ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS DE RIESGO SOCIAL. SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES

Psicología del desarrollo: ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS DE RIESGO SOCIAL. SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES

Paolicchi, Graciela Cristina; Botana, Hilda Haydée; Colombres, Raquel; Gechuvind, Haydée; Maffezzoli, Mabel; Pennella, María; Woloski, Elena Graciela; González, Julia Rosa; Cortona, Paula; Olleta, María Valeria (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires)

RESUMEN
Este trabajo tiene por finalidad presentar los resultados obtenidos
en la investigación sobre la modificación en las relaciones
paterno-filiales respecto del juego. Los padres se hallan en situación
de riesgo social, se capacitan y funcionan como coordinadores
de juegotecas. Se investiga si la regularidad de la
actividad lúdica facilita cambios en la relación de los padres
con sus hijos. Se observa si la intervención permite acrecentar
recursos personales y/o sociales que atenúan y neutralizan el
impacto de riesgo. Se estudia si el juego se torna una estrategia
de elaboración de situaciones traumáticas en los vínculos
afectivos y socializantes.
Palabras claven: Juego Capacitación Subejtividad Riesgo

INTRODUCCIÓN
La investigación «Impacto de la capacitación especializada en
juegotecas» (sobre un grupo de madres, de una población en
riesgo social, y su efecto en la relación con sus hijos) se desarrolla
en simultáneo con la aplicación del Programa de Extensión
Universitaria «Juegotecas Barriales». Dicho programa
consiste en la capacitación de las personas para desarrollar
tareas con los niños en las juegotecas. Los beneficios de la
capacitación, si bien en el marco de la tarea preventiva apuntan
a la población infantil, también permiten la construcción de
redes de sostén entre el equipo docente que capacita, la comunidad
educativa y los coordinadores de las juegotecas.
Galli (2000,129) plantea que las tareas de capacitación entendidas
como «procesos de enseñanza- aprendizaje», buscan no
sólo desarrollar un conjunto de conocimientos sino integrarlos
con el reconocimiento y cultivo de aptitudes y dones personales.
La capacitación en poblaciones de riesgo tiende a fortalecer
los factores protectores psicosociales. Al reflexionar acerca
de los efectos de la participación y pertenencia a la juegoteca
debemos incluir las dimensiones vinculares y ambientales.
Al analizar las entrevistas guiadas con el método biográfico, encontramos
que los participantes refieren transformaciones que
apuntan a neutralizar el déficit vincular y el sentimiento de desvalorización
propio y de su entorno. Asimismo, detectamos el
desarrollo de su capacidad creativa y transformadora a partir de
la experiencia como coordinadores en el ámbito de la juegoteca.
Como diría Castoriadis (1975) nos enfrentamos a una mayor
elucidación que es el trabajo por el cual los hombres reflexionan
sobre su hacer e intentan saber lo que piensan.

MARCO TEÓRICO
Las juegotecas son espacios lúdicos y socializantes que brindan
contención, tienden a reducir o evitar daños psíquicos y
físicos, estimulando al niño y promoviendo un desarrollo saludable.
La posibilidad de realizar la experiencia de coordinar la
juegoteca genera en los padres la alternativa de una forma
diferente de crianza reflexionando sobre la misma y promoviendo
cambios.
El grupo capacitado que arma y sostiene la juegoteca jerarquiza
las fuerzas inventivas y vitales de las redes sociales existentes.
A su vez se generan redes informales, más o menos espontáneas,
que conforman lazos de protección. El protagonismo del
sujeto en la tarea de coordinación pone en movimiento sus
esfuerzos creativos para diseñar nuevas formas de vinculación.
Estas redes, en la medida que sean estables, sensibles,
activas y confiables, se constituyen en factores protectores psicosociales.
Consideramos la percepción subjetiva de sostén y
de intercambio un índice de importancia para la constitución
de proyectos y el afrontamiento de situaciones complejas.
La puesta en acción de estrategias para el cuidado del niño -a
través de la creación de espacios propicios para el desarrollo
del juego- es un dispositivo grupal. Este permite la autopercepción
de la necesidad de sostén y la manifestación de recursos
subjetivos potenciales.
Desde las fases más tempranas cuando el niño es incapaz de
poner en marcha mecanismos que tiendan a lograr el equilibrio
pulsional, sus expresiones corporales y pre-verbales son interpretadas
por la madre como gestos de llamada y solicitud de
ayuda. El advenimiento de la capacidad de representación
permite al niño enfrentar la angustia ante la evocación del desvalimiento
originario. En los comienzos de la vida de un niño el
otro posibilita el despliegue de sus potencialidades, en este
sentido se puede hablar de potencialidad lúdica cuyo desarrollo
resulta estimulante, estructurante, generadora de vitalidad,
de placer por crear, por fantasear, por imaginar, por desear.
El juego se torna una estrategia que remite a los primeros vínculos
afectivos y que genera posibilidades de cualificación de
aquellas condiciones psíquicas traumáticas que no han logrado
una adecuada tramitación. Un niño que juega da a conocer
su mundo interno. Jugando, el niño vivencia, recrea y alterna
las categorías ausencia-presencia en el logro de la constitución
subjetiva.
Lo característico de lo simbólico es, para Castoriadis (1983) su
relativa intermediación. Trabajamos en un espacio de descubrimientos,
de juego y de palabra, en un espacio transicional,
tal como lo conceptualiza Winnicott (Winnicott, (1969).
En el espacio de la juegoteca los coordinadores se revelan
como facilitadores de esta actividad. El medio social, cuando
no es disfuncional, opera como facilitador promoviendo nuevos
procesos identificatorios. La ausencia de dichos aportes
genera vacíos en el universo simbólico infantil y resta posibilidades
de adquisiciones esenciales.

OBJETIVOS
Explorar el efecto de la capacitación especializada en las juegotecas
sobre la capacidad de reflexión de los padres en el
vínculo lúdico con sus hijos y su proyección en el ámbito sociocultural.
MÉTODO- INSTRUMENTOS
El recurso metodológico a utilizar fue elaborado por el equipo
de investigación. Consiste en la administración de entrevistas
semidirigidas basadas en el Método Biográfico. Dicho método
se focaliza en las experiencias personales; su objetivo es reconstruir
desde el relato, situaciones, contextos, comportamientos,
así como percepciones y evaluaciones. El relato de la
persona implica además de una descripción de sucesos, una
evaluación y selección de la realidad.
Se analizan los puntos de inflexión en el relato de sucesos que
representan cambios en la dirección del curso de la historia de
vida, respecto a experiencias pasadas y que tienen un impacto
en las probabilidades de los destinos futuros.
Análisis de la entrevistas
Utilizando el método biográfico, se llevaron a cabo 5 entrevistas
en la escuela N° 25 de Retiro y 4 en el Jardín de Infantes
N° 917 de Pilar a los coordinadores de Juegotecas.
Al preguntar sobre las motivaciones que los llevaron a participar
en la capacitación, las repuestas se orientan en tres direcciones:
1) La valoración otorgada a la realización de una actividad grupal,
haciendo hincapié en los sentimientos de pertenencia que
ésta despierta.
2) La importancia del desarrollo de un proyecto personal.
3) Los interrogantes surgidos respecto de la crianza de sus
hijos.
En relación a la pregunta sobre su concepción del juego, anterior
y posterior a la capacitación realizada, ocho de los nueve
entrevistados contestan que varió positivamente. El juego de
los niños -previo a la capacitación- era considerado un pasatiempo
infantil que podía convertirse en utilitario cuando constituía
un medio para aprender, también podía ser catalogado
como una actividad a sancionar o prohibir ya que traía consecuencias
indeseables para el adulto (los niños se ensuciaban
o se peleaban por ejemplo). El vínculo lúdico adulto-niño, frecuentemente
era desvalorizado y evitado por los padres, en
especial cuando el juego era experimentado como una obligación.
Los entrevistados dicen:
Caso 1) «El juego en sí, lo que es jugar ahora entiendo que es
más saludable, el hecho de compartir juegos y no otra cosa.
Es importante para ellos y para mí también. Compartimos más,
hay más juego. Antes mi hijo quería jugar y le decía que vaya
a jugar con el papá, ahora juego yo».
Caso 2) «Me ayudó a conocer más el tiempo de mis hijos. Los
chicos te enseñan cosas, en paciencia, en respetar el tiempo
de cada nene yo antes quería todo rápido, que enseguida terminaran
y listo. Me ponía nerviosa y los retaba. Lo hacía como
mi mamá…»
Este ejemplo remite a la posibilidad de un replanteo de modelos
identificatorios. En estas experiencias se descubre la importancia
del respeto del tiempo de los hijos. En el juego aparecen
los chicos sabiendo y comunicando algo a ser descifrado,
descubierto.
Caso 3) «Después de la capacitación cambié, antes no los dejaba
jugar porque se iban a ensuciar, en cambio ahora pienso
que deben tener su libertad para jugar sanamente».
A partir de la capacitación surge la idea del juego vincular adulto-
niños como actividad placentera en sí misma. Se valora el
rol del adulto, su disponibilidad afectiva como marco de sostén
para que el juego infantil se desarrolle, pero sobre todo para
recomponer el vínculo con los hijos.
Caso 4) «En el Jardín hay una variedad de chicos, algunos les
das la masa y no hace nada, pero después cambian, los chicos
te enseñan cosas. Me ayudó en paciencia, en respetar el
tiempo de cada nene. Algunos los tenés que esperar un poquito
más o ayudar».
Caso 5) «Jugar para mí era importante. Ahora que sé, lo tomo
más en serio».
Caso 6) «Al principio no tenía paciencia. Con el tiempo ellos
me obedecen y yo ahora tengo más paciencia. Les enseño el
dominio del juego, que fuera del reglamento no se juega».
Un entrevistado dice haber pasado de concebir el juego sólo
como pasatiempo, a pensar el juego como forma de relacionarse
con los hijos en modo diferente del grito.
El juego solo resitúa a un niño en una escena de infancia si
existe disponibilidad emocional y afectiva de los adultos de su
entorno.
Respecto al sentimiento de autovaloración por la pertenencia
a un proyecto compartido leemos en las entrevistas:
Caso 7) «Ahora me siento que tengo conocimiento y puedo, los
maestros me piden que los acompañe».
«Hay encuentros en el barrio con profesores que dan apoyo
escolar, y yo quise ser uno más de ellos. Cuando me dieron el
certificado les hice ver que estaba trabajando acá y yo también
estaba en actividad».
«Ya no estoy en la posición que estaba antes sino en una posición
de dar lo que aprendí».
Caso 8) «La nena está orgullosa, mi mamá va a la juegoteca,
cuando fuimos a la Facultad le dijo a todo el mundo que fuimos.
Ellos ven que me esfuerzo y lo notan, que hago algo diferente
a lo que hacia años anteriores».
Caso 9) «Venir todos los viernes, venir con palabras y tener
que hacer esa famosa torre de papel (que me salió un desastre)
tener más paciencia con mis hijos. Venir aquí todos los
viernes, estar con los chicos, aquí vino por primera vez mi hijo.
Es algo especial».
«Cuando nos juntamos en la semana para ver qué les vamos a
hacer a los chicos, es gratificante».
Nos encontramos con factores que apuntan a neutralizar el
déficit vincular y el sentimiento de desvalorización propio y de
su entorno.
En Pilar se acentúa el reconocimiento del estatuto del juego en
el niño, pero también el placer personal al propiciarlo. En el
juego se enseña y se aprende. Los niños enseñan y los adultos
también aprenden En Retiro se modificó sustancialmente
la idea de la importancia del juego. Estas respuestas hacen
hincapié en las transformaciones del vínculo.

CONCLUSIÓN
La puesta en acción de estrategias para el cuidado del niño, a
través de la creación de espacios propicios para el desarrollo
del juego, es un dispositivo grupal. Este permite:
1) La autopercepción de la necesidad de sostén mutuo de los
capacitados durante la tarea.
2) La expresión de recursos subjetivos potenciales en los padres
a partir de la capacitación.
3) La creación de una nueva percepción de sí mismo con aspectos
valorados.
4) La posibilidad de reconstitución de los lazos sociales dañados.
5) La opción de tener un proyecto personal.
Las intervenciones en contextos en riesgo social aportan elementos
para la constitución de un entramado intersubjetivo en
sujetos que padecieron carencias. Los efectos obtenidos en
nuestro trabajo de investigación nos plantean nuevos interrogantes
dadas las profundas transformaciones sociales actuales
y el desafío de profundizarlos y enriquecerlos.

BIBLIOGRAFÍA
Bleichmar, H, (1997) Avances en psicoterapia psicoanalítica. Buenos Aires,
Paidos, 1998.
Bourdieu, P. «Espacio social y génesis de las clases», En Revista Espacios
Nº 2, Buenos Aires, 1986.
Castoriadis, C. La Institución Imaginaria de la Sociedad. Barcelona, Tusquets,
1983.
Galli, V.»Formación de recursos humanos para psiquiatría y salud mental
Comunitarias: Problemáticas y posibilidades». En Revista de la Sociedad
Argentina de Psicoanálisis N° 3, Publicación S.A.P. Buenos Aires, 2000.
Garaigordobil Landazabal, M. (2003) Intervención psicológica para desarrollar
la personalidad infantil. Juego,conducta prosocial y creatividad. Madrid,
Ediciones Pirámide, 2003.
Mari, E. «El poder y el Imaginario social» En Revista la Ciudad Futura Nº 11,
Buenos Aires, 1988.
Sautu, R. (1999) El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a
partir del testimonio de los actores. Buenos Aires, Lumiere, 2004.
Stern, D (1991) El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires, Paidós,
2000.
Winnicott, D. (1969) Realidad y Juego, Buenos Aires, Gedisa, 1969
Winnicott, D. (1984) Deprivación y delincuencia. Buenos Aires, Paidós,
2003.