Infancia y niñez en la Argentina

Infancia y niñez en la Argentina

1900-1950: El niño, psicología y psicoanálisis en Argentina.

El niño como intervención práctica y teórica.

El primer objeto de indagación de la psicología fue el niño.

Que lugar ocupaba la niñez n los espacios urbanos hasta 1920. No la niñez de los sectores altos sino la mayoría de los niños que habían en Buenos Aires.

La gran preocupación por las problemáticas sociales.

Positivismo: construir un pensamiento positivista. Generar líneas de intervención directa de la problemática social.

Hipótesis: el niño podría ser ubicado en un circulo de la problemática de la familia y la escuela y otro la familia y la calle.

Niñez desamparada: Dentro de los institutos, la niñez que sobrevivió fue la familia-escuela.

La muerte del niño era un tema recurrente.

Tres períodos en la problemática de la niñez

Como objeto de estudio alejado del resto: el niño.

Alumno: Estudios pedagógicos empiezan tempranamente.

El menor: ligado a las ciencias del derecho, estudios legales.

El niño: punto de vista de la solución, hay una desadaptación.

Preocupación por el niño desde un punto de vista biológico

El psicoanálisis en Argentina tiene una raíz médica.

El desorden social o público que podían tener el estudio de objetos que acaban con la normativa moral y social de la época o que constituían un verdadero desafío, un problema que tenía que ser resuelto por la disciplina científica que determinaba configurando esta figura del científico, filósofo, médico, etc. Preocupados por la realidad nacional, comprometidos políticamente con los hechos que estaban generándose principios de siglo en Argentina.

La hipótesis que sostiene la mayoría de los textos es que el niño en la Argentina podía ser indicado en función de dos circuitos:

Ver circuito que conecta a la familia con la escuela y el otro que conecta a la familia con la calle( espacio urbano que condena casi todos los males). Que hoy no solo pueden seguir estando sino también pueden estar visualizados y también potencializados.

El niño desamparado a la vez tenía otro destino que eran los institutos.

La niñez que sobrevivió a todo esto tuvo por intermedio del cuerpo médico ( de todas las intervenciones), el campo pedagógico y también político pudo construir el circuito familia-esuela.

1880-1920: en el patronato de la infancia en este período murió el 51%, la muerte del niño era tomado como un tema recurrente, el tema de la realidad.

Las condiciones a principio del siglo XX, de las instituciones estaban condiciones que en la actualidad.

La rehabilitación, etc. con un cierto pensamiento alienista del siglo XIX.

El alienismo politizaba una rápida rehabilitación del alienado, que podía cumplir función en la producción y en la estructura de la lógica alienista, las lógicas de las políticas capitalistas federales se cruzan en un punto, en un interés. No convenía la existencia de la alienación en la medida que el sujeto no sirva para la sociedad.

La política de rehabilitación e en la actualidad más compleja y no tan claras en las estrategias de rehabilitación.

«Leyes naturales urbanas»: aparecen tres figuras asociadas en la problemática de la niñez.

El concepto de la niñez tiene que ser con ciertas transformaciones del mundo capitalista que llegan netamente al siglo XIX a componer un objeto de indagación que entran en relación directa con las necesidades socioeconómicas del mundo capitalista.

La niñez como preocupación. Figura que aparece como objeto de discurso en los primeros textos en la Argentina: la figura del alumno, el menor o desde el punto de vista biológico o médico del niño.

Como alumno permiten los primeros estudios pedagógicos.

Especialidades de los estudios médicos que van a construir al niño como un objeto diferenciado del alumno: la pediatría, la paleontología.

La fuerza por construir la red pública de educación , en Argentina, en el 1900 nos encontramos con especialistas que intentan incorporar rápidamente lo que a finales del siglo XIX aportaba la psicología evolutiva en relación al niño y la escuela, el aprendizaje. Esto empieza tempranamente.

El niño relacionado con la ciencia y el derecho, estudios legales: Se trata de discriminar un tratamiento legal respecto del niño discriminándolo del adulto.

La problemática más importante en ese momento: la criminalidad infantil, que podía asociarse al niño desde el punto de vista evolucionista.

En el 1900 se desarrolla una preocupación por el niño desde el punto de vista de lo lógico y construir una especie de genealogía que nos lleve desde esta tradición médica (desde principio de siglo) hasta los primeros desarrollos del psicoanálisis.

’50: EL dispositivo institucional de la educación tuvo su crecimiento y consolidación.

Principio de siglo: abordaje cultural, histórico, (hábitos, costumbres, espacios) deben de alguna manera inscribirse en una historia de sentido en algunos objetos por ejemplo: el orden familiar, no se puede hacer referencia a un proceso más amplio como la inmigración.

Condiciones macrohistóricas de principios del siglo XIX, que deben estar presentes para empezar con la historia cultural del niño:

1) Una cuestión que refiere a una historia: somos herederos del proyecto del ’80, qe significó la constitución del estado nacional a partir de un modelo político liberal. Modelo de estado capitalista que supuso tres condiciones:

a) La condición de un solo espacio geopolítico. Configuraciones políticas basadas en divisiones en provincias. Constitución del estado.

b) Debido a la consolidación del espacio político hay un solo ejército.

c) Incorporación de un modelo económico basado en un mercado único: EL triunfo del mercado unitario, que hacían de Buenos Aires el puesto y el lugar privilegiado para el mercado.

Rosas es la primera expresión presidencialista de este estado Argentino.

2) Sociedad: El proyecto de nación que había que construirlo sobre la base de algunas transformaciones de las sociedades ya establecidas (tradicionales).

Aparece el fenómeno de la inmigración. Una de las oleadas de inmigración más importantes producida en la última década del siglo XIX consecuencias importantes.

Lo que se quería era inmigrantes que pudieran construir colonias agrícolas para producir el desarrollo de ciertos espacios geopolíticos y geoeconómicos.

Pero los inmigrantes no tenían intención de producir la tierra ya que carecían de este conocimiento. No hubo por lo tanto un desarrollo del interior sino de la ciudad de Buenos Aires. Una rápida modificación de lo que se llamó la gran ciudad. Transformación muy rápida de la ciudad que tiene consecuencias en lo que respecta a la función que va a adquirir el orden médico en estos cambios en Buenos Aires.

EL problema más central es el problema del hábitat. El espacio privilegiado era el conventillo (como espacio único): lugar de nacimiento de los primeros niños, los que no llegaron con la inmigración. Esto alcanza hasta la década del ’20 y ’30. Hábitat que continuaría al niño y al conventillo sería el niño y la casa (casa barrial) y un tercer hábitat que se comienza con las transformaciones en la década del ’50, de los espacios edilicios: el niño y el departamento.

Este es un recorrido de costumbres, de modos o experiencias de vida en relación a los hábitat : que revela bastante de la historia cultural y social en Argentina.

Otra consecuencia es la cultura de mezclar : confluencia de la cultura. Una cruzada de educación patriótica . Hay una atención del niño para argentinizar al inmigrante.

Ramos Mejía: (figura política, médica, del derecho, etc.): tenía intención de construir una cruzada patriótica. Símbolos de proyecto de nación que había que inculcar a las nuevas generaciones.

Preocupación por el niño, la primer consecuencia: la argentinización del inmigrante basada fundamentalmente por una confluencia de culturas.

Una tercera consecuencia: El problema de una inmigración que no produce la inmigración de toda una familia a un espacio geográfico nuevo, a una nación nueva.

Inmigración de hombres solos.

La clase media no existía, aparece en la década del ’30 y se consolida con el peronismo.

La inmigración de los hombres solos no era algo que orgullecían a los sectores políticos de la primera década del siglo. Fue un fenómeno que produjo la incorporación de las mujeres a la ciudad de Buenos Aires y al final la incorporación del niño . La prostitución produciendo el advenimiento de los niños.

3) instituciones: Construir una noción supone construir instituciones. Carácter integral que empiezan a tener la instituciones : hospitales, reformatorios, asilos. Se constituían en un espacio para reducir la asistencia de reclusión de estudio y de investigación. Un interés de producir un conocimiento objetivo con los parámetros determinados por la medicina natural, apuntando a una problemática interviniendo prácticamente.

EL niño en relación con la cultura de Buenos Aires, con los espacios urbanos

El proyecto de nación, de una sociedad, el movimiento de una construcción de una nación tuvo un proceso que en el papel del estado trató de cubrir ciertas problemáticas (problemas sociales).

El papel de la ciencia con respecto con el niño no estaba desarticulada sino que estaba orientada con el modo político, con la religión.

Hay un movimiento positivista argentino. Aporte fuerte de los sectores de la religión.

Patronato de la infancia: la necesidad de un hospital de niños, de una escuela, la cruzada religiosa.

Orden Médico:

La historia de la psicología en Argentina tuvo su referencia en los procesos de la formación de los discursos educativos.

1) Líneas conceptuales del orden médico:

la relación con la biología y las ciencias naturales conectan a este orden médico con las teorías evolucionistas.

No es lo mismo hablar de evolucionismo que de positivismo.

El evolucionismo se constituye en una filosofía que incluye la corriente cientificista del positivismo. Es una concepción del universo, que piensa la gestación de las entidades desde lo más minúsculo a lo más general, como un proceso, una línea que apuesta a un desarrollo y después a una involución (teoría involutiva).

Procesos de generación: las cosas una vez que constituyen el desarrollo comienzan una involución.

La problemática de lo heredado y lo adquirido (suponen dos corrientes de la medicina, medicina social).

Lo que se hereda:

hay una línea de continuidad entre la generación de los sistemas, de los individuos y hay una selección del medio, proceso de adaptación del medio produce el fenómeno adquirido por el individuo y que después hacen aparecer teorías que terminan formando parte del bagaje estructural del individuo.

Lo heredado y l adquirido van a generar dos corrientes de la medicina, de la medicina social:

A) El movimiento eugenésico:

Que tuvo su desarrollo en la medicina social en Estados Unidos e Inglaterra (última década del siglo XIX). Suponían el estudio de todo el caudal hereditario, el problema de la herencia desde el punto de vista de la psicología. Dos problemas centrales: el problema de la locura y el problema de la delincuencia.

Este movimiento de la medicina eugenésica patogenizó con el proceso de degeneración, este posibilitó al loco y al delincuente cerrándoles los canales reproductivos (castración o encierro) , esta medicina intervino en lo que se llamó bio-política de la sexualidad, se mataba la reproducción de estas patologías. Sus principios sostenían que estos males se heredaban de generación en generación.

No hubo movimiento eugenésico en Argentina por el papel que cumplieron la generación de los médicos socialistas.

B) Higienismo:

Un segundo movimiento de la Argentina social. El movimiento higienista se basaba en las teorías evolucionistas pero hacía hincapié en el papel del medio. Apuntaba a modificar ciertas cosas que el otro movimiento (eugenésico) tenía decidido ningún tipo de transformaciones, intervenciones.

1) Apuntaban a la idea de que la calidad de vida suponía las transformaciones de existencia, condiciones del medio, que apuntaban a la promoción de la salud en contra d la enfermedad. Suponían que la patología física o mental un componente relacionado con las condiciones del medio ambiente- Patología relacionada al medio ambiente.

2) Otro componente más en el higienismo, que no solo tenía que ver con la intervención de las patologías sino también la promoción de las condiciones de vida del sujeto. Repercusión a la primera educación del niño orientada hacia la madre. Gestora de este proceso de crecimiento del niño.

Alrededor del niño no solo estaba la imagen de la madre en las clases populares, había una ocupación (principio de siglo) debido a la ausencia de mujeres en la ciudad de Buenos Aires, una ocupación rentable: nodrizas (amamantaban al niño), por lo general venían de los pueblos que rodeaban la ciudad de Buenos Aires.

En relación al higienismo había un papel que cumplió la primera generación de médicos fundadores, del partido socialista en Argentina. Tenían una concepción de la Argentina que se denominó pasteurianos (por Pasteur). Acentuaron la necesidad de transformar, mejorar las condiciones de salubridad de hospitales.

Medidas del gobierno de Roca, proceso de textualización, sacarle cuestiones que tiene que ver con la sociedad o la iglesia e incorporar como obligaciones del estado.

Ejemplo: Creación del registro civil (nacimientos, población), los cementerios.

Otra cuestión con respecto al higienismo (alrededor de 1920): se crea un movimiento, una institución que no estaba solventada por el Estado sino que fue creado por profesores, médicos de diferentes lugares hospitalarios; la creación de ¨ la liga de higiene mental ¨. Encargada del área de los proyectos de salud mental y prevención.

En 1950, no se hablaba de higiene mental sino de salud mental.

En 1960, Bleger introduce el concepto de psicohigiene.

Al higienismo no le pertenece un saber médico. Fue un movimiento que apuntó a una transformación de la problemática salud- enfermedad. Con estrategias ideológicas políticas.

A nivel internacional: el movimiento del higienismo está asociado a las teorías socialistas del siglo XX. Orden médico atento a las transformaciones de vida (urbanas proletarias, obreras).

Se pretendía articular el higienismo con el proceso de constitución de Nación. El papel que juega en las instituciones, la medicina, era muy activa.

La alianza político- científica: campo que unificaba la esfera cultural, científica y política. Los integrantes de este campo no circulaban con responsabilidades, sino que participaban de algo común, de un compromiso político.

Ramos Mejía ( referente histórico- político ): en el nivel educativo ¨ emblemas que hablan de la política nacional ¨. Pretende hacer notar esos emblemas, por ejemplo; el guardapolvo blanco unificaría la heterogeneidad de los niños que venían de diferentes orígenes. Formación pedagógica moral: emblema que iban a construir al imaginario de la identidad nacional que debían tener estos niños, hijos de inmigrantes.

’60-’70: se reproduce el campo ideológico pero más en el campo social (ejemplo: Pichón Rivière).

Hay dos tiempos del psicoanálisis en el ’70; el psicoanálisis más centrífugo que después de la dictadura se vuelve aún más.

La medicina en Argentina provee un conocimiento aplicado a las problemáticas sociales.

José Ingenieros tenía una política a diferente a la de Ramos Mejía.

Los médicos socialistas: primer socialismo argentino que se diferenciaba del anarquismo. No se podía ser del movimiento socialista sin pasar por el modelo del capitalismo.

La sociedad Argentina es re-evolucionista, se produce un mejoramiento de la sociedad, de las condiciones políticas, etc.

Bunge: ¨ la Argentina estaba saliendo de la barbarie y el objetivo era el capitalismo ¨.

Se instala la problemática herencia- medio: en el medio se encontraban las causas de las patologías. Se pretendían el mejoramiento de las condiciones de la salud.

El higienismo en términos generales: ideología puesta en acción. Reunían varas especialidades dentro del orden médico. En la década del ’30 se empieza a hablar de higiene mental. Siendo que la higiene mental surge en Estados Unidos en 1908. Victimización del alienado, manicomio- loco, se pierde la individualidad del enfermo mental. Dispositivo alienista o psiquiátrico. Empieza a haber una campaña de humanización en los manicomios en Estados Unidos. Reforma de los manicomios.

C. Beers: escribe sobre el sistema deshumanizado del instituto. Reúne a médicos de la medicina social que estaban vinculados a la problemática criminal infantil. En Estados Unidos esta reunión dio lugar a una organización semipública: liga de higiene mental, dando lugar a dispensarios barriales, ubicados en donde se creía que estaban los problemas (problemas juveniles, alcoholismo, etc.). Se pretendía modificar conductas que tenían que ver con problemáticas sociales, proveyendo a las personas de consejos. El papel de la liga era moral y social, buscando reencausar hacia el sistema social. Aplican test de inteligencia, hacen una discriminación entre el enfermo mental y los trastornos mentales (Enfermo mental: formas clásicas de la psiquiatría; trastornos mentales: asociados a la conducta que tenían una solución distinta a los enfermos mentales.) Siempre habiendo una intervención social y moral. El beneficio era que estaban abiertos para detectar las problemáticas.

En 1929, se conoce el movimiento de higiene mental. Melendez utiliza el sistema propuesto por Cabred; Opendor (no tenía el sistema de encierro), critica el sistema asilar. En este año se reúnen un grupo de especialistas para dar origen al sistema de higiene menta:

1- Comprometiendo al especialista con los problemas sociales.

2- Lo mental ya no es sinónimo de psiquiatría.

3- El loco no es el objeto privilegiado de los trastornos mentales, que estaban muy relacionados a los trastornos de la vida anímica. Trastornos muy relacionados a los avances de la modernidad.

4- Trastornos en la juventud.

Aparición del modelo conservador nacionalista (Uriburu).

En la liga de higiene mental se escucha mucho el concepto de raza (raza mental).Ésta crea una serie de dispositivos que toman como diferentes ámbitos Se crean los llamados dispensarios LAHM. Aparecen las visitadoras de higiene mental para que se conectaran con los objetos de intervención. Especie de enfermeras y asistentes social. Con el objetivo de construir espacios alternativos al hospital psiquiátrico. Conectarse con una problemática más social que mental: se les enseñaba más higiene, aprendizaje moral, de las costumbres, el cuidado del niño (¨ el cuidado de la crianza ¨, ausencia de todo vicio). Tareas pedagógicas moral. La medicina se empieza a encontrar con los problemas de la sociedad pobre.

El niño en el campo de la medicina

Florencio Escardo, 1939, “ Nociones de puericultura” ( libro)

1936, “ Viva cien años” escrito por F, Escardo . revista de divulgación.

A. Hugo Klampebar. “ Higiene mental en las primeras décadas del siglo” (artículo)

’30 : Se arman cientos de lugares de prevención esperando a los especialistas.

B. Beatriz Sarlo “la imaginación técnica” , capítulo : médicos, curanderos y videntes. Plantea dos cuestiones…

1) Idealismo (A. Kom como primer filósofo profesional) Nuevas ideas, paradigmas.

2) Transformación social muy fuerte que inaugura una cultura de masas.

Con estos dos ejes plantean cuestiones:

1- Inmaterialismo (distinto del siglo XIX: experiencias concretas, materias): cuestiones no observables. Productos de divulgación por los cambios producidos por las disciplinas fisiológicas o biológicas (telégrafo, radio : cambio en los sectores masivos)