Estudio de la expresividad emocional y la regulación afectiva en díadas madre-bebé: Resultados

ESTUDIO DE LA EXPRESIVIDAD EMOCIONAL Y LA REGULACIÓN AFECTIVA EN DÍADAS MADRE-BEBÉ DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA MATERNA

(Facultad de Psicología – UBA / Secretaría de Investigaciones / XII Anuario de Investigaciones / Año 2004)

Autores: Raznoszczyk de Schejtman, Clara (1); Lapidus, Alicia (2); Vardy, Inés (3); Leonardelli, Eduardo (4); Silver, Rosa (5); Umansky, Eleonora (6); Mindez, Susana (7); Duhalde, Constanza (8); Huerin, Vanina (9); Mrahad, María Cecilia (10); Zucchi, Alejandra (11)

RESULTADOS
Se procesaron estadísticamente y se analizaron los datos
provenientes de las variables demográficas, del
microanálisis de las interacciones videofilmadas y de los
cuestionarios administrados a las madres.
Los datos siguientes son relativos a la comprensión de
la expresividad afectiva en las interacciones madre-bebé,
de la incidencia de la autoestima materna sobre la
expresividad de la madre y de la relación posible entre
la expresividad afectiva materna y las características del
juego libre madre-bebé.
El análisis de los datos mostró que los bebés de la
muestra pasan un 44.1% del tiempo mirando el rostro de
su madre y un 55.9% mirando hacia otra dirección. En
cambio, las madres pasan el 99.3% del tiempo mirando
al rostro o cuerpo del bebé. Los bebés expresan afecto
positivo un 16,6 % del tiempo codificado y sus madres lo
hacen un 81.6% del tiempo, es decir que ellas muestran
5 veces más afecto positivo que los bebés. Las madres
expresan afecto neutro el restante 18.4% del tiempo y
sus hijos lo hacen en un 79,6% del tiempo total. Durante
las filmaciones estudiadas las madres no han expresado
afecto negativo y los niños lo hicieron sólo el 3,7% del
tiempo codificado.
Diferencias por género: La expresividad registrada a
través de la escala ICEP arrojó diferencias en cuanto a
los miembros de la díada según el género de los bebés.

1- Las madres de bebés varones pasan una mayor
proporción del tiempo desplegando afecto neutro
(Anova p< 0,011) y las madres de bebés mujeres
pasan una mayor proporción del tiempo expresando
afecto positivo (Anova: p<0,011).
2- Entre los bebés la única diferencia significativa obtenida
fue que en las niñas se da una menor ocurrencia de
afecto negativo (t, unilateral, proporciones, p<0,05).
Sin embargo hay que tener en cuenta que el tiempo
promedio en que se registran afectos negativos es
bajo, menos del 4% del tiempo válido.
3- No encontramos diferencias significativas entre el nivel
de autoestima de las madres de bebés varones y el
de las madres de bebés mujeres, excepto en una
subescala de la autoestima materna: Habilidad General
como Madre (Kruskal y Wallis: p<0,04; ANOVA:
p<0,023) donde las madres de los niños registran un
puntaje superior al de las madres de las niñas. Es
decir, que en general, el género del bebé por sí mismo
no influye directamente sobre la autoestima materna
en esta etapa de la crianza, en la población muestreada.
4- Los datos muestran que los niños y las niñas son
tratados diferente desde temprana edad. Las madres
dirigen mayor proporción de vocalizaciones hacia sus
hijas que hacia sus hijos en el sexto mes.

Autoestima materna
1- La autoestima materna en el grupo de madres estu-
diado presenta una baja variabilidad. A fin de hacer
comparables los resultados, se han obtenido promedios
de los resultados brutos de cada una de las subescalas.
Los valores promedio de las diferentes subescalas y
el valor de la Autoestima materna global oscilaron
entre un mínimo de 2,33 y un máximo de 4,40. Es decir
que, más allá de las diferencias individuales, la muestra
ha tendido a presentar niveles de autoestima
homogéneos.
2- Con una media de 2,8 puntos, la subescala IV “Relación
esperada con el bebé cuya media fue la de inferior
promedio. Asimismo, la subescala donde los niveles
de autoestima fueron más elevados fue la subescala
II “Habilidad general como madre”, donde la media fue
de 3,3 puntos. También ésta fue la escala que presentó
la menor variabilidad. En tanto que las subescalas que
mostraron mayor variabilidad entre las entrevistadas
fueron la subescala VII, que explora las vivencias
relativas a la Imagen corporal y salud posparto y la
subescala VI, referida al grado en que la entrevistada
se ha sentido aceptada por sus propios padres en su
infancia.
3- Se realizaron correlaciones entre las diferentes
dimensiones de autoestima materna
Para ello y por tratarse de una variable cuasi-
cuantitativa se utilizó el coeficiente Rho de Spearman.
Encontramos una correlación significativa entre cada
una de las subescalas que evalúan las dimensiones
de la autoestima materna y la escala global de
autoestima materna. Los valores de correlación
oscilaron entre 0,33, con VI Aceptación de sus padres
y 0,79, con I Habilidad para cuidar al bebé, y sus
valores de significación en prueba bilateral fueron
inferiores a 0,03 y 0,0+ respectivamente.
En cuanto a la fuerza de las correlaciones entre las
diferentes dimensiones de la autoestima materna,
evaluadas con las subescalas encontramos que la
dimensión o subescala I “Habilidad para cuidar al bebé”
es la que se muestra más relacionada con el resto de las
subescalas, presentando una correlación moderada con
4 de ellas: subescala II “Habilidad general como madre”
(Rho= 0,382; p< 0,02), subescala III “Aceptación del
bebé” (Rho= 0,354; p< 0,03), subescala IV “Relación
esperada y actual con el bebé” (Rho= 0,399; p< 0,01) y
la subescala VII “Imagen corporal y salud después del
parto” (Rho= 0,42; p< 0,01).
Esto significa que en su mayor parte los aspectos
mencionados de la autoestima materna tienden a
aumentar o disminuir en el mismo sentido. Por ejemplo,
una mujer que revela una autoestima alta en lo que se
refiere a su habilidad para cuidar al bebé, tiende a
presentar un nivel de autoestima similar con respecto a
la relación esperada y actual con el bebé.
La dimensión III: “Aceptación del bebé”, se correlaciona
también moderadamente con la IV. “Relación esperada
y actual con el bebé”, (Rho= 0,346, p< 0,03) y a V:
“Sentimientos sobre el embarazo, pre-parto y parto”
(Rho= 0,313, p< 0,05). La dimensión IV se correlaciona
a su vez con la VII (Rho= 0,368, p< 0,02). Finalmente,
encontramos que las dimensiones V. “Sentimientos sobre
el embarazo, pre-parto y parto” y VII “Imagen corporal y
salud posparto” presentan también una moderada
correlación entre sí (Rho 0,321; p 0,04). En cambio, en
nuestra muestra la dimensión VI “Aceptación de los
propios padres” no se muestra correlacionada de modo
estadísticamente significativo con las demás dimensiones
de la autoestima materna.
Como un resultado interesante de las relaciones exploradas
entre las dimensiones de la autoestima materna y
las variables demográficas o sociales relevadas parece
interesante comunicar que se encontró que la dimensión
III de la autoestima materna, «Aceptación del bebé», es
significativamente mayor en aquellas madres que no
trabajan en la actualidad y también entre aquellas que
no lo hacían antes del embarazo.

Autoestima y expresividad
1- No se encontró relación entre el nivel de autoestima
de la madre y los modos de expresión afectiva del bebé.
2- Encontramos que a mayor autoestima materna (escala
general), tiende a ser mayor la proporción de
expresividad gestual positiva de la madre y menor la
de expresividad neutra. Es decir a mayor autoestima
de la madre, mayor tiende a ser el tiempo que
desplegará afecto positivo con su bebé.
Es decir la autoestima de la madre correlaciona,
podríamos pensar ïnfluye, en su expresividad positiva
hacia el bebé. Sin embargo, no se relaciona en esta edad
y contexto con la expresividad positiva del bebé. De lo
cual podemos inferir que la subjetividad de la madre
influye en su propio despliegue afectivo, pero hay otros
elementos propios de la díada o ajenos a ella que inciden
en la expresividad del bebé.

Resultados Juego libre
La exploración efectuada sobre el juego libre sugiere
hasta el momento que los bebés de las madres que
exhibieron mayor tasa de afecto positivo en los 3 minutos
de interacción cara a cara tenían una tendencia más
marcada a la exploración de objetos en los 5 minutos de
juego libre, tanto por propia iniciativa como cuando éstos
les eran presentados por sus madres. Por otra parte, las
madres con autoestima más alta se distinguen,
precisamente por alentar en mayor medida, mediante la
acción y la voz, la conducta exploratoria con objetos.

Continúa en ¨DISCUSIÓN¨

Notas:
1- Master en Psicología (1984), Universidad de Bar Ilan (Ramat Gan, Israel). Licenciada en Psicología, con orientación Clínica, Universidad de Buenos Aires (1985). Miembro Adherente Asociación Psicoanalítica Argentina. Profesora Adjunta Regular desde 1999 en Cátedra ll, “Psicología Evolutiva-Niñez”; Facultad de Psicología (UBA). Directora del Proyecto de Extensión Universitaria: “Aportes de la Psicología Evolutiva al trabajo con niños y adolescentes en situaciones de riesgo social”. Directora del Proyecto de Investigación UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida”. Directora Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”.
Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
2- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1980). Jefa de Trabajos Prácticos Regular, cátedra Clínica de niños y adolescentes, Facultad de Psicología (UBA 1993-97). Jefa de Trabajos Prácticos Regular.Cátedra II Psicología Evolutiva-Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2004). Miembro del Proyecto de Investigación UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madrebebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
3- Médica, (1983), Facultad de Medicina (UBA). Médica Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil (1992), Hospital Italiano, Facultad de Medicina (UBA). Profesora y Coordinadora de Estrategias Psicoterapéuticas correspondiente al curso de Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil, del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina UBA. Ayudante en la cátedra Evolutiva Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2000). Carrera Docente Universitaria; 4º Año en curso, Facultad de Medicina UBA. Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
4- Diploma de Estudios Avanzados, 1992, “Ecole Pratique d’Hautes Études (Paris, Francia). Lic. en Psicología, Universidad de Buenos Aires, 1999. Profesor asistente de Filosofía (UCA 2000). Ayudante en curso de Estadística, cátedras I y II, Facultad de Psicología, (UBA 1995). Ayudante en curso de Lógica y Espistemología, Facultad de Psicología UCA. Asesor metodológico y miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Asesor metodológico y miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
5- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1986). Profesora adjunta en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, en el curso de Teoría y Clínica del Psicoanálisis con Niños. Ayudante de Primera Regular en la Cátedra ll, “Psicología Evolutiva-Niñez”; Facultad de Psicología (UBA 2000). Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE
FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
6- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1981). Ayudante de Primera Regular, Cátedra II Psicología Evolutiva-Niñez, Facultad de Psicología (UBA 2000). Coordinadora docente del Centro Medicus de Psicología Médica. Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
7- Lic. en Psicología, Facultad de Psicología (UBA, 1992). Ayudante de Primera Interina, Cátedra II Psicología Evolutiva-Niñez, Facultad
de Psicología (UBA 2000). Docente en Centros de Estudios Freudianos. Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803)
2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de
Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL
SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
8- Lic. en Psicología UBA. Magister en Psicología Clínica y Psicoanalítica (DEA, Universidad de Paris V), Diploma de posgrado en Psicopatología del bebé (Universidad de Paris XIII). Doctoranda en la Facultad de Psicología, UBA, Tesis en curso: “La transición a la parentalidad: representaciones, inferencias y funcinamiento reflexivo». Becaria de iniciación UBACyT 1993-1996. Becaria de Doctorado UBACyT 2001-2003. Miembro del equipo de investigación UBACyT: “Estudios sobre la inferencia clínica en el proceso Psicoterapéutico” (PS 051) dirigido por la Dra. Adela L. de Duarte. Co-Directora del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
9- Lic. en Psicología (UBA, 1991). Doctoranda en Psicologia Clínica (UBA 2003). Especializada en la atención de niños sordos (1998).
Ayudante de primera interina, cátedra “Psicoanálisis: Psicología del yo” (Facultad de Psicología de la UBA, 1999). Miembro del Proyecto
de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Miembro del Equipo de Investigación del Proyecto “El proceso Inferencial clínico en psicoterapia: Aproximación Empírica 2” (P051) correspondiente a la Dra. Adela Duarte.
10- Lic. en Psicología (USAL, 1996). Especialista en Clínica – Hospital Israelita. Servicio de Psicopatología. Post-grado Teórico Clínico en
Psicopatología (1998). Profesora en enseñanza secundaria, normal y especial en Psicología (USAL, 2002). Ayudante de primera interina.
Cátedra II: Psicología Evolutiva Niñez. Facultad de Psicología (UBA, 2000). Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.
11- Lic. en Psicología (UB, 1998). Orientación Clínica (UB, 1999). Especialista en Psicología Clínica- Hospital Muñiz. Concurrente Egresada (1999-2004). Ayudante de primera interina. Cátedra II: Psicología Evolutiva Niñez. Facultad de Psicología (UBA, 2000). Miembro del equipo de Investigación del Proyecto UBACyT (P803) 2002-2003 “Estudio de la expresividad emocional en díadas madre-bebé, durante el primer año de vida” dirigido por la Lic. Clara R. de Schejtman. Miembro del Proyecto de Investigación 2004-2005 “DYADIC AFFECTIVE REGULATION, AND ITS RELATION TO MATERNAL SELF ESTEEM AND REFLECTIVE FUNCTION”. Acreditado y subsidiado por la Asociación Psicoanalítica Internacional.