ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES QUE TIENEN SOBRE LA FAMILIA LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos: ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS PERCEPCIONES QUE TIENEN SOBRE LA FAMILIA LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

González, María del Lujan
Universidad Católica del Uruguay – Montevideo – Uruguay

RESUMEN
Resumen En el trabajo que sigue se presenta un estudio exploratorio
que intenta identificar las concepciones que sobre la
familia tienen los estudiantes del último año de la Licenciatura
en Educación Inicial de la Universidad Católica del Uruguay. El
estudio de las concepciones de estos futuros profesionales de
la educación resulta relevante, en el entendido que sus intervenciones
con las familias, frecuentes en este nivel, se verán
impregnadas de las mismas. Especialmente, en un momento
en que el cambio y la diversidad familiar hace que el trabajo
con las familias se vuelva por demás exigente. Este tema de
estudio se inscribe dentro de la línea de investigación que estamos
llevando adelante desde la instauración de la asignatura
Pedagogía Familiar. Dentro de esta línea también hemos
investigado las concepciones que sobre la familia tienen los
niños escolares y adolescentes, y también las que se pueden
identificar en los planes y documentos generados por el sistema
educativo. Actualmente también estamos extendiendo el
estudio de las concepciones a niños de nivel preescolar. Los
primeros resultados indican que los cambios vertiginosos que
se viven en el nivel familiar no son recogidos con la misma
velocidad en la atribución subjetiva de los roles familiares que
hacen las personas.
Palabras clave: Cambio Familiar Concepciones

ANTECEDENTES
El presente estudio exploratorio se inscribe dentro del área de
la Pedagogía Familiar, área de las Ciencias de la Educación
que se ocupa de los procesos educativos que se dan al interior
de las familias. Dentro de los temas de su interés, la Pedagogía
Familiar se ocupa de la percepción que sobre la institución
familiar tienen sus integrantes. En esta línea, se han realizado
estudios con padres, madres y más recientemente, con niños
y adolescentes.
La perspectiva de los integrantes de la familia es cada vez más
tenida en cuenta en la literatura internacional, como medio de
comprender los cambios y problemáticas que se están dando
a la interna de las familias. Estos estudios parten de la base
que hoy en día, más que la estructura familiar, importan los
contenidos que en ella se definen[i]. Algunos autores [ii] consideran
que para el desarrollo de los niños resulta clave la trama
de relaciones interpersonales en que crecen, más que la misma
estructura familiar.
La diversidad de modelos familiares que existe actualmente
lleva a los profesionales de diversas área a tratar de comprender
cómo son vividas por los actores estas nuevas formas de
familia. Esta perspectiva ha sido tomada en cuenta- no como
única pero ciertamente como relevante- para la definición de
asuntos tales como el cuidado del bebe y la reglamentación de
las licencias del padre y/o madre luego del nacimiento, la tenencia
de los hijos luego del divorcio, etc.
Desde nuestra asignatura en Pedagogía Familiar en el cuarto
año de la Licenciatura en Educación Inicial hemos tratado de
alentar estudios sobre la perspectiva de la familia que tienen
diferentes actores.[iii]
Estos estudios son particularmente importantes en la actualidad,
teniendo en cuenta el aumento vertiginoso en cuanto a
diversidad de formas familiares.
El aumento de familias monoparentales de jefatura femenina
con escasa presencia del hombre en cuanto a su desempeño
del rol paterno, preocupa especialmente.
Dentro de este marco, hemos realizado una investigación con
la colaboración del Bureau International Catholique pour l’
Enfance (BICE) que abarcó niños y adolescentes de once países
latinoamericanos que pertenecían a los proyectos de esta
ONG internacional. Esta investigación que contó con la colaboración
de 564 sujetos, nos aportó datos sumamente ricos
sobre como estos niños y adolescentes percibían los roles de
padre, madre, y los suyos propios en tanto hijos y /o hermanos.
Gracias a esta investigación llegamos a ver como los sujetos
más allá de la realidad familiar que estuvieran viviendo, tenían
una percepción de familia tradicional: definían a la familia en
general como un grupo de personas, formado por padre, madre
e hijos viviendo bajo el mismo techo. El padre era concebido
como jefe y único responsable del sustento familiar, la madre,
más dedicada a las tareas del hogar y al cuidado de los hijos.
Por supuesto que las definiciones sobre familia variaron con la
edad y desarrollo cognitivo de los encuestados.
De todos modos, se insinuaron en los resultados de este estudio
cambios en cuanto al modelo tradicional; ya que aparecían
dependiendo de la realidad de las familias, expectativas referentes
a mujeres que trabajan para mantener la familia y hombres que
cuidan a sus hijos y les escuchan empáticamente.
De todos modos, la persistencia de las representaciones de
los modelos patriarcales, nos indica que los cambios que se
dan en las conductas de la familia, en muchas oportunidades
como producto de las exigencias sociales, parecen ser más
veloces que los que se dan en las atribuciones subjetivas de
los roles.[iv]
La realización de esta investigación nos alentó a seguir estudiando
el tema de las percepciones sobre la familia con otros
actores: padres, profesionales que trabajan con las familias,
niños de otras fajas etáreas. En ese sentido, estamos supervisando
una memoria de grado en Educación Inicial que trata de
investigar el tema en niños en edad preescolar, utilizando
como instrumentos las producciones que realizan los pequeños
cuando se trabaja la unidad temática Familia.[v]
En cuanto a padres, tenemos proyectado, en conjunto con una
colega de la Universidad Católica de Chile el estudio de los
roles parentales desde el punto de vista de los padres y las
madres.

PRESENTACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO ACTUAL
En esta oportunidad nos detendremos en las concepciones
que tienen futuros profesionales (tales como estudiantes del
último año de la Licenciatura en Educación Inicial) sobre la
familia y los roles familiares. Su perspectiva adquiere valor en
el entendido que sus intervenciones con las familias se verán
impregnadas de dichas percepciones. En esa línea han crecido
últimamente los estudios sobre cómo la escuela, a través
de sus actores, concibe y trata a la familia, tanto explícita como
implícitamente, desde los contactos que tiene con los padres y
los niños y niñas hasta los documentos y programas oficiales
que emite.[vi] En este sentido la lectura de producciones de
colegas argentinos tales como Calvo, Serulnicoff y Siede [vii]
han sido un interesante punto de partida, han enriquecido
nuestras reflexiones y estimulado la realización de estudios
nacionales. Nuestra pretensión es extender el estudio de las
percepciones y teorías implícitas que manejan otros profesionales
que trabajan cotidianamente con familias, por ejemplo
psicólogos y psicopedagogos.

MARCO TEÓRICO
En el presente estudio, nos detendremos en un aspecto de lo
que se ha dado en llamar componente de significado en la
educación, refieriéndonos a los componentes subjetivos que
entraña la relación padres-hijos, y que también en paralelo
puede ser aplicable a los vínculos que desarrollan los profesionales
con los padres. Justamente, ya hace unos años Bouchard
[viii] hablaba de diferentes modelos educativos de familia que
cualificaban el comportamiento de los padres. Según el manejo
de poder, este autor distinguía tres modelos, el racional, el
humanista y el simbiosinérgico.
En cuanto al modelo racional se caracteriza por una gestión
jerárquica de la relación educativa con los hijos. La relación
que estos padres tienen con los maestros es de desconfianza,
haciendo que las dificultades de comunicación entre las dos
partes sean insalvables.
En el modelo humanista, los padres otorgan al hijo poder de
decisión y lo estimulan a expresar sus emociones. En la relación
padres- docentes existe empatía y expresión de emociones,
aunque aún los padres apuestan al saber del maestro y
no hay real interacción.
En el modelo simbiosinérgico los padres establecen una relación
de reciprocidad con el hijo, y se reconocen sus derechos
y deberes. Esta misma relación se da con los docentes, en la
cual existe interdependencia y donde queda claro que todos
tienen algo que aportar y que todos pueden aprender de todos.
Para que la relación sea óptima, el maestro debe tener esta
misma actitud, reconociendo a los padres como primeros educadores
de sus hijos.
El modelo de Bouchard reconoce así que las relaciones entre
padres e hijos pueden tener un correlato en los vínculos que
los padres tienen con los profesionales, en cuanto al manejo
del poder que se haga en cada relación.
Por otro lado, nuestro trabajo se basa en el estudio no sólo de
los componentes objetivos de la relación padres-hijos y padresdocentes,
que estaría dada por la conducta observable, – esto
es por ejemplo, las actividades concretas, que se propician y
estimulan por ambas partes- sino en el significado que dichas
conductas tienen para las personas. El componente de significado
refiere a los procesos mentales y emocionales que existen
en las relaciones entre las personas, abarcando así las
metas educativas, las concepciones y las vivencias. El componente
de significado puede estudiarse tanto en la relación entre
padres e hijos como en la relación entre profesionales y
docentes.[ix]
El estudio de las concepciones que tienen los docentes sobre
la familia se vuelve especialmente relevante, teniendo en
cuenta la diversidad y complejidad con las familias con que los
mismos deberán trabajar. Estudios recientes indican que Uruguay
está atravesando la segunda transición demográfica, caracterizada
por descenso de la fecundidad, incremento de divorcios,
menor durabilidad del vínculo matrimonial, aparición y
extensión de la cohabitación prematrimonial y aumento de nacimientos
fuera del matrimonio. Esta realidad afecta directamente
el modelo de familia nuclear- conyugal propagado ampliamente.
Además, si bien Uruguay comparte estos elementos
de la llamada segunda transición demográfica con países
del mundo desarrollado, vive a la vez una profunda desigualdad
económica y social.[x]
OBJETIVO
Identificar las concepciones de los futuros profesionales de la
educación tienen sobre la familia, con especial énfasis en el
estudio de los roles de padre y madre.
SUJETOS:
Estudiantes del cuarto año de la Licenciatura en Educación
Inicial de la Universidad Católica del Uruguay.
Estos profesionales resultan especialmente interesantes, si se
tiene en cuenta que es en la etapa preescolar cuando las familias
tienen más contacto con el centro educativo, entre otras
razones, porque este nivel marca el debut del niño y de la
familia en el sistema educativo. Se ha comprobado que la participación
e involucramiento de los padres, disminuye con el
transcurrir del niño en el sistema educativo.[xi]

DISEÑO METODOLÓGICO
Se trata de un estudio exploratorio, cuya primera pretensión es
alcanzar una visión general de carácter aproximativo del tema.
La técnica elegida es la encuesta autoadministrada, consistente
en seis preguntas abiertas y generales, a las que se suman
otras dos dedicadas a los estudiantes que ya son padres o
madres, en el entendido que la vivencia de la propia paternidad/
maternidad influye en las concepciones y por ende en las
relaciones que se pueden establecer con los padres y madres
de los alumnos.
El cuestionario trata de abarcar conductas y elementos de
componente de significado, esto es pregunta sobre concepciones,
valores y metas educativas., Se aplica en la primera clase
de cada generación, a fin de conocer el grupo con el cual se va
a trabajar a lo largo del semestre. Al momento contamos con
los datos correspondientes a los alumnos que cursaron cuarto
año en el 2004, 2005 y 2006.
Por tratarse de grupos pequeños, contamos a la fecha con un
total de 45. encuestas completas, ya que no siempre en la
primera clase están presentes todos los alumnos que finalmente
se inscriben en el curso.
La idea es comparar también resultados con estudiantes de
educación de la Universidad Católica de Santiago de Chile, con
la que tenemos contacto a través de la Prof. Lucia Santelices.
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
Por tratarse del inicio del año lectivo, no se cuenta al momento
con el estudio comparativo de las tres generaciones.
Al tratarse de preguntas abiertas, se realiza cada año un análisis
de contenido siguiendo la propuesta de Bardin. Luego del análisis,
se llega a definir categorías, de carácter postcategorial.
En el estudio de datos de generaciones anteriores, se insinúa,
tal como lo vimos en la investigación realizada con niños y
adolescentes, la coexistencia de concepciones vinculadas a
un modelo único de familia, el modelo de familia nuclear, junto
a concepciones que incorporan los cambios a la interna de la
familia y que acercan más los roles paterno y materno, que en
todo caso, se diferencian por las tareas que se desempeñan,
más que por los vínculos que se mantienen con los hijos. De
todos modos, queda claro que los cambios que están viviendo
las familias no son recogidos inmediatamente en las atribuciones
subjetivas de los roles.
En oportunidad de las jornadas se detallarán y compararán las
respuestas de las tres generaciones a las que se les aplicó el
cuestionario.

BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, V y Fajardo N (2005): La participación de las familias en el Nivel
Inicial.Memoria de Grado presentada como requisito para obtener el título de
Licenciado en Educación Inicial. Montevideo: Universidad Católica del
Uruguay.
Boccone, M-L. y Dopico, P. (2005) Inclusión de la temática de la familia en
los Programas Oficiales de Educación Inicial del Uruguay, Memoria de Grado
presentada como requisito para obtener el título de Licenciado en Educación
Inicial. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.
Bouchard, J:M (1988): De l’ institution à la communauté. Les parents et les
professionnels: une relation qui se construit. En: Education Familiale, Durning,
P. (Dir): Paris: Matrice.
Calvo, S., Serulnicoff, A. y Siede, I (1998): Retratos de familia… en la escuela.
Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza. Buenos Aires: Paidos.
Cuestiones de Educación.
Cibils, Ella y Delfino, Isabel, (2005) Concepción de familia que manejan niños
entre cuatro y cinco años, Proyecto de Memoria de Grado, Licenciatura en
Educación Inicial, Universidad Católica del Uruguay, aprobado diciembre
2005.
Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel
González, M.L., Vandemeulebroecke, L y Colpin, H (2001): Pedagogía familiar.
Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.
González, M.L, Pérez de León P. y otros (2003) Percepción sobre la familia
de l@s niñ@s y adolescentes de 8-18 años de los proyectos BICE en once
países latinoamericanos. En : Familia: el espacio que nos posiblita ser.
Bruselas: BICE- Unión Europea
Paredes, M. (2003): Los cambios en la familia en Uruguay: ¿Hacia una
segunda transición demográfica? En: Nuevas formas de familia. Perspectivas
nacionales e internacionales. Montevideo: Universidad de la República/
UNICEF
Solé i Gallart (1998). Las prácticas educativas como contextos de desarrollo
en: Psicología de la Educación, Coll, C (Coord). Barcelona: Edhasa.

NOTAS
[i] Flaquer, L (1998). El destino de la familia. Barcelona: Ariel
[ii] Schaffer en Solé i Gallart, 1998. Las prácticas educativas como contextos
de desarrollo en: Psicología de la Educación, Coll, C (Coord). Barcelona:
Edhasa.
[iii] En pocos años esta asignatura se impartirá también en la recién nacida
Licenciatura en Psicopedagogía, ya que esta asignatura pertenece al cuarto
y último año de dicha carrera.
[iv] González, María del Luján, Pérez de León Pablo y otros (2003) Percepción
sobre la familia de l@s niñ@s y adolescentes de 8-18 años de los proyectos
BICE en once países latinoamericanos. En : Familia: el espacio que nos
posibilita ser. Bruselas: BICE- Unión Europea
[v] Cibils, Ella y Delfino, Isabel, (2005) Concepción de familia que manejan
niños entre cuatro y cinco años, Proyecto de Memoria de Grado, Licenciatura
en Educación Inicial, Universidad Católica del Uruguay, aprobado diciembre
2005. Supervisión a cargo de la Dra. María del Luján González.
[vi] En este sentido se ha producido trabajos interesantes en el marco de las
investigaciones realizadas en las memorias de grado, tal como el de Boccone,
M-L. y Dopico, P. (2005) Inclusión de la temática de la familia en los Programas
Oficiales de Educación Inicial del Uruguay, Memoria de Grado presentada
como requisito para obtener el título de Licenciado en Educación Inicial.
Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. Memoria de grado supervisada
por la Dra. María del Luján González.
[vii] Calvo, S., Serulnicoff, A. y Siede, I (1998): Retratos de familia… en la
escuela. Enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza. Buenos Aires:
Paidos. Cuestiones de Educación.
[viii] Bouchard, J:M (1988: De l’ institution à la communauté. Les parents et
les professionnels: une relation qui se construit. En: Education Familiale,
Durning, P. (Dir): Paris: Matrice.
[ix] González, M.L., Vandemeulebroecke, L y Colpin, H (2001): Pedagogía
familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.
[x] Paredes, M. (2003): Los cambios en la familia en Uruguay: ¿Hacia una
segunda transición demográfica? En: Nuevas formas de familia. Perspectivas
nacionales e internacionales. Montevideo: Universidad de la República/
UNICEF.
[xi] Alarcón, V y Fajardo N (2005): La participación de las familias en el Nivel
Inicial.Memoria de Grado presentada como requisito para obtener el título de
Licenciado en Educación Inicial. Montevideo: Universidad Católica del
Uruguay. Memoria de grado supervisada por la Dra. María del Luján González