LAS FUNCIONES TUTORIALES EN LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN. SU IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LAS MEDIACIONES TUTORIALES EN LA UNIVERSIDAD

Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos: LAS FUNCIONES TUTORIALES EN LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN. SU IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LAS MEDIACIONES TUTORIALES EN LA UNIVERSIDAD

Borgobello, Ana; Peralta ,Nadia
IRICE. Universidad Nacional de Rosario. Argentina

RESUMEN
El presente artículo pretende hacer una síntesis de conceptos
vinculados a las «funciones tutoriales» o «mediaciones tutoriales»
en los procesos de enseñanza aprendizaje, haciéndose especial
hincapié en la necesidad de llevar a cabo estudios desde
esta perspectiva en el nivel universitario de la educación. En
este escrito, se entiende a la enseñanza y el aprendizaje como
construcción conjunta en el espacio áulico. El enfoque teórico
fundamental desde el que se abordarán los conceptos radica
en la denominada Psicología de la Instrucción, por tal razón se
intenta hacer una delimitación de su campo conceptual.
Palabras clave: Enseñanza Aprendizaje Tutorías pares Nivel universitario

PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN
La Psicología de la Instrucción es una de las ramas de la Psicología
de la Educación. Para Beltrán y Genovard (1998), la
Psicología de la Instrucción y la Psicología de la Educación
estudian la conducta humana en situaciones educativas, por lo
tanto, ambas tienen el mismo objeto de estudio abordándolo
de distinta forma.
La Psicología de la Instrucción aborda su objeto de estudio
limitándose a los procesos de enseñanza-aprendizaje (es decir,
considera las interacciones entre profesor o maestro y
alumnos en torno a los contenidos curriculares en contextos
educativos específicos); la Psicología de la Educación, por su
parte, carece de esos límites debido a que aborda el aprendizaje
en contextos formales e informales.
En la Psicología de la Instrucción se resalta la importancia de
realizar estudios que puedan redundar en la optimización de
los procesos de enseñanza y aprendizaje específicos (González
Cabanach y otros, 1996).

EL APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN CONJUNTA
En coincidencia con Coll (2004, p.6), consideramos al aprendizaje
como un «proceso de construcción de significados y atribución
de sentido a los contenidos», siendo la enseñanza fundamental
en la posibilidad de realizar esta construcción, ya
que se la puede considerar la ayuda sistemática y adecuada
que el estudiante requiere. Ambos, aprendizaje y enseñanza,
se hacen posibles en el marco de una actividad conjunta.
Coll y otros (1992), desde el constructivismo en educación refieren
a la importancia de tener en cuenta en los análisis de
casos los «mecanismos de influencia educativa», es decir, cómo
se produce el traspaso del control y la construcción conjunta
de significados. Estos mecanismos son los que se propician en
las acciones tutoriales, objeto de estudio del presente trabajo.
Uno de los factores importantes en las acciones tutoriales dadas
en los procesos de enseñanza y aprendizaje cuando se
implementan tutorías entre pares (concepto que se ampliará
en páginas subsiguientes), es la diferencia de experiencias entre
ellos (Baudrit 2000, en Bustos y otros, 2002, pp.6-7). Esta
diferencia radica en la ampliación de la interacción cognitiva
que genera en relación a los aprendizajes de los alumnos con
menos experiencia, favoreciendo los denominados procesos
metacognitivos.

INFLUENCIA SOCIAL Y MEDIACIONES TUTORIALES
El problema de las mediaciones tutoriales en la enseñanzaaprendizaje,
admite distintas perspectivas teóricas. Una de
estas perspectivas, remite a la teoría de la influencia social
(ver Newcomb, 1981, Pérez y Mugny, 1988), pudiendo la misma
ser entendida como relaciones de poder asimétricas, por
ejemplo, actores sociales con posiciones claramente diferentes
en la jerarquía de repartición del poder, como es el caso de
la relación profesor titular-alumno en la universidad. Otra de
las perspectivas posibles del estudio de la influencia social,
entiende a la misma como fruto de una interacción constructiva
(Perret Clermont y otros, 1991), de conversión o innovación
social, siendo ejemplo de ello la relación establecida en las
Universidades entre auxiliar docente-alumno, donde las distancias
sociales se reducen, accediéndose a una mejor construcción
o negociación colectiva de significados.

CONCEPTO DE «MEDIACIONES TUTORIALES»
Existen numerosas investigaciones acerca de modalidades tutoriales
en el mundo, cada una de las cuales prioriza diferentes
aspectos de las mismas. Algunas de estas investigaciones radican
en la observación de tutorías entre pares con el mismo
nivel de preparación. Este tipo de tutorías son diseñadas,
en general, para la escuela elemental o primaria. Se habla de
«tutores pares» cuando la relación tutorial se establece entre
alumnos. Este tipo de tutorías implica la diferenciación de dos
grupos, aquellos que ofician de tutores y quienes reciben la
instrucción (Genovard y Gotzens, 1990, Slavin, 1999). Los
efectos de este tipo de tutorías no son sólo para quienes «reciben»
la enseñanza, también el tutor transforma su elaboración
cognitiva del conocimiento trabajado, ya que el hecho de exponer
conocimientos transforma cognitivamente al mismo sujeto.
Las «funciones tutoriales» suponen poner el acento en la mediación
entre los contenidos de las materias y los estudiantes,
favoreciendo por este medio la apropiación de los contenidos
presentes en los materiales utilizados en la enseñanza además
de la interacción cognitiva entre estudiantes (Bustos y
otros, 2002).
Durán (2004) considera que los alumnos mismos pueden ofrecer
una ayuda pedagógica de alta calidad ya que recientemente
aprendieron el contenido sobre el que se trabaja en un momento
tutorial. Además, los estudiantes conservan la sensibilidad
a los puntos difíciles de aprender, en sus explicaciones
son más directos que los profesores y, algo que no es menor,
tienen la ventaja de compartir referentes culturales y lingüísticos
próximos.
Sin embargo, el tipo más frecuente de tutorías que se encuentra
en la bibliografía son aquéllas llevadas a cabo por docentes.
Un ejemplo puntual, lo encontramos en la implementación
del nuevo plan curricular de la Facultad de Ciencias Médicas
de la UNR (Vila y otros, 2003). El plan en su conjunto, se centra
en el aprendizaje basado en problemas (ABP), modalidad
pedagógica en la que las funciones tutoriales de mediación
son fundamentales.
Además, con la difusión de las computadoras e internet, es
habitual el diseño de estrategias didácticas e investigaciones
de laboratorio que radican en el desarrollo de tutorías mediadas
por ordenador (Chrysos, 2000, Torres Velandia, 2000,
Bustos y otros, 2002).

POR QUÉ ESTUDIAR LAS MEDIACIONES TUTORIALES EN LA UNIVERSIDAD
Los estudios informados sobre procesos de enseñanza y
aprendizaje en la bibliografía de consulta habitual de la Psicología
de la Instrucción consideran a dos tipos de actores como
principales: los profesores (expertos en los contenidos instruccionales
específicos) y los alumnos (aprendices). Se tiene pocas
veces en cuenta las mediaciones entre pares con distintos
niveles de preparación (Beltrán Llera y Genovard Rosselló,
1995, 1998, 1999; González Cabanach y otros, 1996; Castejón
Costa, 1997; Reigeluth, 2000; Bruning y otros, 2002).
Por tanto, se considera que el estudio de los sistemas tutoriales
entre pares, unos con mayor experiencia académica (tutores)
que otros, es un área que merece una especial atención
debido a la escasez de estudios al respecto dentro del marco
de la Psicología de la Instrucción, especialmente en el nivel
que nos ocupa, la Universidad.
Este «olvido», puede explicarse por dos razones. Por una lado,
la mayor parte de los autores que trabajan en Psicología de la
Instrucción, lo hacen con sujetos de los otros niveles de enseñanza
(escuela elemental o primaria y escuela secundaria o
polimodal). Por otro lado, sólo en la universidad argentina (casi
con exclusividad) aparecen explícitamente estas funciones
mediadoras en la organización académica formal, bajo las figuras
de Auxiliares de docencia, es decir, Auxiliares de Primera
(graduados) y Auxiliares de Segunda (estudiantes más
avanzados que quienes reciben las tutorías).
La investigación en curso analiza las mediaciones tutoriales
llevadas a cabo por los Auxiliares de docencia, habiéndose
encontrado serias dificultades en cuanto a la recolección de
antecedentes específicos sobre el tema. El análisis de las razones
por las que se presenta esta dificultad ya han sido aludidas.
Cabe remarcar que estas figuras se encuentran altamente difundidas
en las Universidades Nacionales, propiciando mediaciones
tutoriales con importante relevancia entre alumnos, contenidos
y Auxiliares, quienes, a nuestro criterio, ofician como
«tutores».

BIBLIOGRAFÍA
Beltrán Llera, J. y Genovard Rosselló, C. (eds.) (1995). Psicología de la
instrucción III. Nuevas perspectivas. Editorial síntesis, Madrid.
Beltrán Llera, J. y Genovard Rosselló, C. (eds.) (1998). Psicología de la
instrucción I. Variables y procesos básicos. Editorial síntesis, Madrid.
Beltrán Llera, J. y Genovard Rosselló, C. (eds.) (1999). Psicología de la
instrucción II. Áreas curriculares. Editorial síntesis, Madrid.
Bruning, R.H., Schraw, G.J. y Ronning, R.R. (2002). Psicología cognitiva e
instrucción. Alianza Editorial, Madrid.
Bustos S. A., Miranda D. G. A. y Tirado S. F. (2002). El Proceso de Tutelaje
Entre Alumnos Desde una Comunidad Educativa en Línea. En Memorias
electrónicas del Simposio Internacional de Tele-educación y Formación
Continua, Área 4 [CD-ROM]. Cuba.
Castejón Costa, J.L. (1997). Introducción a la psicología de la instrucción. 2°
edición revisada. Editorial Club Universitario, San Vicente (Alicante).
Chrysos, A. (2000). La universidad semi-presencial: una experiencia de
colaboración internacional. Contextos de Educación, Año III, N°4, 78-103.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas
por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada
constructivista. Sinéctica 25, pp.1-24.
Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M.J. (1992). Actividad conjunta
y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia
educativa. Infancia y Aprendizaje 59-60, pp.189-232.
Duran, D. (2004). «El aprendizaje entre iguales: movilizar la capacidad
mediadora del alumnado para sacar provecho de la diversidad». Aula de
innovación educativa, núm. 132, pp. 75-76.
Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Santillana
Aula XXI, Madrid.
González Cabanach, R., Barca Lozano, A., Escoriza Nieto, J. y González
Pienda, J.A. (eds.) (1996). Psicología de la instrucción. Volumen 1. Aspectos
históricos, explicativos y metodológicos. EUB, Barcelona.
Hogan, K. (2000). Discourse Patterns and Collaborative Scientific Reasoning
in Peer and Teacher-Guided Discussions. Cognitive and Instruction, 17(4),
379-432.
Mugny, G. y Pérez, J.A. (1988). Psicología de la influencia social. Promolibro,
Valencia.
Newcomb, T.M. (1981). Manual de Psicología Social. Tomo 1. Eudeba, Buenos
Aires.
Perret Clermont, A.N., Perret, J.F. y Bell, N. (1991). The social construction
of meaning and cognitive activity in elementary school children. En L.B.
Resnick, J.M. Levine y S.D. Teasley (eds.) Perspectives on socially shared
cognition. BookCrafters, Chelsea.
Reigeluth, M.C. (ed.) (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un
nuevo paradigma de la psicología de la instrucción. Parte 1. Santillana Aula
XXI, Madrid.
Slavin, R.E. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica.
Aique, Capital Federal.
Torres Valendia, Á. (2000). La educación superior a distancia en las
universidades del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Realidades,
prospectiva y desafíos. Revista latinoamericana de estudios educativos Vol.
XXX, N° 3, 93-115.
Vila, H., Carrera, L., Pérez, B. y Ravenna, A. (2003). El aprendizaje basado
en problemas. 1° Congreso Provincial de Educación de Nivel Medio «Presente
y futuro de la educación del Nivel Medio». Rosario.