Imágenes y poder: El dispositivo en el cine documental político (Resumen e índice)

Imágenes y poder: El dispositivo en el cine documental político

Rubén Dittus

Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile)

Resumen: Este trabajo se aproxima al cine documental político a partir del concepto de dispositivo.

Se trata de un término acuñado por la filosofía de Michel Foucault y que explica esa red de relaciones imaginarias que disciplinan la existencia social para configurar un orden, asumiendo diversas formas y regímenes de control. Es un régimen social productor de subjetividad. Se sostiene que el documental político no es el dispositivo, sino que participa en él. Alejado del periodismo y con una clara editorialización de su discurso, el documental político es tan personal en sus propósitos como cualquier filme-ensayo, utilizando el montaje como un recurso donde los protagonistas del poder se enfrentan en un debate cerrado y con claros privilegios enunciativos.

Palabras clave: cine, documental político, dispositivo, poder, discurso.

1.- ¿Qué es un dispositivo?

2.- El cine como dispositivo

3.- El cine documental político

4.- Referencias bibliográficas

Aumont, Jacques (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.

Agamben, Giorgio (2008) Que vol dir ser contemporani? Barcelona: Arcadia.

Barthes, Roland (1970) “El efecto de realidad”. En VV.AA.. Lo verosímil. Buenos

Aires: Tiempo Contemporáneo.

Baudry, Jean-Louis (1975). “Le dispositif: approche métapsychologique de

l’impression de réalité”. In Communication, 23, Psychanalyse et cinéma, Le Seuil.

Baudry, Jean-Louis (1978). L’effect cinéma. París: Albatros.

Bazin, André (1966). ¿Qué es el cine? Madrid: Ediciones Rielp.

Casetti, Francesco (1989). El film y su espectador. Madrid: Cátedra.

Comolli, Jean-Louis (2010). Cine contra espectáculo. Técnica e ideología (1971-1972).

Buenos Aires: Manantial

Deleuze, Gilles (1999). “¿Qué es un dispositivo?” En VV. AA. , Michel Foucault,

filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.

Fabbri, Paolo (2002). “El discurso político”. En Designis, 2. Buenos Aires: Gedisa.

Foucault, Michel (1984). Saber y verdad. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires:

Siglo XXI.

Metz, Christian (2001). El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Barcelona:

Paidós.

Meunier, Jean Pierre (1969). Les structures de l’experiencie filmique: l’identification

filmique. Louvain: Libraire Universitaire.

Moore, Michael (2005). Guía oficial de Fahrenheit 9/11. Barcelona: Ediciones B.

Nichols, Bill (2007). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el

documental. Barcelona: Paidós.

Ortega, María Luisa (2005). “Documental, vanguardia y sociedad. Los límites de la

experimentación”. En Torreiro, C. y Josetxo Cerdán. Documental y vanguardia.

Madrid: Cátedra.

Ortega, María Luisa (2007). Espejos rotos. Aproximaciones al documental

norteamericano contemporéneo. Madrid: Ocho y medio libros de cine y

Ayuntamiento de Madrid.

Salinas, Claudio y Hans Stange (2010). “Política en imágenes. Una re-visión e

documental Venceremos”. Ponencia presentada en X versión de Congreso ALAIC,

Bogotá (Colombia), 22-24 de septiembre.

Verón, Eliseo (1980). “Discurso, poder, poder del discurso”. En Anais do primero

coloquio de semiótica. Pontificia Universidade Católica de Río de Janeiro/

Ediciones Loyola.

Verón, Eliseo (2004). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.

Weinrichter, Antonio (2004). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T&B

Editores.