HACIA, HASTA, PARA, POR… EL ÉXODO (1) DEL TRABAJO ASALARIADO; LAS EMPRESAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORES/AS

Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollos: HACIA, HASTA, PARA, POR… EL ÉXODO (1)
DEL TRABAJO ASALARIADO; LAS EMPRESAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORES/AS

Sánchez García, Raquel
UBACyT. Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
Este trabajo intenta ser una aproximación-investigativa desde
el ámbito de la Psicología Social a las experiencias que surgen,
tras la implementación de políticas neoliberales, acompañadas
del desmantelamiento y reconversión transnacional del
aparato productivo, para constituir una forma más o menos
nueva, o intensificada en la Argentina en los últimos años, de
experimentación en la relación con el trabajo asalariado que
se venía agotando, ahora pues, con el inminente desempleo y
con los que venían siendo los patrones-dueños de los medios
de producción. Concretamente, un estudio sobre las Empresas
Recuperadas por sus trabajadores, sobre un caso atípico
relevado en el momento de su recuperación entre diciembre/febrero
del 2006 y con algunas particularidades intrínsecas a
la formación, función, relación y procesos de la Cooperativa.
Con algunos adelantos sobre el proceso de constitución de la
cooperativa, y de cohesión-tensión del grupo, de las formas en
que se van constituyendo como agentes sociales en cooperación
entre sí y con otros, tomando decisiones y relevando la
forma en que la construcción colectiva de una «Agencialidad
constitutiva y experimental» se pone a funcionar para crear
otras formas de relación con el trabajo y de afrontamiento al
desempleo, desde lo común, y no más desde lo individual.
Palabras clave: Empresas Recuperadas

La narración-escritura de este texto está inserta en un momento
que me parece interesante resaltar y es que en estos días
se está decidiendo en Francia2 el próximo-futuro del mundo
laboral, los nuevos tipos de contratación que dan solidez a la
precarización que viene atravesándonos, ahora con nuevas
leyes que la siguen legitimando. Y todo esto tras multitud de
manifestaciones de disconformidad, sin que haya una petición
concreta y diciendo mucho al mismo tiempo, donde jóvenes,
como ya pasó en 1981, queman automóviles durante largas
noches, «sin ser representantes de clases laboriosas (aunque
a veces trabajaban), ni provenientes de clases peligrosas
(aunque cometían ocasionalmente actos delictivos), ni verdaderamente
«pobres» (porque no estaban resignados ni eran
asistidos, y se las arreglaban día por día), ni expresión de una
cultura específica de gueto (porque compartían los valores culturales
y consumistas de su grupo de edad), ni completamente
extraños al orden escolar (porque estaban escolarizados, pero
mal), etc.»3
De una forma quizá más concreta que en Francia, y, aunque
también espontánea, la gente, sujetos que quizá si podemos
identificar con algún grupo o grupos, decir tentativamente
quiénes eran, todas esas personas que veían terminar de derrumbarse
los pocos pilares que precariamente venían sosteniendo
su vida, economía, creencias, en los últimos tiempos/
años, y las que hasta el momento sí creían estar más o menos
en un «stand by», seguras de sus trabajos, de su estabilidad,
de su futuro, las que salían a manifestarse el 19 y 20 de diciembre
de 2001 decir basta! A esa situación, a ese gobierno,
a las distancias cada vez mayores entre la política y la vida
común.
Los clásicos actores sociales «de siempre», y otros que no estaban
en la agenda de la protesta callejera, como la clase media
argentina, son los que se articulaban en la producción de
formas ¿nuevas?, ¿actualizadas?, ¿viejas en devenir «otras»?4,
pero al fin, en la búsqueda para organizar, crear caminos para
la acción política, para seguir trabajando, comiendo, viviendo…
Y son algunas de estas y otras que se fueron agregando
en el camino las que como forma, estrategia, ante el creciente
desempleo y como continuación con su fuente de trabajo pasaron
y siguen pasando por la ocupación, resistencia y puesta
en funcionamiento-producción de las empresas y fábricas en las
que venían trabajando y que sus patrones habían abandonado,
con o sin quiebra, con deudas a acreedores y trabajadores,
con intento, semi o total vaciamiento.
En las investigaciones y producciones que se han desprendido
por parte de instituciones, investigadores/as, y de los y las propias
agentes, trabajadores/as de estas empresas, encontramos
elementos que nos sirven para pensar estas experiencias con
relación a anteriores luchas o formas de acción política y de
combatir el desempleo, sobre la construcción colectiva del proceso
y los cambios que se producen en la empresa y en la
subjetividad de los y las trabajadoras que pasan por un proceso
de ocupación, resistencia y posterior puesta en producción
de sus empresas o fábricas, sobre cómo son vividos estos
cambios y qué significaciones tiene ahora el trabajar, las relaciones
con otras empresas o movimientos sociales, con el
Estado, con sus compañeros/as, con el mercado, etc.

METODOLOGÍA
Parto de la inserción-articulación con algunas empresas recuperadas
y otras en proceso de recuperación, de manera que
posibilite una presencia en el lugar de trabajo, facilitando la
inclusión en su dinámica cotidiana y un continuo intercambio.
La metodología a emplear será por tanto cualitativa, la aproximación
como investigación-acción, desde un compromiso con
las empresas, intentando romper la posición de autoridad que
en ocasiones se le presupone a los investigadores/as, creando
espacios de diálogo y conversación que después puedan ser
analizados y devueltos a los trabajadores para su aprovechamiento.
También se contempla la posibilidad de discutir los
materiales obtenidos con los sujetos.
La información la obtengo de entrevistas participativas, a modo
de conversación-diálogo con los trabajadores/as dando cuenta
de la co-construcción de lo que nos acercamos a indagar,
conocer. Por otro lado, el uso de secuencias, segmentos etnográficos
que puedan mostrar la interrelación que se da entre
los sujetos, su trabajo y cotidianidad y la presencia, observaciones
(observación participante), apreciaciones, etc que contemple
en el espacio.
De todo lo que se vaya obteniendo durante el proceso propongo
una devolución e intercambio, una reflexión conjunta, discusión,
propuestas y redefinición si fuese necesario de cómo se
está accionando.

TRÁNSITOS POR EL CAMPO-OBJETO DE ESTUDIO
Desde octubre del 2005 he tratado de conocer, observar y entrevistar
a los trabajadores/as de diferentes cooperativas y empresas
recuperadas de Buenos Aires capital y provincia5.
El contacto con las experiencias de las ER viene en parte de la
colaboración con el «Programa interdisciplinario de transferencia
científico-tecnológica con empresas recuperadas por sus
trabajadores (ERT)» de la Facultad de Filosofía de la Universidad
de Buenos Aires, y de la interrelación que se ha ido gestando
entre la Universidad, las empresas, los estudiantesinvestigadores
y los propios trabajadores/as, de forma que
posibilita no sólo la conexión y acercamiento al que pasará a
ser el objeto de estudio de mi trabajo de investigación para el
doctorado en Psicología Social que realizó 6, sino también para
comenzar a entrever cuáles son las relaciones que se van estableciendo
entre estos diferentes actores.
Mi estudio está centrado en la Cooperativa «Amigo».
La elección de la misma viene determinada por varias particularidades
como que esta empresa se encuentra, en el momento
en que decido acercarme a ella, a estudiarla, en proceso de
recuperación; momento que considero relevante para poder
evaluar y analizar de una forma no retrospectiva, sino en el
transcurso de constitución de la misma, en el momento en que
se están tomando multitud de decisiones en un plano de incertidumbre
sobre el futuro más próximo. Por otro lado, esta cooperativa
«no cumple» una de las premisas que definen a la
mayoría de las ER, y es que no producen; de su trabajo no se
obtiene ningún producto, sino que se dedican a la distribución
de alimentos, compran y venden, por lo que su relación con
«los medios de producción» y con lo que de su trabajo se obtiene
viene a ser otra, diferente.
Además, es un proceso de recuperación, que tiene lugar en el
año 2006, espacio-tiempo en el que existe una basta lista de
empresas que han pasado por procesos similares y que de
alguna forma dan soporte a los nuevos emprendimientos, por
lo que la vivencia-experienciación del proceso está mediado o
sustentado por estos pilares antecesores, y por la percepción
que los trabajadores de la cooperativa «Amigo» vienen teniendo
de lo que supone afrontar la recuperación, tanto por lo que
conocen a través de los medios de comunicación, como de
trabajadores de otras ER que se han acercado a asistirlosasesorarlos
en su proceso.

TRAZOS DEL PROCESO
Realizo un corte en el proceso para relevar y registrar la primera
asamblea organizativa de la Cooperativa, y con una semana
de diferencia, la toma de unas entrevistas a cada uno/a de los
trabajadores/as. (Durante el mes de febrero del 2006)
Los nodos más relevantes de esta primera reunión, se relacionan
con la decisión sobre cómo se van a tomar las decisiones,
qué es funcionar asambleariamente o cooperativamente, y por
lo tanto, cómo se va a participar en ese espacio común que se
está creando, cómo se van a organizar las funciones de cada
uno, quién debe decidir o no esos roles a asumir, cuáles son las
prioridades en ese momento y qué criterios las establecen.
Con respecto a las entrevistas, aparecen descripciones del estado
de incertidumbre y expectación en el que se encuentran,
ya que de momento no pueden comenzar a trabajar, sobre las
expectativas de poder seguir trabajando, de su relación con el
dueño y de sus posiciones con respecto al pago que el patrón
debe hacer o no por haberles dejado en esa situación, así
como de las nuevas relaciones que se están tejiendo en el interior
del grupo y con lo que puede suponer trabajar a partir de
esos momentos en comparación a la forma individualizada y
fragmentada en la que previamente a la recuperación venían
trabajando.

REFLEXIONES DE LA EXPERIENCIA INCONCLUSA
Esta experiencia que aún no podemos dar por terminada ya
que recientemente comenzaron a trabajar y a tomar un poco
más de solidez como grupo-cooperativa, abre algunas líneas
para pensar en los turbulentos procesos por los que se pasa
en el intento de constitución de procesos de decisión, organización
y gestión autónoma, y que se encuentran imbricados y
determinados no sólo por la particular situación de la emergencia
de accionar, sino por los propios procesos de consolidación
del grupo como tal, ya que no existe una cohesión, identidad o
experiencia con-junta previa, por lo que encontramos evaluaciones
y alusiones de unos trabajadores hacia otros compañeros
que parecen tomar posiciones de «autoridad» o diligencia
en un marco que se torna pretendidamente sobre-horizontalizado,
y donde (casi) todo puede ser ahora cuestionable o redefinido7.
En otro plano, podemos desplegar el cuestionamiento de por
qué, o qué les hace seguir juntos, intentando mantener esa
fuente de trabajo cuando no poseen máquinas para producir,
el local en el que están no es de alquiler, por lo que no pueden
expropiarlo, los acreedores no les venden mercancía porque
el dueño les debe dinero, por lo que tampoco pueden vender,
y ni siquiera son muy amigos.
¿Es ésta la única alternativa que les queda para seguir trabajando?
¿Puede ser que evalúen que les conviene o simplemente
desean seguir adelante y trabajar autónoma y colectivamente
a la vez, antes que volver a trabajar bajo patrón? ¿Se
debe simplemente a la inercia? ¿Qué costes conllevaría buscar
cada uno y cada una, una salida por su cuenta o generar
cualquier otro emprendimiento cooperativo?
No sabemos si a todas estas preguntas se les puede dar alguna
respuesta, ya que, reitero, que esta experiencia está gestándose,
pero si que nos podemos aventurar a señalar algunos
datos esclarecedores.
Algunos de los trabajadores de la cooperativa, no tienen una
acuciante necesidad económica puesto que tienen propiedades,
o bien porque no tienen una familia a cargo, o aún viven
con sus padres. Otros trabajadores, tuvieron la ocasión de seguir
mientras tanto trabajando en otros lugares porque tenían
una furgoneta, y lo hicieron, mientras otros ponían más energía
en ese proyecto, porque políticamente creían en él. Otro
trabajador apunta a las expectativas que tiene en que la cooperativa
salga adelante y como elemento cuente con un centro
cultural que lo vertebre, otra persona se encuentra a pocos
meses de la jubilación y no va a ponerse a buscar otro empleo.
En suma, puntos de partida múltiples en torno a la constitución
inicial.
Estas son sólo algunas líneas de apertura para ir pensando en
estas experiencias de construcción de espacios y formas autónomas
de organización y gestión y para poder construir un
mapa de posibilidades alternativas. Pero, sobre todo para atravesar
las dificultades que van apareciendo, en las nuevas formas
del trabajo que se sostiene a partir de las empresas recuperadas.

BIBLIOGRAFÍA
Battistini, Osvaldo (comp) (2004), El trabajo frente al espejo. Continuidades
y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores.
Prometeo, Buenos Aires
Castel, R. (2004) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
salariado. Buenos Aires. Paidós. (1995)
Davolos, Patricia y Perelman, Laura (2004), Acción colectiva y representaciones
sociales: los trabajadores de empresas recuperadas. En http://www.iisg.nl/
labouragain/documents/davolos_perelman.pdf
Echaide, Javier (2004), Debate sobre Empresas Recuperadas. Un aporte
desde lo legal, lo jurídico, lo político. (2ª edic.) Cuaderno de trabajo Nº 25.
Ediciones del Instituto Movilizador de fondos cooperativos. Buenos Aires.
Fajn, Gabriel y Otros (2003); Fábricas y empresas recuperadas: Protesta
Social, autogestión y rupturas en la subjetividad., Buenos Aires: Ediciones
del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Meyer, C. Roberto y Pons, José E. (2004), La gestión en las empresas
recuperadas. Cuaderno de trabajo Nº 42. Ediciones del Instituto Movilizador
de fondos cooperativos. Buenos Aires.
Programa Facultad Abierta Filosofía y Letras de la UBA. «Informe del segundo
relevamiento entre Empresas recuperadas por los trabajadores en la
Argentina» (2005). Facultad de Filosofía y Letras. SEUBE. Buenos Aires.
Rebón, Julián (2005), Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y
la producción. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias
Sociales UBA. Buenos Aires.
Rodríguez, Emmanuel (2003), El gobierno imposible. Ed. Traficantes de
Sueños. Madrid

NOTAS
1 Retomando a E. Rodríguez en “El gobierno imposible”, entendemos éxodo
como conflicto dentro del trabajo asalariado, y no como simple sustracción
del mismo, como producción y no como simple emancipación. Éxodo como
hipótesis política porque puede demostrar la posibilidad de autoorganización
del trabajo vivo más allá del capital. Porque nos puede servir para pensar las
Empresas Recuperadas (ER en adelante) como expresión del conflicto
constante contra la imposición coactiva del trabajo asalariado.
2 También España se encuentra en un momento en el que hay una propuesta
de reforma laboral, para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/
Estatuto_de_los_trabajadores_(Espa%C3%B1a)
3 Castel, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del
salariado. Buenos Aires. Paidós.
4 Para una mayor profundización en este aspecto consultar: “Reactualización
de las luchas obreras en las empresas recuperadas por sus trabajadores”.
Margarita Robertazzi y Liliana Ferrari. Directora y co-directora respectivamente
del proyecto UBACyT P615: “Estudio psicosocial comparativo del proceso
de constitución de bienes de utilidad social. Resiliencia comunitaria en
empresas recuperadas”, del Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
5 Las cooperativas y ER visitadas han sido: Editorial “Cefomar”, Imprenta
“Chilavert”, Metalúrgica IMPA, Coop. de cartoneros “Reciclando Sueños”,
Coop. de Globos “Nueva Esperanza”, Panadería “La Cacerola”, Distribución
de alimentos “Cooperativa Amigo”, Hotel BAUEN, Coop. de construcción
“DIUL” y Coop. de Calzado “Desde el Pie”, de la Matanza, y algunas otras
más.
6 En estos momentos me encuentro realizando el Trabajo de investigación
dentro del marco del Doctorado en Psicología Social de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
7 Me refiero a la re-definición sobre los modos de organización de tareas, de
la gestión, de la toma de decisiones y de la posición que se ocupa en el
grupo.