EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS DE APEGO EN ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON LOS SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS DE APEGO EN ADOLESCENTES Y SU RELACIÓN CON LOS SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS

Carreras María Alejandra; Brizzio Analía; Casullo Maria Martina; Saavedra Elena
(UBACyT. Universidad de Buenos Aires)

RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo presentar los resultados
obtenidos en un estudio realizado sobre los diferentes
Estilos de Apego y su posible relación con síntomas psicopatológicos
en adolescentes escolarizados, residentes en la ciudad
de Buenos Aires (N=230). Se utilizó el Inventario de Apego
con padres (IPPA, Armsden y Greenberg, 1987) y el listado de
síntomas SCL-90-R (Derogatis, 1994) para evaluar síntomas
psicopatológicos. Los resultados indican que existen diferencias
estadísticamente significativas según la variable sociodemográfica
sexo, a favor de los varones de la muestra. No se
encontraron diferencias significativas según la variable sociodemográfica
edad. Se encontraron asociaciones positivas, estadísticamente
significativas, entre el Estilo de Apego Ansioso
y Sensitividad Interpersonal, Depresión y Ansiedad. El Estilo
de Apego Evitativo se asoció significativamente con Psicoticismo,
Depresión y Sensitividad Interpersonal. Ambos estilos correlacionaron
significativamente con la mayor presencia de
síntomas psicopatológicos. Las asociaciones fueron negativas
entre el Estilo de Apego seguro y cada uno de los síntomas
psicopatológicos evaluados.
Palabras clave: Apego Síntomas psicopatológicos Adolescentes

INTRODUCCIÓN
La teoría del Apego tal como fue propuesta por John Bowlby
(1969, 1973, 1980), es una teoría sistémica acerca de la organización,
función y el desarrollo de la conducta de protección
en los seres humanos.
La noción de Apego se refiere al proceso por el cual, a través
de las experiencias tempranas, se establecen vínculos entre el
infante y su cuidador que brindan seguridad y protección. Estas
experiencias son internalizadas y dan lugar a modelos o
prototipos de comportamiento psicosocial. (Casullo y Fernández
Liporace, 2005).
Un punto central en la teoría del apego es el concepto de Modelos
Operativos Internos. Este término es utilizado para indicar
todas las representaciones acerca del mundo y del ser
humano en él, construidas a lo largo de la experiencia, incluyendo
personas, lugares, ideas, pautas culturales, estructuras
sociales, etc.
Los modelos operativos de uno mismo y de los otros se forman
en el transcurso de acontecimientos importantes con respecto
al apego y reflejan el resultado que han tenido las comunicaciones
de demanda de cuidados por parte del individuo.
Estos modelos comienzan a formarse en los primeros meses
de la vida. Sin embargo, continúan siendo interpretados y remodelados
a lo largo de todo el ciclo vital. La importancia de
los primeros modelos reside en que determinan la forma en la
que el niño experimenta después el mundo.
El estudio de las formas específicas de la calidad del apego fue
llevado a cabo por Ainsworth y sus colaboradores (Ainsworth,
Blehar, Waters y Wall, 1978).
Desde esta línea de trabajo estudios posteriores (Hazan y
Shaver, 1987: Vivona, 2000; Casullo, Fernández Liporace, 2005)
han reconocido tres dimensiones de Apego :

APEGO SEGURO: Representan sentimientos de autoconfianza,
habilidades sociales, personas que demuestran capacidad
e interés en establecer y mantener relaciones afectivas cercanas.
Se encuentran satisfechos y estables en las relaciones
afectivas a largo plazo.

APEGO TEMEROSO EVITATIVO: Es un estilo de relacionarse
en el cual se otorga importancia a la realización personal y la
auto-confianza a costa de perder la intimidad con otros. Defensivamente,
se desvaloriza la importancia de los vínculos afectivos.
Los individuos que sostienen este tipo de Apego desean
intimar con otros pero desconfían de los demás, por lo que
evitan involucrarse sentimentalmente. Son muy dependientes
y temen ser rechazados.

APEGO ANSIOSO: Este Estilo de relacionarse se caracteriza
por la preocupación permanente por el abandono y el castigo.
Las relaciones personales son efímeras y con escaso compromiso
afectivo durante su duración.
Objetivos:
1) Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas
en los diferentes Estilos de Apego evaluados, según la
variable sociodemográfica sexo;
2) Establecer si existen diferencias estadísticamente significativas
en los diferentes Estilos de Apego, según la variable sociodemográfica
edad;
3) Establecer la correlación posible entre los diferentes Estilos
de Apego y la presencia de síntomas psicopatológicos.

MÉTODO:
Diseño: descriptivo-correlacional;
Muestra: intencional.
N= 230 (48% masculino, 52% femenino); Rango de edad: 13 a 18 años
Instrumentos para la obtención de datos:
Inventario de Apego con padres (IPPA, Armsden y Greenberg, 1987)
Listado de síntomas SCL-90-R (Adaptación Casullo, 1998 de Derogatis, 1994)

RESULTADOS:
1) Existen diferencias estadísticamente significativas en el Estilo
de Apego Seguro, según la variable sexo, a favor de los
varones de la muestra.
2) No existen diferencias significativas en los diferentes Estilos
de Apego, según la variable edad.
3) Existen asociaciones estadísticamente significativas entre
el Estilo de Apego Ansioso y Sensitividad Interpersonal, Depresión
y Ansiedad. El Estilo de Apego Evitativo se asoció significativamente
con Psicoticismo, Depresión y Sensitividad Interpersonal.
Ambos estilos correlacionaron significativamente
con la mayor presencia de síntomas psicopatológicos.
Las asociaciones fueron negativas entre el Estilo de Apego seguro
y cada uno de los síntomas psicopatológicos evaluados.

BIBLIOGRAFÍA:
Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment:
A psychological study of the strange situation. Nueva Jersey: Erlbaum.
Armsden, G. C. Y Greenberg, M. T. (1987). The Inventory of parent and peer
attachment: Individual differences and their relationships to psychological
web-being in adolescence. Journal of Youth Adolescence, 16, 427-453.
Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires : Paidós
Bowlby, J. (1973). La separación afectiva. Buenos Aires: Paidós.
Bowlby, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.
Casullo, M.M. (1998). El listado de síntomas SCL-90-R de Derogatis.
Departamento de publicaciones de la Facultad de Psicología, Universidad
de Buenos Aires.
Casullo, M. M., Fernández Liporace, M. (2004). Los estilos de apego. Teoría
y medición. Buenos Aires: JVE.
Derogatis, L. (1994). SCL-90-R. Symptom Checklist-90-R. Administration,
Scoring and Procedures Manual. Minneapolis: National Computer System.
Hazan, C. y Shaver, P. R. (1987). Romantic love conceptualized as an
attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511- 524.
Vivona, J. (2000). Parental attachment > Journal of Cousenling Psychology,
47, 316-329.