«ESTUDIO Y ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FOBIA A VOLAR EN AVIÓN». DISEÑO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN DESARROLLADO

Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos: «ESTUDIO Y ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FOBIA A VOLAR EN AVIÓN». DISEÑO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN DESARROLLADO.

Alonso, Horacio Jorge; Ciancio, Vicente R.; Galeano, Patricia; Bucchino, Julieta; Chinelli, Mariela; Adamo, Analía
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN
Continuando con el Programa Interdisciplinario de Factores
Humanos y Seguridad de Vuelo que desarrollamos en la UNLP,
y habiendo ya estudiado población de Pilotos, Técnicos Aeronáuticos,
y Médicos Aeroevacuadores. Focalizamos ahora en
un nuevo método de estudio y tratamiento de Pasajeros que
padecen Fobia a Volar en Avión (estimado entre 20 al 30% de
la población general) además de Azafatas y Comisarios de
Abordo. Señalamos las técnicas de estudio e intervención
psicológica a emplear. Las que incluyen el novedoso y eficaz
recurso de la Cámara Hipobárica, donde se simulan las condiciones
medio-ambientales del Vuelo Aerocomercial. Enmarcado
en un diseño de Investigación-acción:»estudio de campo» que
permitirá explorar y precisar hipótesis de trabajo, obteniéndose
aún mejores resultados que con métodos tradicionales.
Palabras clave: Angustia Fobia SDV Motivación

INTRODUCCIÓN:
Continuando con el Programa de Capacitación y Prevención
Interdisciplinario en Factores Humanos y Seguridad de Vuelo,
y habiendo ya presentado en otras ponencias hallazgos psicológicos
obtenidos en población de Pilotos, Técnicos Aeronáuticos,
y Médicos Aeroevacuadores. Presentamos el Marco Teórico
– Metodológico, Técnicas, y Diseño de Investigación – Acción
construido, a fin de abordar el estudio y tratamiento de
una afección poco conocida, aunque de gran relevancia teórico-
práctica tal como la «Fobia a Volar en Avión» en Personal
Aeronáutico (Tripulantes de Cabina de Pasajeros) y Pasajeros
de vuelos de Cabotaje e Internacionales. Estos constituyen
el universo poblacional de donde se toma la muestra,
objeto de nuestro estudio.
Esta problemática surge de la frecuencia con que aparece la
Fobia al Vuelo y sus consecuencias, estimada entre el 20 al
30% de la población general, afectando también a población
específicamente vinculada a la actividad aeronáutica. Nuestra
propuesta consiste en implementar un más riguroso y efectivo
método de tratamiento de la Aerofobia, que contempla la utilización
de diversas técnicas y el novedoso uso de la «Cámara
Hipobárica» (de altitud), la cual simula las condiciones atmosféricas
del vuelo.

I. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS UTILIZADAS:
Objetivo específico: Implementar un más riguroso y efectivo
método de investigación y tratamiento de la Aerofobia, en pasajeros
de Líneas Aéreas y tripulación de cabina de pasajeros,
tendiente a interpretar las manifestaciones psicopatológicas
como desajustes psicofisiológicos, que pueden expresarse en
cualquiera de las siguientes tres áreas: biológica, psicológica y
social.
Naturaleza Metodológica:
Se trata de un diseño de investigación denominado «Estudio
de Campo» cuyo objetivo específico es Exploratorio, de tipo
cuali-cuantitativo, el cual nos permitirá precisar hipótesis de
trabajo y variables privilegiadas, incluyendo las modificaciones
producidas por las intervenciones terapéuticas en los diferentes
sujetos.
Naturaleza Temporal:
Dada la naturaleza del estudio, se decidió efectuar cortes
sincrónicos (en determinados momentos del proceso) y diacrónico,
(que nos permita recoger los datos de las variables
elegidas a lo largo del proceso).
Selección de Casos:
Acorde la naturaleza metodológica de la investigación, y el carácter
exploratorio del diseño, este no requiere de una muestra
representativa, excepto el mantenimiento de determinadas
constantes que permitan la comparación.
Técnicas de recolección de datos:
Dado el objetivo específico de investigación, utilizamos diversas
Técnicas Psicológicas: Entrevista psicológica individual
semi-dirigida confeccionada «ad hoc», Inventario de Ansiedad
Estado -Rasgo de Spielberger, Cuestionario de Actitudes C.
R.M, Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, Técnica proyectiva
de Hans Zulliger, e Intervenciones Psicoeducativas.
Examen Médico especializado, que incluye: examen clínico,
ECG de reposo y ergometría, estudio otorrinolaringológico,
examen neurológico, oximetrías, y análisis bioquímico completo.
En etapas más avanzadas: Técnicas de información, esclarecimiento,
y estimulación psicosensorial, junto a recursos
auxiliares tales como ejercicios de relajación y respiración,
grupos de reflexión.
Merced al avanzado nivel científico del flamante Instituto de
Medicina Aeronáutica Civil de Quilmes, se utilizará la Cámara
Hipobárica (de Altitud) que simula las mismas condiciones
psicofisiológicas del Vuelo Aerocomercial actual. Considerando
que se obtendrán mejores resultados en esta «Afección Psicopatológica
Específica de la Aviación Comercial». Dichas técnicas
se aplicarán en diferentes momentos del proceso Psicoterapéutico.

II. CONCEPTUALIZACIÓN
Existen tres enfoques teórico – metodológicos, a saber:
a) Los aportes de la concepción Sistémica: definen la existencia
de tres elementos interrelacionados en el ámbito aeronáutico:
hombre -máquina – entorno, conformando un conjunto
interdependiente, que cobra una significación propia más allá
de las carácterísticas propias de cada elemento constitutivo.
La Adaptación a una actividad atípica y riesgosa, requiere un
complicado proceso de reacomodación psicofísica, en donde
toda la psicopatología aeronáutica (incluyendo la fobia al vuelo),
está comprendida en el «síndrome de desadaptación al
vuelo» (SDV). El tratamiento de esta fobia específica, se realiza
mediante intervenciones propias de la psicoterapia sistémica
breve.
b) Cognitivo-Conductual: encontramos en la bibliogrtafía dos
versiones: 1. el Programa de Tratamiento Asistido por Computadora
(CAFFT), (UIB), España. Hipotetizando una mayor flexibilidad
del sistema cardiovascular, como facilitador de la
adaptabilidad a los cambios del medio, en sujetos sin fobia a
volar en contraste con los fóbicos. Considera que la estrategia
para vencer este tipo de angustia, es no rehuir las situaciones
que la provocan. Por lo que el Programa se basa en «el principio
de habituación por exposición repetida a estímulos ansiógenos».
Consistente en la presentación de imágenes y sonidos
relacionados con el hecho de viajar en avión, tomando diversas
secuencias del mismo. 2. Profesionales de la Línea Aérea
Lufthansa, Alemania, entienden que el miedo se origina en
Ideas o Pensamientos Distorsionados (negativos), que producen
excitación corporal, y que corrigiendo esta distorsión del
pensamiento el Miedo perderá su fuerza.
c) Psicoanalítica: comprende la fobia como miedo a un peligro
determinado, producto de un monto de angustia libre en el
aparto psíquico, que se liga a un objeto o situación para estabilizar
el funcionamiento psíquico. Va acompañada de sensaciones
corporales displacenteras. En relación al acto de nacimiento,
la angustia siempre quedara ligada a un factor traumático;
este es el prototipo de una vivencia de peligro que carece
de contenido psíquico. El Yo es ubicado como sede de la
angustia, y ante una señal o apronte de angustia desarrolla un
mecanismo de defensa. El tratamiento por medio de la palabra,
se orienta a ligar la angustia o energía libre, a alguna representación
relacionada a su causa.

III. NUESTRO ENFOQUE CONCEPTUAL Y MÉTODO PROPUESTO
Definiciones conceptuales, con énfasis en los modelos psicoanalítico
y sistémico
Angustia: estado afectivo de carácter displacentero, acompañado
de diversas sensaciones corporales (principalmente sistema
respiratorio y cardíaco. En su base existe un incremento
de excitación, que por un lado da lugar al displacer, y por otro
éste es morigerado por acciones de descarga, acompañado
de tristeza. El miedo tiene una cierta función adaptativa previniendo
al sujeto del peligro que corre su integridad. La Angustia
en cambio tiene un origen misterioso y desorganiza la
personalidad porque el Yo no sabe de quien defenderse. Es la
suma de los miedos actuales y pretéritos no resueltos, la
ansiedad consciente o inconsciente, fobias infantiles o actuales
y el distress aeronáutico. Fobia a Volar: temor que genera
intranquilidad constante, expresión de la angustia liberada en
el aparato psíquico, la cual en un intento de ligarse a alguna
representación, y estabilizar el funcionamiento psíquico, se
asocia a un objeto o situación por desplazamiento, en este
caso el volar, o más aún el avión mismo. Motivación Aeronáutica:
implica una fuerza capaz de orientar pulsiones y de
inducir comportamientos específicos. Las conductas motivadas
son selectivas, activas y persistentes. Esta fuerza o empuje
no puede ser sino compleja y conflictiva, movilizando al sujeto
a hacer de una actividad riesgosa su profesión, hobby o
acción, debiéndosela entender en sus tres niveles: consciente,
preconsciente e inconsciente.
Síndrome de Desadaptación al Vuelo (SDV): constructo gestado
por Especialistas en Medicina y Psicología Aeronáutica
ante la imposibilidad de contar con una clasificación psicopatológica
que de cuenta de los trastornos psicofisiológicos específicos
de la actividad aérea en sentido Preventivo. De este
modo ha surgido el llamado SDV en sus diversas variantes,
que involucra a toda la psicopatología aeronáutica desarrollada
en las últimas décadas, acorde la óptica sistémica del ser
humano en situación lo requeriría un extenso desarrollo.
Metodología Propuesta de abordaje a la Fobia a Volar en
Avión:
Ante esta problemática que afecta cada vez a más personas,
es que hemos elaborado una metodología de abordaje y tratamiento,
que consta de diversas etapas a saber:
1) Diagnóstico
Es imprescindible comenzar por establecer un diagnóstico que
nos permita definir adecuadamente la problemática, y elaborar
las estrategias de acción en cada caso. El proceso de diagnóstico
estará dado por la Escucha clínica, y la experiencia
profesional de situaciones prototípicas de vuelo angustiantes.
Historia Clínica, Administración de Cuestionarios, Diferenciar:
miedo a volar, claustrofobia, etc. Determinar si nos hallamos
en presencia de inhibiciones o limitaciones funcionales, o frente
a verdaderos síntomas resultado de un proceso patológico. El
abordaje terapéutico es diferente en cada caso.
2) Trabajo sobre los significados personales asociados al
temor.
Permite seguir particularizando la problemática del paciente,
indagando sobre los significados personales asociados al temor
a volar y las situaciones de vida relacionadas. Permite intervenir
sobre esas interpretaciones, con miras a lograr nuevas
interpretaciones, y la corrección de distorsiones perceptivas y
cognitivas.
Esta etapa abordará en entrevistas individuales o grupales la
mencionada problemática, con el objetivo de «actualizar» en
situación de contención, cuestiones vinculadas al temor.
3) Información
Este es un aspecto central del tratamiento, que consiste en
brindar información al paciente sobre los cambios orgánicos y
alteraciones fisiológicas que pueden suscitarse en vuelo debido
a los cambios de altitud y coordenadas espaciales y temporales.
También se brinda información sobre el funcionamiento
general del avión, las condiciones y dispositivos de seguridad,
formación, capacitación y evaluación del personal aeronáutico.
El objetivo es disminuir el monto de ansiedad que pueda
estar generado por el desconocimiento del pasajero. Esta etapa
proponemos realizarla en reuniones grupales.
4) Ejercicios de respiración y relajación
Utilización de técnicas de respiración y relajación, como parte
de la terapéutica, pero también como herramienta personal
para ejercitar previo al vuelo, y frente a posibles crisis durante
el vuelo. Esta modalidad también puede realizarse en grupos.
5) Desensibilización progresiva
Sería la última etapa del proceso, previo chequeo médico y
evaluación de parámetros físicos permanente. El que se llevaría
a cabo en la Cámara Hipobárica, y consistiría en la recreación
o simulación de condiciones de vuelo (altitud, sonido, imágenes),
con el objetivo de lograr una desensibilización progresiva
del paciente a través de repetidas experiencias de recreación,
permitiéndole así disminuir el monto de ansiedad. La
cantidad de exposiciones dependerá de las necesidades y
progreso evidenciado por el paciente.

BIBLIOGRAFÍA
1. Campbell, D. y Stanley, J. «Diseños experimentales y cuasi-experimentales
en la investigación social», Amorrortu editores, Bs.As. 1973.
2. Freud, Sigmund «Inhibición, síntoma y angustia» en «Obras Completas»
Tomo XX, Amorrortu Editores, 1ra reedición en castellano, Bs.As.1986.
3. Leimann Patt, H. «Psiquiatría Aeronáutica Sistémica», Ediciones Kargieman,
Bs.As. 1987.
4. Krefting, Rudolf «Cómo superar el miedo a volar» Ediciones Urano, 1994.
5. Bornas, X, Tortella-Feliu, M, & Llabrés, J. «Computer-assisted therapy for
flight phobia». In R. Bor & L. van Gerwen (Eds.) «Psychological Perspectives
on Fear of Flying» Ashgate, 199-210 U.K. 2003.
6. The Slowing Of Mental Visual Procesing By Hypoxia. Ergonomics 36: 727-
35/93