La etiología y patogénesis del SAP. Factor etiológico: Contribución del niño en la campaña de denigración

Volver a ¨La etiología y patogénesis del SAP¨

Factor etiológico: Contribución del niño en la campaña de denigración
Sin ningún estudio empírico, Gardner denotó los síntomas y apeló a su propia
autoridad (62-63) para definirlos. Pero para poder establecer una etiología necesitaba
dotar a la sintomatología del niño de una intencionalidad unívoca. Sin embargo,
los síntomas, sobre todo los psíquicos, son según Berrios (64) «constructos» en
los que abunda su carácter heterogéneo y cuyo análisis psicopatológico no puede
olvidar que sus modificaciones derivan conjuntamente de «la capacidad del
paciente para expresar el concepto subyacente y por las construcciones del clínico
y la pragmática de la entrevista». Así, el SAP va a entrar en conflicto con varias
cuestiones metodológicas:

1. La imposibilidad de univocidad en la interpretación del síntoma

Según Díez Patricio (65) «las inferencias acerca del sentido de la conducta son
juicios de intención», y por lo mismo, al ser valoraciones y atribuciones que pertenecen
en gran medida al observador, su interpretación no es unívoca.

2. La omisión del papel del desarrollo infantil en la expresión de las conductas

El conjunto de ochos síntomas del SAP se considera válido en todas las edades
obviándose el complejo desarrollo cognitivo del niño. Kagan (66) lo expresa de
esta forma: «el temor a la separación de la madre, la consciencia de las propias
intenciones, la aparición del sentimiento de culpabilidad y del orgullo, la capacidad
de compararse con los demás y el descubrimiento de incoherencia entre las
propias ideas –además de otras muchas cualidades universales– se basan en capacidades
cognitivas que dependen de la maduración del sistema nervioso central.
Desde luego, tanto la maduración como sus consecuencias psicológicas necesitan
para actualizarse, de encuentros con personas y objetos, pero su aparición debe
esperar a los cambios biológicos».
En ningún momento se contemplan en el SAP variables básicas como: la
capacidad de representación, el desarrollo del lenguaje, el papel del juego, el desarrollo
de la capacidad de pensamiento, la comprensión de la realidad y la fantasía,
la construcción de teorías sobre la realidad, las relaciones con los otros, el desarrollo
moral, o el progresivo conocimiento del mundo social (67). El niño que se evalúa
en el SAP es así, «el mismo» desde su nacimiento. Aceptar la complejidad del
niño dificulta dar por válida una de las principales cualidades atribuidas al SAP, la
facilidad para su diagnóstico sin necesidad de otros conocimientos teóricos que
los propios del SAP.

3. La evaluación del síntoma aislado del contexto

Paradójicamente, Gardner enuncia el origen del SAP en un contexto de litigio,
criticando así la capacidad de evaluación de los profesionales de salud mental
como desconocedores del mismo. La afirmación de Givón (68): «el significado de
una expresión no puede ser completamente entendido sin entender el contexto en
el cual se utiliza la expresión», es especialmente pertinente en este caso. La diferencia
estriba en que mientras para Gardner este contexto invalidaba el juicio clínico
de profesionales externos, para nosotros el contexto es imprescindible para
explicar la construcción argumentativa del SAP.

4. Negar el papel del progenitor designado como alienado en el propio
rechazo. Preguntarse por el papel del progenitor no custodio en la generación de
rechazo forma parte del concepto de «Alienación Parental» (69-70), pero en el SAP la
bondad del alienado es una premisa dada y necesaria para el cambio de custodia.

Factor etiológico: La mujer como causa principal del SAP.

Notas:

62- Falacia ad verecundiam.
63- GARDNER, 2001, ob. cit., ver nota 20.
64- BERRIOS, G., «Concepto de psicopatología descriptiva», en VILLAGRÁN, J.; LUQUE, R. (eds.), Psicopatología descriptiva: nuevas tendencias, Madrid, Trotta, 2000, pp. 109-145.
65- DÍEZ PATRICIO, A., «Aproximación a una teoría pragmática de la conducta psicótica», Revista de la AEN, 2005, 34, 94, pp. 29-41.
66- KAGAN, J., El niño hoy. Desarrollo humano y familia, Madrid, Espasa-Calpe, 1987, p. 247.
67- Epígrafes de los capítulos de DEVAL, J., El desarrollo humano, Madrid, Siglo XXI, 2006.
68- GIVÓN, T., «Mind, Code, and Context: Essays in Pragmatics», Hillsdale, N. J., Lawrence Erlbaum Associates, 1989, pp. 1-2.
69- JOHNSTON, J. R., «Parental Alignments and Rejection: an Empirical Study of Alienation in Children of Divorce», J. Am. Acad. Psychiatry Law, 2003, 31, pp. 158-70.
70- No considerarlo abreviatura de SAP.