LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO: AUTISMO

ESQUEMA – EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTUDIO DEL AUTISMO
Kanner : -La primera descripción-
Características
1. Extremada soledad autista.
Niños incapaces de relacionarse de forma normal con las personas y situaciones.

2. Alteraciones del lenguaje y de la comunicación.
No adquieren el lenguaje o, habiéndolo adquirido no lo utilizan para comunicarse.
Rasgos :
ecolalia
inversión pronominal- sustitución del pronombre personal de primera persona por el de segunda persona.
tendencia a comprender de forma literal sin entender la metáfora o la autonomía.
El significado de una palabra se hace inflexible y no lo utilizan con una connotación distinta a la adquirida originalmente.
falta de atención al lenguaje- no suelen responder ni verbal ni gestualmente cuando se les habla.
alteraciones en los rasgos prosódicos del lenguaje, tono y entonación extraños.

3. Inflexibilidad del comportamiento.
Deseo ansiosamente obsesivo por mantener la igualdad, la invariante del ambiente que le rodea. Actividades espontaneas muy limitadas. Comportamiento monótonamente repetitivo. Los cambios de rutinas, de disposición de las cosas, del orden en el que se realizan las actividades pueden llevarles a la desesperación.

Kanner consideró que esa serie de características esenciales configuraban un síndrome que denominó Autismo Infantil precoz
Describe otras características comunes:
Excelente memoria mecánica.
Falta de imaginación. Pobreza de contenidos simbólicos y juegos repetitivos
Fisionomías sorprendentemente inteligentes.
Dotados de buenas potencialidades cognitivas. Esta primera apreciación de Kanner, aunque fue posteriormente cuestionada por él mismo, ha contribuido a una cierta concepción mítica y errónea del autismo.
Existía otro denominador común en los antecedentes de estos niños: todos procedían de familias muy inteligentes caracterizadas por una gran preocupación por cuestiones de naturaleza intelectual y por un limitado interés por la gente, eran padres muy poco cálidos en el contacto afectivo.
A pesar de ello, Kanner concluye su primer articulo diciendo que la soledad de los niños desde el nacimiento hace difícil atribuir el cuadro general exclusivamente al tipo de relaciones parentales tempranas con nuestros pacientes. Y por tanto, debemos asumir que estos han llegado al mundo con una incapacidad innata para formar el contacto afectivo normal con las personas, biológicamente proporcionado.

Tres grandes etapas en el estudio del Autismo:

1° etapa (1943-1963): trastorno emocional severo.

Teorías explicativas de corte psicogénico y psicodinámico. Niños potencialmente normales.
Hipótesis:
-Situaciones de estrés temprano muy intenso.
-Existencia de conflictos inconscientes interiorizados en los padres.
-Interacciones anómalas entre padres e hijos.

2° etapa (1963- 1983): trastorno cognitivo conductual.

Alteraciones cognitivas y no afectivas son las determinantes.
Se presupone algún tipo de disfunción biológica subyacente. Hipótesis:
-Déficit simbólico global.
-Alteración especifica de los mecanismos que subyacen a la comprensión del lenguaje
-Dificultades graves en los procesos de asociación e integración intermodal
-Alteraciones en la imitación y en la integración sensorial y senso-motora

3° etapa: la situación actual.

Consideración del autismo como un trastorno del desarrollo Hipótesis:
-Déficit especifico en Teoría de la Mente.
-Déficit en la coherencia central.
– Teorías alternativas:
Teorías que no aceptan el déficit mentalista como explicación del autismo.
– Teorías que aceptan el déficit mentalista , pero que rechazan que este sea el trastorno primario o nuclear.

La primera etapa (1943-1963): el autismo, un trastorno emocional severo
Teorías explicativas de corte psicogénico y psicodinámico.

Se consideraba que el autismo era un trastorno emocional severo producido en niños potencialmente normales, como consecuencia de factores emocionales o afectivos inadecuados en la relación del niño con sus figuras de crianza. Esos factores bloquearían o impedirían el desarrollo de la personalidad del niño.
Hipótesis: -Situaciones de estrés temprano muy intenso.
-Existencia de conflictos inconscientes interiorizados en los padres
-Interacciones anómalas entre padres e hijos

Esta primera concepción del autismo ha dejado como secuela una serie de ideas falsas :
el potencial cognitivo y lingüístico intacto de los niños con autismo
los padres o el entorno próx. del niño como causantes de las alteraciones que padecen
el autismo como trastorno exclusivamente emocional

La segunda etapa (1963- 1983): el autismo, trastorno cognitivo conductual

A mediados de los años 70 surgieron diversos factores que propiciaron un cambio en la concepción del autismo:
La falta de confirmación de las hipótesis que culpabilizaban a los padres
Pruebas sobre la asociación del autismo con diversas alteraciones biológicas.
Cuestionamiento de la tesis de la competencia intacta de los niños autistas y confirmación de la asociación de la deficiencia mental con el trastorno autista en la mayor parte de los casos.
Falta de eficacia de las psicoterapias de tipo dinámico

Diversos teóricos concluyeron que eran las alteraciones cognitivas y no las afectivas las que tenían una importancia decisiva en incluso primaria en el mecanismo etiopatogénico del síndrome. (Se presupone algúna disfunción biológica subyacente)

El problema fundamental que se plantea en esta segunda etapa es que no se encuentra una alteración cognitiva especifica que permita explicar todas las características esenciales del síndrome, aunque se proponen distintas hipótesis:

La existencia de un déficit simbólico global (Wing, 1972).
Una alteración especifica de los mecanismos que subyacen a la comprensión del lenguaje (Rutter, Churchil).
Dificultades graves en los procesos de asociación e integración intermodal (Hermelin y O´Connor).
Alteraciones en la imitación y en la integración sensorial y senso-motora (DeMeyer).
Una consecuencia muy importante de esta etapa fue : comenzar a considerar el autismo como un trastorno del desarrollo. Como un trastorno que se inicia en los primeros años de la infancia, que cambia en sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital y que afecta a la persona durante toda su vida.

La tercera etapa: la situación actual
Cambios en la conceptualización y en los procedimientos de intervención:

consideración del autismo como un trastorno del desarrollo que supone no sólo un retraso sino una desviación cualitativa importante del desarrollo normal.

nuevas teorías explicativas del autismo.
Objetivo: búsqueda del déficit psicológico especifico que permita explicar las graves alteraciones que manifiestan los niños con autismo: la triada autista alteración de la comunicación, de las relaciones sociales y de la imaginaciónque al mismo tiempo explique por qué determinadas áreas de funcionamiento se encuentran intactas en muchas de las personas autistas: memoria mecánica, habilidades visoespaciales, desarrollo estructural del lenguaje, etc.

LAS TEORÍAS ACTUALES

Déficit especifico en teoría de la mente: Baron-Cohen, Leslie y Frith (1985).

Estos autores sostienen que en los niños con autismo existe un déficit especifico en la Teoría de la Mente (TM). Atribución que nos posibilita poder predecir y entender la conducta propia y la de los otros.

Esta teoría predice que los sujetos, al carecer esa capacidad de TM, de pensar sobre los pensamientos o de mentalizar, presentarán problemas en todas las áreas que requieren de esa capacidad, pero no tienen que presentarlos en aquellas otras que no exijan dicha capacidad (habilidades visoespaciales, desarrollo estructural del lenguaje, etc.).

El déficit en TM se produce como consecuencia de una alteración específica en los mecanismos cognitivos necesarios para la representación de los estados mentales.

A pesar del potencial explicativo y predictivo de la Teoría de la Mente en el autismo, existen alteraciones que no reciben explicación, como las actividades o intereses restringidos, repetitivos y estereotipados y el deseo de invarianza del ambiente. Estas alteraciones no se incluyen en la triada autista, y no se explican desde las dificultades de mentalización.
Déficit en la coherencia central:
Uta Frith (1989) propone la teoría de la coherencia central como complemento a la Teoría de la Mente.

Sostiene que tanto las capacidades como las deficiencias y alteraciones que se observan en el autismo se deben a una única causa cognitiva:
la falta o debilidad de coherencia central en el procesamiento de la información.
En el caso del autismo está alterada una característica universal del procesamiento normal de la información que consiste en integrar o conectar las diversas informaciones para elaborar significados de más alto nivel.

Teorías alternativas:

Teorías que no aceptan el déficit mentalista como explicación del autismo:

Hay autores que sostienen que el fracaso de las personas con autismo en las tareas de falsa creencia no se debe a un déficit mentalista, sino a las dificultades lingüísticas y pragmáticas que entraña la tarea. (Eisenmajer y Prior, 1991).

Russel y otros (1991) proponen que el fracaso en la tareas de TM es la consecuencia de un déficit bastante especifico para inhibir respuestas prepotentes incorrectas y para superar la saliencia perceptiva de los objetos. Esta propuestas coincide con la teoría de que el autismo implica un déficit en la función ejecutiva (Ozonoff y otros, 1994).

Teorías que aceptan el déficit mentalista en las personas con autismo, pero que rechazan que este sea el trastorno primario o nuclear, (porque no es universal y porque puede derivarse de algún otro trastorno primario).
Estas teorías se apoyan en el hecho de que existen déficits prementalistas en muchos niños con autismo.
Peter Hobson (1989,1990,1993) sostiene que el déficit mentalista es una consecuencia de una alteración mas básica: una incapacidad innata para interactuar emocionalmente con los demás.

En estas teorías también hay piezas que no encajan o interrogantes abiertos.

EL CONCEPTO DEL CONTINUO O DEL ESPECTRO AUTISTA

Lorna Wing : Razones que dificultan el diagnostico:
1. Dificultad de reconocimiento de las deficiencias por su diversidad.
2. Asociación a cualquier nivel de inteligencia.
3. Se pueden asociar a cualquier otra discapacidad.
4. Con la edad se producen cambios en el patrón de conductas.
5. La conducta también puede variar en función del entorno y de la persona que esté con el niño o adulto.
6. La educación modifica el patrón de conducta.

A la vista de todas las dificultades Lorna Wing propone el concepto de continuo o espectro autista.

Basándose en un estudio que encontró en niños con retraso y alteraciones del desarrollo, pero no autistas, una incidencia bastante alta de deficiencias sociales severas que se correspondían con la triada autista.
La probabilidad de presentar rasgos autistas aumentaba según disminuía el cociente intelectual de los niños estudiados.

Angel Riviere
El concepto de espectro autista desarrollado por Riviere especifica las 12 dimensiones psicológicas que siempre se encuentran cualitativamente alteradas en distintas áreas del desarrollo: social, comunicación y lenguaje, anticipación y flexibilidad, y simbolización:

Trastorno cualitativo de las relaciones sociales.
dificultades de relacionarse de manera adecuada con personas y situaciones. Eso no implica que las personas con autismo presenten un trastorno especifico del vinculo afectivo.

Trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta.
Dificultades para compartir, ya sean acciones, centros de interés o preocupaciones. Se manifiesta en la ausencia de protodeclarativos dificultades para centrar la atención en el foco de interés de otra persona, y en la ausencia de mirada referencial.

Trastornos cualitativos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas.
Esta tercera dimensión recoge la doble faceta del EA, como trastornos afectivos y como trastornos cognitivos.

Trastornos cualitativos de las funciones comunicativas.
Patrón de adquisición de las funciones comunicativas cualitativa y cuantitativamente diferente al patrón normal. Es infrecuente observar, al final del primer año de vida, gestos protoimperativos y protodeclarativos. Aunque mas tarde pueden llegar a expresar la función de petición, el uso de la función declarativa les va a plantear muchas dificultades.

Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo y receptivo.

Desde niños con EA que no llegan a adquirir el lenguaje oral hasta otros que desarrollan un lenguaje discursivo aunque con importantes alteraciones pragmáticas.

Trastornos cualitativos de las capacidades de anticipación, flexibilidad y sentido de la realidad.
Presentan dificultades para anticipar conductas y eventos, para aprehender las sutiles claves que regulan las interacciones sociales. La inflexibilidad que caracteriza tanto a su comportamiento como a sus pensamientos puede entenderse como un intento de defensa ante un mundo que no se comprende.

Trastornos cualitativos que presentan para simbolizar.
La ausencia del juego de ficción (junto con la ausencia de protodeclarativos y de seguimiento de la mirada del otro), a la edad de 18 meses, constituyen importantes marcadores de riesgo de presentar un trastorno autista.
Las alteraciones en el desarrollo de la imitación reflejan por una parte las limitaciones de estas personas para construir la propia identidad y por otra, sus dificultades cognitivas para asociar e integrar informaciones que provienen de canales sensoriales diferentes.
Presentan también alteraciones en el mecanismo de suspensión. Este mecanismo consiste sencillamente en dejar en suspenso acciones o representaciones con el fin de crear significados que puedan ser interpretados por otra persona o por uno mismo (Riviere, 1997).

Un último aspecto a resaltar de la propuesta realizada por A. Riviere es que la graduación de los síntomas en las diferentes dimensiones, ordena la gran variabilidad con la que estos pueden manifestarse proporcionando una gran ayuda a los profesionales a la hora de establecer los objetivos generales de intervención en las distintas áreas de desarrollo afectadas.

Autismo, Trastornos del desarrollo, principales síntomas