LA IDEA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, primeras concepciones

LA IDEA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, primeras concepciones.

Para Franz Gall (siglo XVIII), existía una relación entre la configuración craneal y la
inteligencia
, y recalcó que diferentes partes del cerebro tienen funciones diferentes,
doctrina se llamó ‘frenología’. Algunos experimentos mostraron, sin embargo, que
extirpando distintas partes del cerebro animal, no se veían resultados que apoyasen la
teoría de Gall, pero luego Broca mostró que ciertas partes del cerebro estaban
relacionadas con ciertas funciones (como por ejemplo el lenguaje). Los esfuerzos por
relacionar áreas cerebrales con funciones cognoscitivas pariculares siguieron durante
todo el siglo XIX.
Psicología propiamente dicha.- En el siglo XIX comenzaron a estudiarse las leyes de las
facultades ‘horizontales’ como la memoria, la percepción, la atención, el aprendizaje, y se
consideró que ellas operaban a través de diversos contenidos (música, matemáticas, etc.)
y en forma independiente de la modalidad sensorial (visual, auditiva, etc.).
Galton buscó estudiar las diferencias individuales, y elaboró métodos estadísticos para clasificar a los seres humanos según sus poderes físico e intelectual, correlacionando también estos últimos entre sí. Ello le permitió verificar una relación entre herencia y logro profesional. El mismo autor destacó como cualidad intelectual refinada la agudeza
sensorial, pero nuevos autores destacaron que debían considerarse otras cualidades
como el lenguaje y la abstracción, como sostuvo Binet. Junto a Simon, Binet diseñó las
primeras pruebas de inteligencia para distinguir niños retardados de normales.
Surgieron luego quienes decían que el CI (cociente intelectual) se hereda, y quienes no,
así como quienes sostenían que no había una sola inteligencia sino varias capacidades
relativamente independientes
, como Thurstone, que nombre 7 factores primarios.
Piaget.- Hacia 1920, trabajando con Simon, Piaget se interesó por saber como era la
forma de pensar de un niño cuando cometía errores en las pruebas de inteligencia, tema
que no había preocupado a los creadores de las pruebas como Binet o Simon. Estos
tampoco se interesaron por valorar la habilidad de asimilar nueva infoprmación o resolver
nuevos problemas, o sea se interesaron más por el conocimiento ‘cristalizado’ que por el
‘fluido’. Incluso alguien sin lóbulos frontales puede tener un alto CI pero no las habilidades
mencionadas. Por tanto, estas pruebas de inteligencia no dan información sobre lo que
Vygotsky llamó la zona de desarrollo potencial o proximal.
Piaget destacó que el ser humano construye un sentido del mundo, hace hipótesis en
forma continua y produce conocimiento, desarrollando su inteligencia desde las acciones sensomotrices e interiorizadas hasta las operaciones mentales, desplegando diversos sistemas simbólicos y culminando en las operaciones formales.

La posición de Piaget tiene fortalezas y debilidades. Del lado positivo, destacó que las
diversas actividades intelectuales del niño dependen de ciertas estructuras mentales que
van construyéndose poco a poco. Saber no es memorizar sino construir, razonar, pensar.
Del lado negativo, Piaget hizo una teoría del desarrollo aplicable sólo a niños occidentales
o a ciertas actividades, relegando las habilidades de un artista, un abogado, un atleta o un
político. Destacó además la inteligencia verbal pero no se ocupó mayormente de lo no
verbal. Propuso también que las facultades ‘horizontales’ podían aplicarse a cualquier tipo
de contenido, lo cual es cuestionable. Gardner se refiere al concepto piagetiano de
‘decalage’ que permite a la misma operación aparecer en tiempos distintos y aplicarse a
diferentes materiales.
El enfoque al procesamiento de la información.- Este enfoque utiliza los métodos
experimentales utilizados en el siglo pasado para estudiar tareas estudiadas por Piaget y
otros psicólogos cognoscitivos. Por ejemplo, intenta estudiar los pasos mentales que se
siguen para resolver un problema, pero con mayor detalle a lo realizado por Piaget: se
trata de descubrir la ‘microestructura’ de los procesos mentales, y en este sentido
constituye un progreso importante.
Una objeción seria es que no han llegado a ninguna conclusión respecto a si existe o no
un procesador central, si hay o no habilidades generales para resolver problemas, o qué
elementos cambian con el desarrollo.
El enfoque de los ‘sistemas simbólicos’.- Los enfoques del Ci, el piagetiano y el del
procesamiento de la información se han centrado en habilidades lógicas o lingüísticas,
han ignorado la biología y el problema de la creatividad y la diversidad cultural. Gardner
propone destacar las capacidades simbólicas del ser humano en la comprensión de la
inteligencia.
Por ejemplo Feldman señaló de ciertos logros, como los lógicomatemáticos, son
universales, pero otros están solo en determinadas culturas (leer puede ser algo no
valorado en ciertas culturas, por ejemplo). También están los dominios simbólicos
singulares, propios de uno o de muy pocos individuos, lo cual llevó a estudiar a Feldman
al niño prodigio, donde habría una notable coincidencia de varios factores, como una
inclinación inicial, presión familiar, buena educación, etc. Piaget no explica por ejemplo
como puede alguien ser precoz en un área y en otra no, como puede verse en los
prodigios. Hay muchos sistemas simbólicos posibles, y de esta diversidad no dan cuenta
las teorías anteriores. También estas teorías han dejado de lado la relación del intelecto
con el sistema nervioso en cuento a como está organizado, como se desarrolla y porqué
falla.