Estudio de la expresividad emocional y la regulación afectiva en díadas madre-bebé: Discusión

ESTUDIO DE LA EXPRESIVIDAD EMOCIONAL Y LA REGULACIÓN AFECTIVA EN DÍADAS MADRE-BEBÉ DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA MATERNA

(Facultad de Psicología – UBA / Secretaría de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Año 2004)

Autores: Raznoszczyk de Schejtman, Clara (1); Lapidus, Alicia (2); Vardy, Inés (3); Leonardelli, Eduardo (4); Silver, Rosa (5); Umansky, Eleonora (6); Mindez, Susana (7); Duhalde, Constanza (8); Huerin, Vanina (9); Mrahad, María Cecilia (10); Zucchi, Alejandra (11)

DISCUSIÓN
Sintetizando nuestros hallazgos, encontramos una
asimetría muy marcada en cuanto a la expresión de
afecto positivo en la díada durante las interacciones
estudiadas. Las madres expresan cinco veces más afecto
positivo que sus hijos. Además, casi todas las instancias
de expresión de afecto positivo del bebé se dan cuando
la madre, a su vez, está expresando afecto positivo. Esto
nos lleva a establecer como hipótesis que el grado
elevado de manifestación de afecto positivo de la madre
podría ser una condición necesaria para el despliegue
de afecto positivo en el bebé, cuyo estado basal de
expresión afectiva es el de afecto neutro. Asimismo, en
este estudio encontramos datos preliminares que
indicarían que la expresividad positiva de la madre
durante la interacción cara a cara se encuentra ligada al
mayor despliegue de actividad exploratoria del bebé
durante la situación de juego libre.
Nuestros datos muestran también que en díadas
normales, durante la interacción cara a cara, los bebés
pasan un poco menos de la mitad del tiempo mirando el
rostro de la madre, mientras que las madres miran a sus
bebés prácticamente todo el tiempo.
Si bien está altamente difundido en la literatura psicológica
El valor crucial que tiene fijar la mirada hacia un rostro
humano para determinar un desarrollo normal, los datos
hallados muestran que los bebés no permanecen todo
el tiempo mirando a sus madres, aun en una interacción
cara a cara específica, como la presentada en el diseño
de nuestra investigación. A los 6 meses, los bebés se
interesan por otros objetos y van encontrando recursos autorregulatorios.
Estos datos y los hallazgos acerca de la diferencias en
el despliegue de afecto positivo planteados anteriormente
pueden explicarse con otros hallazgos de los
investigadores, Tronick y Weinberg (1997) y otros acerca
de la mayor frecuencia de desencuentros sobre los
encuentros y la sincronía en una interacción normal.
Podríamos inferir a partir de los datos una necesidad de
desidealizar la relación madre-bebé como de complementariedad
y armonía. En una interacción normal las madres
deben tolerar que, aunque ellas estén en afecto positivo
estimulando a sus bebés, estos estén en afecto neutro
y que no las miren durante un porcentaje alto del tiempo.
Los estudios mostraron que las madres que padecen
problemas psícológicos o están deprimidas disminuyen
significativamente su estimulación a sus bebés cuando
estos están conectados con objetos Tronick y Weinberg
(1999). Podemos pensar que estas madres necesitan un
permanente feed back de expresividad positiva de sus
bebés que éstos no están en condiciones de brindar.
Además, los datos permiten concluir que el logro de la
mayor frecuencia de encuentros positivos entre la madre
y el bebé requiere del mantenimiento de la expresividad
positiva de las madres, aún cuando sus bebés estén en
afecto neutro o dirigiéndose a otros objetos.
De los resultados obtenidos podemos inferir que en el
grupo de madres estudiado parece existir un núcleo de
autoestima que se expresa con mayor fuerza a través de
la Autoestima Materna Global. Este se ve conformado
principalmente por la percepción de la mujer con respecto
a su habilidad para hacerse cargo del bebé en los
cuidados cotidianos. Esta percepción parece estar
relacionada también con la idea general que tiene la
mujer acerca de sus posibilidades para asumir las
funciones maternas a lo largo de toda la vida de su hijo,
con los sentimientos de aceptación con respecto a las
características particulares de su bebé y con su percepción
acerca de las características del vínculo que ha
establecido con él durante los primeros meses.
Por otro lado, los sentimientos sobre el embarazo preparto
y parto tienden a coincidir con la autoestima materna más
que el registro consciente de haberse sentido aceptadas
en la infancia por los propios padres.
Respecto de la relación encontrada entre la subescala
de autoestima materna referida a la Aceptación del bebé
y el trabajo materno, podríamos inferir que probablemente
el componente de la autoestima ligado a la aceptación
del bebé aumenta cuando la madre comparte menos la
presión de la crianza con la presión laboral. Quizás esta
disponibilidad influya en la aceptación de los ritmos
irregulares de la crianza y los desencuentros propios de
la etapa estudiada.

Continúa en ¨BIBLIOGRAFÍA¨

Notas:
1- Master en Psicología (1984), Universidad de Bar Ilan (Ramat Gan, Israel). Licenciada en Psicología, con orientación Clínica, Universidad de Buenos Aires (1985). Miembro Adherente Asociación Psicoanalítica Argentina. Profesora Adjunta Regular desde 1999 en Cátedra ll, “Psicología Evolutiva-Niñez”; Facultad de Psicología (UBA). Directora del Proyecto de Extensión Universitaria: “Aportes de la Psicología Evolutiva al trabajo con niños y adolescentes en situaciones de riesgo social”. Directora del Proyecto de Investigación UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida”. Directora Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”.
Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
2- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1980). Jefa de Trabajos Prácticos Regular, cátedra Clínica de niños y adolescentes, Facultad de Psicología (UBA 1993-97). Jefa de Trabajos Prácticos Regular.Cátedra II Psicología Evolutiva-Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2004). Miembro del Proyecto de Investigación UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madrebebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
3- Médica, (1983), Facultad de Medicina (UBA). Médica Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil (1992), Hospital Italiano, Facultad de Medicina (UBA). Profesora y Coordinadora de Estrategias Psicoterapéuticas correspondiente al curso de Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil, del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina UBA. Ayudante en la cátedra Evolutiva Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2000). Carrera Docente Universitaria; 4º Año en curso, Facultad de Medicina UBA. Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
4- Diploma de Estudios Avanzados, 1992, “Ecole Pratique d’Hautes Études (Paris, Francia). Lic. en Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1999. Profesor asistente de Filosofía (UCA 2000). Ayudante en curso de Estadística, cátedras I y II, Facultad de Psicología, (UBA 1995). Ayudante en curso de Lógica y Espistemología, Facultad de Psicología UCA. Asesor metodológico y miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Asesor metodológico y miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
5- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1986). Profesora adjunta en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, en el curso de Teoría y Clínica del Psicoanálisis con Niños. Ayudante de Primera Regular en la Cátedra ll, “Psicología Evolutiva-Niñez”; Facultad de Psicología (UBA 2000). Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE
FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
6- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1981). Ayudante de Primera Regular, Cátedra II Psicología Evolutiva-Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2000). Coordinadora docente del Centro Medicus de Psicología Médica. Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
7- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1992). Ayudante de Primera Interina, Cátedra II Psicología Evolutiva-Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2000). Docente en Centros de Estudios Freudianos. Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803)
2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
8- Lic. en Psicología UBA. Magister en Psicología Clínica y Psicoanalítica (DEA, Universidad de Paris V), Diploma de posgrado en Psicopatología del bebé (Universidad de Paris XIII). Doctoranda en la Facultad de Psicología, UBA, Tesis en curso: “La transición a la parentalidad: representaciones, inferencias y funcinamiento reflexivo». Becaria de iniciación UBACyT 1993-1996. Becaria de Doctorado UBACyT 2001-2003. Miembro del equipo de investigación UBACyT: “Estudios sobre la inferencia clínica en el proceso Psicoterapéutico” (PS 051) dirigido por la Dra. Adela L. de Duarte. Co-Directora del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
9- Lic. en Psicología (UBA, 1991). Doctoranda en Psicologia Clínica (UBA 2003). Especializada en la atención de niños sordos (1998).
Ayudante de primera interina, cátedra “Psicoanálisis: Psicología del yo” (Facultad de Psicología de la UBA, 1999). Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Miembro del Equipo de Investigación del Proyecto “El proceso Inferencial clínico en psicoterapia: Aproximación Empírica 2” (P051) correspondiente a la Dra. Adela Duarte.
10- Lic. en Psicología (USAL, 1996). Especialista en Clínica – Hospital Israelita. Servicio de Psicopatología. Post-grado Teórico Clínico en
Psicopatología (1998). Profesora en enseñanza secundaria, normal y especial en Psicología (USAL, 2002). Ayudante de primera interina.
Cátedra II: Psicología Evolutiva Niñez. Facultad de Psicología (UBA, 2000). Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
11- Lic. en Psicología (UB, 1998). Orientación Clínica (UB, 1999). Especialista en Psicología Clínica- Hospital Muñiz. Concurrente Egresada (1999-2004). Ayudante de primera interina. Cátedra II: Psicología Evolutiva Niñez. Facultad de Psicología (UBA, 2000). Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.