INVESTIGACIONES: Acciones para la Promoción de la Convivencia Pacífica en una Comunidad Educativa

Acciones para la Promoción de la Convivencia Pacífica en una Comunidad Educativa

PROF. DRA. TERESA A. VECCIA Y LIC. FABIANA B. SGROMO

Programa de intervención en una escuela  pública de la CABA

En la última década comenzaron a difundirse en nuestro país, a través de los medios masivos de comunicación, diversas situaciones de conflictos en las escuelas, que se dieron en llamar bullying. Término hasta ese momento desconocido en nuestro medio que era utilizado por diversos actores de la escena pública y que se instala en la sociedad.

Conflictos entre pares, violencia, agresión, maltrato, diversos episodios que comenzaban a expresarse en el ámbito escolar  y que eran nombrados, sin discriminación, como un hecho más de bullying.

Promediando el siglo XX el incremento de situaciones de violencia y maltrato entre los alumnos, motivó el inicio de numerosas investigaciones a nivel mundial y en países de Latinoamérica, favoreciendo el desarrollo teórico del tema, y promoviendo desde un enfoque empírico la creación de instrumentos de evaluación con el objetivo de permitir la temprana detección de este fenómeno,  y su prevención en contextos escolares.

En el año 2004, a partir de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Universidad Nacional de San Martín[1], se crea en nuestro país “El Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas”,  con el  propósito de sumar esfuerzos para el estudio de la problemática de la violencia en contextos escolares. Posteriormente en el año 2006, fue creado el Observatorio de la Convivencia Escolar, por iniciativa del Licenciado Castro Santander. Este observatorio es miembro de la Cátedra UNESCO de Juventud, Educación y Sociedad de la Universidad Católica de Brasilia e integra la red de Observatorios que se han constituido a través del Observatorio Internacional de Violencia Escolar con sede en la Universidad de Bordeaux 2 de Francia.

Si bien hay consenso sobre los aspectos principales que delimitan el bullying de otros tipos de maltrato, el fenómeno adopta matices diferenciales según formas de agresión predominante, intensidad y frecuencia, y características propias en cada país, cultura e, incluso, ámbito escolar.

Esos resultados, sumados a la ausencia de investigaciones locales y articulados con nuestro interés por la temática de las transformaciones en las relaciones interpersonales de niños y adolescentes[2], nos impulsaron a iniciar en el  año 2006 un nuevo proyecto de investigación [3] en el que nos propusimos la construcción de un instrumento para diagnosticar este fenómeno en escuelas de capital, partiendo del análisis de nuestra propia realidad educativa. Esto nos permitió dar lugar al diseño e implementación de programas de prevención e intervención confiables para abordar el problema en contextos educativos de nuestro país. Nos pusimos a pensar cómo contribuir a la mayor sensibilización y a la toma de conciencia entre los distintos actores involucrados en las dinámicas del acoso entre pares.

¿A qué se denomina bullying? El bullying o acoso escolar se produce cuando uno o varios alumnos generan un abuso de poder que perjudica reiterada y sistemáticamente a otro/s. Se trata de un fenómeno multideterminado (Veccia, 2008) por factores de índole social, institucional,  familiar e histórico-individual. El maltrato entre iguales combina violencia y agresión entre los alumnos en grados de visibilidad variable para docentes y padres. En él intervienen no solo víctimas y victimarios sino también un número de espectadores, algunos pasivos y temerosos y otros decididamente activos/favorecedores que guardan un “pacto de silencio” que permite que el hostigamiento se prolongue en el tiempo.

En el caso del acoso entre estudiantes, cada una de las interacciones entre los individuos implicados recibe la influencia de las anteriores y, a su vez, la influencia de las expectativas que los individuos afectados generan respecto de interacciones futuras.

En el estudio de carácter exploratorio realizado en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, en el que hemos implementado una estrategia multitécnica consistente en entrevistas en profundidad con los directivos, docentes y auxiliares y grupos focales con alumnos, con inclusión de imágenes como disparadores, además de un cuestionario escrito y anónimo[4], obtuvimos como resultados más salientes, una percepción denigrada del propio rol docente y un malestar creciente con respecto al ejercicio del rol.

Si bien los adultos reconocen la existencia de violencia entre pares, se observa una tendencia a la naturalización de la misma y una gran dificultad para implicarse en el problema ubicando en el afuera los condicionantes que determinarían la proliferación de estas conductas. En este sentido, los entrevistados tienen la percepción de que la escuela es la depositaria de los aspectos negativos de la sociedad y las familias.

Por su parte los niños participantes del estudio tienen clara percepción de los hechos y conductas de maltrato y violencia; sin embargo, no logran resolver el conflicto en sentido positivo. Han sido muy pocos los que, desde una posición más comprometida, enfatizaron que deberían hallarse soluciones más efectivas, algunos llegaron a resaltar que sería importante mantener mayor respeto y diálogo entre pares. La gran mayoría de las respuestas y comentarios de los alumnos, mostraron solo su implicación como testigos predominantemente pasivos.

Con respecto a la intervención de los adultos, la mayoría de los alumnos coincidió en la escasa implicación tanto de los docentes como de los padres. El adulto es visto por los niños como alguien carente de autoridad y las intervenciones que realiza, ineficaces.

Los  resultados obtenidos luego de seis años de investigación sobre la temática del acoso escolar, dieron lugar a la creación del programa de intervención que lleva por nombre “Acciones para la Promoción de la Convivencia Pacífica en una Comunidad Educativa”, que tiene por objetivo general brindarle a directivos y docentes las herramientas para el fortalecimiento de su preparación profesional en la planificación de acciones concretas en pos de mejorar la convivencia escolar. Para el logro de los objetivos se implementarán talleres de reflexión que no se limitarán a la compresión teórica, ni a la elaboración intelectual del problema, sino que posibilitarán un espacio de intercambio de experiencias, de contacto con los propios temores y recursos, la revisión de estereotipos que favorezcan  la toma de decisiones, el diseño de estrategias para enfrentar situaciones disruptivas y generar un cálido clima de convivencia, y el camino para generar redes sociales entre los actores del establecimiento educativo y la comunidad en general.

El abordaje contemplará necesariamente todas las variables contextuales así como los propios tiempos del equipo docente y directivo.

Por medio de la implementación de espacios de capacitación y reflexión se les brindará herramientas fundamentales para poder distinguir, identificar, analizar y planificar abordajes efectivos ante las diversas situaciones de maltrato y violencia entre pares.

La información relevada inicialmente permitirá establecer diversos indicadores relacionados con las principales temáticas de preocupación de docentes y directivos por ejemplo: percepción del clima escolar, relaciones interpersonales intra-institucionales, necesidades de los docentes para enfrentar el fenómeno de la violencia entre los niños, características de los alumnos, entre otras.

El relevamiento inicial  constituirá una manera de objetivar (en forma cuanti/cualitativa) los temas y problemas trabajados/elaborados, además, se registrarán las elaboraciones y modificaciones que se verifiquen en las prácticas de los participantes, de manera de tornar objetivables y comunicables los resultados.

De allí que el interés sea la producción de herramientas, procedimientos y conocimientos que transformen los malestares y tensiones actuales en modos efectivos de trabajar las relaciones y los reconocimientos en los distintos niveles de la trama institucional educativa.

Se espera que el trabajo de intervención actúe como acción preventiva y de detección precoz de episodios de enfrentamiento y confrontación reduciendo la conflictividad vigente al momento de inicio del programa.

Consideramos que las características del proyecto concernientes a su estrategia, metodología y actividades contribuirán a la posibilidad de replicación para abordar los problemas de maltrato y acoso entre los miembros de  otras comunidades educativas pertenecientes a distintos contextos socio-comunitarios, tomando en cuenta las distintas realidades que los distinguen.

Los conocimientos adquiridos por el equipo docente durante 18 años de sucesivas investigaciones, sumado a la especialización en diferentes áreas del conocimiento, a saber; Evaluación, Violencia Intrafamiliar e Institucional, Psicología Comunitaria, Enfoque Sistémico Relacional, entre otros, permitirá un abordaje integral del fenómeno de la violencia escolar y el maltrato entre pares. La incorporación de los estudiantes de Psicología en las etapas de diagnóstico, intervención y evaluación del proyecto, favorecerá la toma de contacto con la problemática objeto de la intervención y brindará capacitación para su participación efectiva, posibilitando la generación de nuevos dispositivos de intervención.

Recientemente en nuestro país, se ha sancionado la Ley para La Promoción de la Convivencia y el abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas, estableciendo las bases para la promoción, intervención institucional y la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia así como sobre el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional (Cap. I art. 1°), garantizando  el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica (Cap. I art.3° inc. a).

El Ministerio de Educación de la Nación junto con la Secretaría General del Consejo Federal de Educación[5], han elaborado una guía de actuación que tiene por finalidad ofrecer a los docentes una orientación que les permita diseñar estrategias para una convivencia democrática que respete el cuidado de todas las personas y la construcción de “una autoridad pedagógica democrática, entendida como la autoridad construida a partir del diálogo, el reconocimiento del otro y una asimetría entre personas adultas y jóvenes que posibilita asumir el rol desde una posición de responsabilidad y cuidado”.

Por su parte el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creó la Guía de Orientación Educativa. Bulliyng-Acoso entre Pares, con el propósito de dar a conocer los recursos disponibles para la resolución de situaciones de maltrato escolar.

Con el aval de la Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario dela Facultad de Psicología, dimos comienzo a la implementación del programa en una escuela pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es un establecimiento de Jornada Completa, que integra el Programa “Escuelas Plurilingües” (inglés, portugués) que intensifican la enseñanza de las lenguas, tanto la de escolarización, el castellano, como de las extranjeras, su eje pedagógico está constituido por las lenguas y el lenguaje para, a través de ellos, conocer y comprender otras culturas partiendo desde la propia. 

Los niños tienen ocho horas de clase semanales de lengua extranjera a partir de primer grado. Desde cuarto grado, se incorpora la enseñanza de una segunda lengua extranjera con una carga horaria de tres y cuatro horas semanales.

La escuela cuenta con diferentes espacios de asesoramiento y formación, para docentes y alumnos de la institución a través de la biblioteca de la escuela, desde allí se promueven actividades de extensión culturales, proyectos comunitarios, préstamos inter-bibliotecarios, y diversos proyectos que fomentan la lectura y la escritura, educación artística, etc., que son comunicados a través del blog de la escuela.

El plantel docente está integrado por 45 maestros de grado y especiales. La matrícula total es de 354 alumnos que provienen de un nivel socioeconómico de clase media y clase media-baja. La mayoría de los padres son profesionales, pertenecen al barrio y muchos de ellos han sido alumnos de la escuela. Son pocos los que provienen de provincia o habitan en pensiones u hoteles. En cuanto a la matrícula extranjera, se observan alumnos de países limítrofes: 2 % bolivianos y 1% peruanos, paraguayos.

En el proyecto educativo de la escuela, la institución se propone como objetivos centrales: aprender en la no violencia y en la no discriminación, fortalecer vínculos para favorecer la buena convivencia, el campo del arte como un camino para expresar sentimientos, la escuela como lugar de encuentro, trabajar en música con el otro para lograr producciones grupales coordinadas, etc.

En el mes de Marzo del año en curso comenzamos con la etapa “diagnóstica”. En la primera visita del equipo a la institución, fuimos recibidos por la directora en su despacho, el encuentro tuvo como objetivo la presentación del equipo y dar inicio formalmente a las actividades del programa, que habían sido informadas en una entrevista anterior. Al inicio de la entrevista, la directora hizo referencia a una serie de dificultades que tuvieron que afrontar con niños de primer grado que presentaban dificultades en el lenguaje expresivo “no se les entendía, esto les generó problemas en los vínculos y reacciones de pegar a los compañeros”, estos niños fueron derivados a diferentes escuelas de jornada simple, sólo un niño con tartamudez permaneció en la escuela y repitió primer grado. La elevada carga horaria diaria de idiomas, fue señalada como un “conflicto”.

En otro momento de la entrevista, la directora refiere como un área de conflicto el comedor, al mismo asisten 230 niños, distribuidos en dos turnos, a cargo de tres docentes y dos celadoras. El malestar gira en torno a la comida que nunca satisface a todos los niños y a los padres, pero  fuera de dicho malestar, según la directora el comedor se desarrolla normalmente. Los niños son distribuidos en un pasillo -pasillo de circulación de los grados superiores- sin luz natural ni ventilación, cuentan con un periodo de tiempo corto, de 12:10 a 13 hs. para dar de comer al total de los niños, y a las docentes a cargo del comedor se les debe “devolver” la hora ya que el Gobierno de la Ciudad no lo paga.

En cuanto a las relaciones de los alumnos de 5°, 6° y 7° grado, surge en la entrevista que existen problemas de liderazgo y competencia entre las mujeres y de violencia verbal entre los varones, sumado a la discriminación por problemas culturales, que son llevados a la dirección porque “los maestros no pueden con tantos chicos”. En el año 2013 se realizó un “Grupo de vínculos” que promovió el Gobierno de la Ciudad en el que se trabajó con 7° A y B, entrevistas a maestros y en otros encuentros con talleres para los chicos. El eje central giró en torno a prevenir posibles conflictivas que pudieran eclosionar durante el viaje de egresados. También se refirió a varios casos de alumnos de 7° grado con “problemas familiares” que al decir de la directora, generan situaciones disruptivas en el aula y que en algunos casos son rechazados por los propios compañeros. Si bien la escuela tiene un bajo porcentaje de niños de nacionalidad boliviana, la directora refiere que estos “se autoexcluyen”, que son chicos con poca estimulación de los padres, que generalmente carecen de escolaridad, “no es porque nosotros no queremos” refiere, creen que no pueden y prefieren que sus hijos repitan.

Con respecto al staff docente, comenta acerca de la imposibilidad de que coincidan todos los docentes por la disparidad horaria “el tema es la comunicación”… “hay interferencias constantemente”

Como se ve, estas son sólo algunas de las variables que contribuyen a la creación de una malla de relaciones intrainstitucionales que propician que el malestar y la conflictividad se instale en la vida escolar.

En adelante continuaremos con la etapa diagnóstica que nos permitirá conocer las necesidades de la institución educativa, y construir, juntos a los actores institucionales, nuevos vínculos en donde primen la cultura de la palabra, de las relaciones democráticas y participativas, y de la no tolerancia al maltrato.

Referencias bibliográficas:

Boggino, N. 2003.”Los valores y las normas sociales en la escuela. Una propuesta didáctica e institucional”. Rosario, Homo Sapiens. 

Duarte, J. 2005. “Violencia en la escuela. Comunicación y convivencia escolar en la Ciudad de Medellín, Colombia”. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 37, Edit. OEI, enero-abril,www.rieoei.org/rie37.htm. ISSN 1022-6508.  

Etxeberria Balerdi, F. 2001. “Europa y violencia escolar”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nro. 41, pp. 147-165. 

Ferroni; Penecino; Sánchez. 2006. “Violencia entre pares en el ámbito escolar: prevención e intervención”. Universidad Nacional de Rosario. 

Ortega Salazar, S. B.; Ramírez Mocarro, M. A.; Castelán Cedillo, A. 2005. “Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de las Ciudad de México”. Revista Iberoamericana de Educación, nro. 38. 

Ortega, R. 2005. “Violencia escolar en Nicaragua: un estudio descriptivo en escuelas de primaria”. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, año X, nro. 26, julio-septiembre. 

Paladino, C.; Gorostiaga, D. 2004 2007. “La representación infantil de las emociones en situaciones de litigio entre iguales. La perspectiva de género”. Universidad Nacional deLa Plata. 

Penecino, E. y otros 2007. “Incidencia del adulto  docente en la producción de violencia entre pares en la escuela”. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología. 

Pérez Algorta, G. 2004. “Dinámica bullying y Psicopatología en adolescentes”. 5º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2004. Psiquiatría.com. 

Tamar, F. 2005. “Maltrato entre escolares (bullying): Estrategias de manejo que implementan los profesores al interior del establecimiento escolar”. Psykhe, vol. 14, nro. 1, pp. 211-225 (Pontificia Universidad Católica de Chile). 

Veccia, T. y otros 2008 a. “Maltrato entre pares en el ámbito escolar. Primeros resultados a partir de una metodología cualitativa”. Memorias de las XV Jornadas de Investigación. 4º encuentro de Investigadores. Buenos Aires, UBA, Fac.  de Psicología. 

Veccia, T.; Cattáneo, B.; Grisolía, E. 2008 b. “El maltrato entre pares en contextos escolares: la mirada de los docentes y los padres”. XII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico ADEIP. La Plata, Argentina. 

Veccia, T.; Calzada, J.; Grisolía, E. 2008 c. “La percepción de la violencia entre pares en contextos escolares: un estudio cualitativo”. En: XV Anuario de Investigaciones Tomo I, pp. 159-168. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. 

 Veccia y otros 2009 “El grupo focal con niños: Aportes a la investigación del maltrato entre pares en contextos escolares”. Memorias del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional, XVI Jornadas de Investigación, Quinto Encuentro de Investigadores del MERCOSUR, Tomo III, Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica, pag. 540-541-542, ISSN Nº 1667-6750.

Veccia, T, Levin, E y otros. 2011. “Bullying: un avance de estudio y análisis bajo la metodología de grupos focales”. Publicado en Memorias III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVIII Jornadas de Investigación, Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, UBA, Facultad de Psicología, págs. 152-153. 

Veccia, T. et al. 2012a. “¿Cómo perciben los alumnos el maltrato entre pares o bullying?”. Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. 

Veccia, T: Levin, E; Waisbrot, C. 2012b. “Agresión, violencia y maltrato en el grupo de pares. Aplicación de una metodología cualitativa multitécnica con alumnos de 7º de una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires”. Instituto de Investigaciones psicológicas, Facultad de Psicología, UNMSM. ISSN impresa: 1560 – 909X ISSN electrónica: 1609 – 7445 Vol. 15 – N º 2 – 2012 pp. 13 – 34

[1] Convenio N°366 del 2004.

[2] -Variación del autoconcepto y la percepción de las relaciones interpersonales durante la etapa adolescente. Programación UBACYT 1998-2000. Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.

-Influencia de la edad, el género y la posición social en la percepción de las relaciones interpersonales durante la adolescencia. Programación UBACYT 2001-2004. Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.

 [3] -Maltrato entre pares como expresión de la violencia interpersonal. Construcción de un cuestionario para evaluar su incidencia en contextos escolares. Programación UBACYT 2006-2009 (P 804). Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia

-Estudio de la incidencia del maltrato entre pares en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño de un Cuestionario triforma para evaluar la percepción de docentes, padres y alumnos. UBACyT, Programación 2010-2012 (P 200 20090200688). Directora: Prof. Dra. Teresa A. Veccia.

[4] Veccia, T; Sgromo, F.  (2013) El acoso entre estudiantes: un análisis cualitativo de las narrativas de docentes y alumnos en torno al fenómeno del “bullying”, en Veccia, T. (Comp.)Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica, Buenos Aires, Argentina. Ed. Lugar

[5] Aprobada por Resolución N° 217 del Consejo Federal de Educación el 15 de abril de 2014. 

Profesora Dra. Teresa A. Veccia: Dra. en Psicología. Profesora Regular Asociada a cargo de Titularidad de la materia Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico, Mod. II- Cat. II. Facultad de Psicología. Autora de diversos libros y trabajos sobre la temática. Directora de varios proyectos UBACyT, Directora del Programa de Extensión 2015: “Acciones para la Promoción de la Convivencia Pacífica en una Comunidad Educativa”.

Lic. Fabiana B. Sgromo: Lic. en Psicología. Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Mod. II- Cat. II, Facultad de Psicología