Medicina Psicosomática: definición, concepciones causalistas, trastornos

La expresión ¨ medicina psicosomática ¨ fue introducida en el psicoanálisis por F. Deutsch, siendo los términos ¨ psicosomático ¨ y ¨ somato-psíquico ¨ utilizados por primera vez por J. C. Heinroth en 1918 y por K. W. M. Jacobi en 1822.
El interés por lo psicosomático corresponde al afán científico por superar el dualismo cartesiano que separa ¨ psiquis ¨ de la ¨ materia ¨ y también al mecanismo subyacente a ciertas explicaciones de la medicina tradicional que, más allá del progreso que acarreó en muchas áreas de la investigación, redujo la visión y la interpretación de los fenómenos humanos de su originalidad  riqueza y complejidad a una explicación causalista.
Las concepciones causalistas diferencian los trastornos en:
Trastornos psicogenéticos: aquellos provocados por fantasías que expresan simbólicamente a través de una alteración orgánica.
Trastornos organeuróticos: las funciones orgánicas pueden ser influidas fisiológicamente por actitudes instintivas inconscientes sin que por ello los cambios que se produzcan tengan siempre un significado psíquico definido.
Trastornos somatogénicos: son las llamadas ¨ patoneurosis ¨ y comprende los trastornos psíquicos provocados por una enfermedad orgánica o investidos de significación psicológica a posteriori. Lo opuesto según O. Fenichel, sería ña patocuración, en donde una neurosis desaparece con la irrupción de una enfermedad orgániga.
Se podría definir como la orientación de la medicina que se caracteriza por el propósito de incluir en cada acto médico y en cada juicio clínico la consideración psicoanalítica de las emociones inconscientes que contribuyen a que cada paciente configure una persona enferma en una situación particular siempre diferente que comprende, además, las vicisitudes de sus relaciones con el médico, la familia y la sociedad.