunas de nuestras noticias mediante un razonamiento analógico fundado en la experiencia e  HISTORISCH , Histórico-vivencial, la historia como ocurrió para los hombres en cada caso, la historia vivida.

Nos interesa la historia vivida, la realidad psíquica que nos abre al problema de la memoria y la compulsión repetitiva. 

Una  concepción  no empirista de la memoria, es decir, la memoria entendida  según el modelo de huellas, imposibilita postular el acceso a la reconstrucción de la historia acontencial. 

Nuestro objetivo en la entrevista de historia vital es escuchar el relato a la manera de un sueño en donde las preguntas o ejes temáticos actuarían como activadores de sistemas de huellas a ligar en un relato «oficial» marcado   por el proceso secundario  para poder establecer hipótesis sobre la estructura edípica de partida en la cual se ha libidinizado y narcisizado al niño.

Estamos tratando de responder a la pregunta de cómo se engarza el dato en Psicoanálisis,  tanto en el nivel de la constitiución (determinismo histórico) como en el de la interpretación.

Pensamos al dato a la manera de un indicio. La metodología analítica implica escuchar el relato, aun si es en respuesta a una pregunta, a la manera de asociaciones libres.

Lo que define el campo de nuestra clínica es, como diría Laplanche, la cubeta que separa el espacio sexual del espacio autoconservativo, la posibilidad de entender el fenómeno humano desde el eje placer-displacer ( y el más allá)(Laplanche, 1987b).

Nos proponemos en las entrevistas iniciales con los padres, nada más ni nada menos que  recortar el espacio sexual y sexualizante, la tópica intersubjetiva en el seno de la cual se ha constituido la tópica intrapsíquica del niño.

Sólo a partir del análisis del material producido por el niño, podremos conocer la  eficacia  a posteriori del discurso parental  en la constitución subjetiva del niño.

Escuchar la historia que los padres relatan  como  la historia vivida, es decir, en su dimensión de reconstrucción significativa y significante, es atender  a la peculiar manera en que lo azaroso del acontecimiento devino necesario en la configuración de la realidad psíquica del niño.

(*) Tanto el modelo de la Carta 52 como el del capítulo VII de La Intrepretación de los sueños jerarquizan la dimensión tópica, es decir, la idea  de un aparato psíquico constituido en sistemas. Pero no se trataría de espacios inhertes sino  de sistemas procesadores de representaciones a las que someten a su régimen característico. Son espacios virtuales de elaboración psíquica donde la excitación adquiere una determinada configuración o metabolización. 

En la Carta 52, Freud postula la posibilidad de inscripción por simultaneidad de excitaciones, por analogía, o por causalidad animista. 

En La Interpretación de los sueños, las representaciones estarán regidas por el proceso primario o secundario según su ubicación tópica . La hipótesis rectora del artículo es que si cualidad es percepción, los lugares de alteración permenente son por definición inconcientes. 

Esta tesis es retomada y complejizada en Notas sobre la pizarra mágica donde define a la huella mnémica como alteración permanente del sistema que podrá ser activada a partir de nuevas percepciones. Se trata de un aparato que, a la vez que registra huellas duraderas, tiene una capacidad ilimitada de percepción : el estrato receptor de estímulos no forma huellas duraderas sino que las bases del recuerdo tienen lugar en otros sistemas contiguos. Las recomposiciones significantes periódicas ( «Una mano escribe, la otra borra periódicamente…») se relacionan con la activación y suspensión de investimientos en analogía con la pizarra mágica. De ahí, la relatividad de la noción subjetiva de tiempo.

En cuanto al Manuscrito M , nos interesa la concepción de la fantasía como combinación de lo visto con lo oído  adquiere así lo visto anteriormente  eficacia retroactiva. Según este modelo la manera en que un estímulo se constituye en una inscripción se relaciona con la activación y  modificación  de sistemas de huellas existentes, adquiriendo así una nueva configuración también disponible a nuevos estímulos.

Pensamos que este modelo es aplicable a las representaciones inconcientes en sentido dinámico, y no a las primariamente reprimidas, que entran en comercio intersistémico sólo a través de sus retoños. 

Estas someras descripciones apuntan a la idea de que la estimulación que ingresa al aparato , que siguiendo el modelo cibernético,  llamaríamos «input», sufre, a diferencia del modelo de la caja negra o del arco reflejo , vicisitudes diversas cuyo resultado constituye lo que llamamos «realidad psíquica».

Volver al índice principal de «LA ENTREVISTA DE HISTORIA VITAL EN LA CLINICA CON NIÑOS«