La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto sociocultural (Algunos temas y estrategias evaluativas de estudio reciente)

La evaluación psicológica:
Modelos, técnicas y contexto sociocultural

María Martina Casullo
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Presidenta AIDEP

ALGUNOS TEMAS Y ESTRATEGIAS EVALUATIVAS DE ESTUDIO RECIENTE

He tomado como base para recolectar la información algunos artículos de cinco publicaciones períodicas que se vinculan con los temas que analizamos (1996/1998):
– Journal of Personality and Social Psychology,
– European Journal of Social Psycho-logy,
– Journal of Psychological Assessment,
– European Journal of Psychological Assessment,
– Revista Iberoamericana de Diagnós-tico y Evaluación Psicológica,
Revista Interamericana de Psicología.
Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina.
Los temas relacionados con problemas de índole social pueden categorizarse de la siguiente manera:
1) El individuo y su habitat: los espacios urbano y rural.
2) La percepción de personas: formación de impresiones y prejuicios, inferencias y estereotipos.
3) Memoria y cognición social: estilos de pensamiento e inteligencias; los procesos de atribuciones causales.
4) Las emociones: motivaciones, sentimientos de culpa y vergüenza, el enamoramiento, las situaciones de apego, el abandono afectivo, el éxito y el fracaso.
5) El proceso de comunicación: verbalizaciones, violencia, alexitimia o el lenguaje corporal.
6) Afiliaciones: los procesos grupales, las relaciones de pareja, el compromiso en las relaciones, situaciones de conflicto. La distancia social.
7) Las relaciones interpersonales: altruísmo, solidaridad, soledad y aislamiento.
8) Actitudes y representaciones sociales: individualismo, colectivismo, comportamientos de riesgo.
9) Procesos de influencia social: liderazgo, dominancia.
10) Movimientos colectivo.
11) Identidades y construcción del self.
12) El bienestar psicológico; apoyo social, salud y enfermedad.
13) Las ideologías; el proceso de toma de decisiones.
14) Las diferencias individuales
15) Estilos y dimensiones de la personalidad.
Interesa delimitar, a través de algunos ejemplos, cómo se presentan los recursos evaluativos empleados para la verificación empírica (aspecto émico) de los constructos teóricos que se investigan (aspecto ético).
a) Los cuestionarios, inventarios y escalas autoadministrables son las técnicas más utilizadas en los trabajos consultados. (70%), en algunos casos combinados con otras técnicas. Así, por ejemplo, se emplean cuestionarios para la evaluación de prototipos de estilos de apego (Levy, Blatt, Shaver, 1998) y escalas para analizar las disposiciones de afrontamiento (Zatua, Sheets, Sandler, 1996) y los valores (Schwartz y col, 1987);
Se administran inventarios para el estudio de problemas interpersonales en el contexto psicoterapéutico (Gurtmann, 1996) o la socialización y la estructura de la personalidad (Camillieri, Malewska-Peyre, 1997).
Un trabajo canadiense (Lockwood y col. 1997) emplea escalas tipo Lickert y una lista de adjetivos con el propósito de estudiar el impacto de los modelos que ofrece la TV en la conformación de las autodescripciones en estudiantes universitarios.
En términos generales las técnicas de evaluación están basadas en modelos que son producto de una visión occidental europeonorteamericana; se construyen o desarrollan en ámbitos universitarios específicos y con posterioridad, son administradas en ámbitos diferentes a aquél en el que se originaron. Los trabajos publicados dan cuenta del análisis factorial realizado con una estructura similiar a la encontrada en los estudios originales; se olvida, en muchos de esos trabajos determinar si el constructo que se está evaluando tiene el mismo significado o el mismo nivel de existencia ontológica en las realidades socioculturales con las que se está concretando la comparación.
Sin lugar a dudas en el campo de la EP el gran desafío es la posibilidad de determinar las equivalencias léxicas y nomológicas. Las técnicas autodescriptivas autoadministrables deben tener en cuenta, tal como lo ha señalado Cousins (1989) que la cultura occidental urbana valoriza y entrena en el desarrollo de competencias para la introspección y el autoanálisis en términos abstractos y globales, en tanto que en contextos no occidentalizados o rurales las autodescripciones son más contingentes y se eleboran más en términos relacionales y flexibles.
Algunos autores (Cantor, 1994 y Mischel, 1990) insisten en señalar que el comportamiento real y verdadero sólo puede ser estudiado observando acciones concretas.
Una aportación interesante es el estudio realizado sobre Autoconceptos por La-Rosa y Díaz Loving (1991) quienes trabajaron con enfoques exploratorios cualitativos iniciales, previos a la construcción definitiva del cuestionario. Continuar operando con versiones originales en un idioma (generalmente aunque no exclusivamente inglés), realizar una traducción al idioma en el que se expresan los sujetos a ser estudiados y buscar una estructura factorial análoga no es suficiente. En las respuestas que las personas formulan a este tipo de técnicas influyen factores múltiples como la posible inequivalencia muestral de los ítemes, el estilo de respuesta que emplean quienes responden, la semántica de los términos utilizados, a veces muy alejados del habla coloquial cotidiana.
Un elevado porcentaje de estos instrumentos se construyen y validan con la participación de estudiantes universitarios quienes no son una muestra representativa de la población general del país en el que se está investigando. En un estudio sobre la estructura del temperamento y la personalidad en niños rusos, (Digmann y Shmelyov, 1996) concluyen que los cuestionarios suponen un lenguaje universal en términos del cual se expresan las características de personalidad, lo que está muy lejos de haber sido verificado correctamente. Otro estudio (Huesman y Guerra, 1997) verifica que los comportamientos agresivos infantiles son la resultante de los sistemas de creencias sobre la agresión como forma de comportamiento socialmente aceptado y deseable. Desarrollan una escala, a través de distintas etapas, que en su forma final contiene veinte ítemes. Comienzan a elaborarla tomando como criterio las opiniones infantiles sobre el tema.
b) La entrevista semiestructurada es otra técnica utilizada por varios investigadores. El empleo de la entrevista elaborada por Lehman y utilizada en el estudio sobre satisfacción con el estilo de vida en pacientes con trastornos psicopatológicos severos es un buen ejemplo ilustrativo (Mac Nary, Lehman, O’Grady, 1997) .
Otro trabajo analiza el tipo de relaciones interpersonales en sujetos con características psicopáticas (Kosson, Steverwald, Forth y Kirkhart, 1997); usan una guía de registros de conductas durante el desarrollo de las entrevistas.
c) Algunos investigadores proponen como instrumento para la recolección de datos la observación directa o el uso de videofilmaciones. Cabe mencionar, a modo de ejemplos, estudios sobre las interacciones en familias de pacientes esquizofrénicos (Bellack, Haas, Tierney, 1996), los tipos de interacciones presentes en parejas con vínculos conflictivos (Foster, Caplan, Howe, 1997), las relaciones psicosociales en pequeños grupos (Nell, Westermeyer,1996) así como la aplicación del ya conocido sistema observacional de Flanders en el análisis secuencial de datos observacionales para evaluar la estructura y las variables contextuales en el ámbito de las situaciones de aprendizaje en el aula (Tojar, 1996).
d) Los grupos de discusión focalizados (focus groups) constituyen otro recurso evaluativo de importancia. En un interesante trabajo sobre los idiomas de los malestares psicológicos en familias de pacientes puertorriqueños, Malgady y col. (1996) concretan seis sesiones de dos horas cada una que son videograbadas y en base a las cuales realizan análisis de los contenidos verbalizados.
e) Un recurso evaluativo novedoso se centra el el empleo de narraciones construidas por los propios sujetos. Tomando como marco de referencia las propuestas de Josselson y Lieblich (1993) así como las de Bruner (1990), un estudio analiza cómo se construyen estilos de vida comprometidos con algún tipo de proyecto o actividad (Mc Adams y col. 1997) usa esta técnica, la que requiere necesariamente el empleo de sistemas adecuados para la codificación de los relatos (Smith, 1992).
Las narrativas autobiográficas son usadas en la investigación de las relaciones víctima-victimario (Baumeister y col. 1996). También se utilizan las narraciones espontáneas en estudios sobre las relaciones de enamoramiento y amistad (Murray, Holmes, 1994).
La técnica de las narrativas tambien es empleada en un trabajo sobre la predicción de comportamientos de sujetos homosexuales con sentimientos de soledad por haber sufrido la pérdida de sus parejas a causa de muertes por SIDA (Folkeman, 1996).
f) Otro importante recurso de construcción de datos es el estudio de las denominadas fuentes secundarias (legislación vigente, normativas respecto a lo que está pemitido y lo prohibido). El trabajo concretado por Cohen (1996) es un buen ejemplo de un estudio contextualizado basado en ese tipo de documentación. El autor plantea que las políticas sociales siempre implican valores culturales; a su criterio la sociedad norteamericana, a través de la legislación vigente, acepta ciertas formas de comportamientos violentos; señala, con acierto, que la mayor parte de las investigaciones publicadas analizan la violencia a nivel individual y pocos a nivel estructuralcolectivo. Toma como marco de referencia para concretar su estudio la clasificación de regiones del U.S. Census y en base a ellas (Norte, Oeste, Sur) estudia las legislaciones sobre uso, venta y control de armas, los actos que se aceptan por suponer “ defensa propia” y la violencia doméstica.
g) Algunos trabajos con enfoques etnometodológicos simplemente piden a los sujetos en quienes basan sus estudios que formulen respuestas libres a algunas preguntas generales planteadas por el investigador en relación con un tema específico; posteriormente se lleva a cabo la codificación del material obtenido y el análisis del contendio. Un ejemplo de la aplicación de este recurso evaluativo es el estudio realizado sobre la imagen del gitano en España (Martínez, 1996).
h) Nuestra experiencia personal en el campo de las investigaciones en Salud Mental Escolar nos ha permitido verificar que una prueba gráfica, que se administrada colectivamente (Pareja Educativa) brinda datos de interés sobre la percepción del vínculo docente-alumno y las relaciones reales y/o símbólicas de quien concreta los dibujos con los objetos posibles de aprendizaje. Una adaptación de esta técnica gráfica ha sido utilizada en el ámbito militar para estudiar las representaciones sobre relaciones vinculares de poder entre oficiales superiores y soldados (Casullo y col, 1994).

Volver al índice principal de «La evaluación psicológica: Modelos, técnicas y contexto sociocultural«

Fuente: Conferencia impartida en la VI Conferencia Internacional de Evaluación Psicológica. Salamanca. Noviembre de 1998.