ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES (Introducción. Tercera fase)

ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES

Introducción.

Volver al índice general de «ESTUDIO PSICOANALITICO DE CUENTOS INFANTILES«

Tercera fase:

La tercera fase se abre con la inevitable  crítica al libro de Bettelheim. Resejiamos algunos aspectos: El trabajo de  B. Bettelheim, realizado  con niños muy alterados psíquicamente, da un sesgo  notable a sus afirmaciones. Así, encontrábamos que hace  excesivo hincapié en el papel reasegurador que los cuentos tienen para el niño frente al mundo adulto y al  propio crecimiento. Hay una permanente externalización del  conflicto (motivado tal vez, repetimos, por las  especiales circunstancias de los niños a quienes  fundamentalmente trataba) que empobrece la visión de estos  cuentos, de su significatividad.

Junto a esa externalización del conflicto  aparece, coherentemente, una exagerada pretensión  adaptativa del sujeto lector a la realidad.

Contrasta la riqueza de los análisis que  efectúa con la escasa actividad fantaseadora que parece  suponer en los niños a los que van dirigidos.

Utiliza casi Únicamente los conceptos de Freud referentes a la evolución, el conflicto y la defensa.

Comenzamos a utilizar, en forma  sistemática, un esquema teórico, el de Melanie Rlein, que  creíamos convenía más a los contenidos que había que estudiar, y  a las características del psiquismo de los  niños, a quienes van dirigidos, en cuanto a edad se refiere.

Resultaban muy fructíferos conceptos  tales como: Posición esquizo paranoide y posición  depresiva. Importancia de la ansiedad propia de cada  posición.

La idea de una psicosis infantil evolutiva, universal, La envidia y su decisivo papel en la evolución normal o patológica, la situación edipica precoz.

La temática del duelo.

Estos conceptos nos permitían un mejor  análisis y comprensión de estos relatos. Es  sorprendente el parmíelismo entre los cuentos y los  paradigmas de la maduración infantil que M.Klein ha  establecido.

A lo largo de este periodo se decanta  nuestro interés prioritario: la fantasía.

La fantasía inconsciente.

De forma correlativa íbamos encontrando,  en nuestro trabajo como terapeuta y en la  investigación sobre los cuentos, la confirmación a ciertas  convicciones teóricas:

La existencia de distintos tipos de  pulsiones en el ser humano. Los conflictos que tales  pulsiones generan en su contacto, no sólo con la realidad  externa, sino primordialmente con la propia realidad  psíquica. El surgimiento del deseo como algo  permanente e imposible de satisfacción. Los mecanismos defensivos  frente al conflicto y al deseo. Los momentos clave,  conflictos básicos, que van estructurando al sujeto  como ser psicológico, etc.

La pregunta que aglutinaba nuestros  intereses de entonces era:

En este dinamismo psíquico ¿qué  presencia, función y consecuencias tiene la fantasía  inconsciente? En estos momentos, los autores que  fundamentalmente orientaron teóricamente este estudio  fueron Freud M. Klein y Susan Isaacs, Este momento de reflexión teórica se  exterioriza más en seminarios y conferencias que en  publicaciones:

Además de la participación anual en la  Escuela de Verano de Acción Educativa con un curso sobre  los cuentos tradicionales, tenemos un curso:  Significado de la narrativa infantil desde el punto de  vista psicológico (79/80 Colegio Mayor “Isabel de España”)  y varias conferencias: Fantasía e imaginación  desde el punto de vista psicoanalítico y Función de la  fantasía infantil, a craves ce los cuentos de hadas (ambas en  abril del 80. Escuela Infantil del Ministerio de Obras  Públicas y Urbanismo); Pinocho: un enfoque  psicológico <diciembre del Sí. Biblioteca Nacional> y El  minusválido en la literatura infantil <diciembre del 82.  Biblioteca Nacional).

Un capítulo de Literatura infantil  (Gutiérrez 5. 1903) podría pertenecer a esto momento.

Volver a «INTRODUCCIÓN» (primera fase e índice)

Autor: Gerardo Gutiérrez Sánchez Madrid 1993

Fuente: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

Departamento de Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE