Metodología de la Investigación en Psicología

Observación sistemática y no sistemática

Es posible confiar en los datos de observación de un sujeto?. Si contestamos en un marco muy general, no, porque la observación es subjetiva. Si contestamos en términos propios de la metodologia de la investigación, sí, en la medida que los observadores, utilizando las técnicas de la observación sistemática, alcancen un coeficiente de confiabilidad no menor del %80.

Se puede observar un sistema de observación sistemática sin contar con un conjunto previo, amplio y variado, de observaciones no sistemáticas en ese campo? No, puesto que las categorías de la observación sistemáticas se elboran sobre la base de los objetivos que buscamos, también los conociminetos que hemos adquirido observando naturalísticamente, durante bastante tiempo, conductas características en relación en nuestro campo de interés. Así, hacer una buena planilla de registro de observación y elegir categorías apropiadas para, por ejemplo, observar conductas de personas esquizofrénicas características de una etapa de crisis, requiere experiencia sostenida en ellas.

En qué clase de observación se requieren expertos en aquello que se va a observar: en la sistemática o en la no sistemática? En la no sistemática, puesto que en la sistemática el observador ya tiene las categorías operacinalizadas y las formas de registro estan claramente pautadas en todos sus detalles.

Es posible explicar fenómenos apelando solamente a sus aspectos onbservables o empíricos, y a correlaciones entre ellos? No, porque describir no es explicar y siempre que obtenga datos enpíricos y los relacione entre si, obtendre tan solo una descripción.

Si una variable es propia del sujeto: puedo manipularla en forma directa? No, porque manipular una V.I en forma directa es asiganr a voluntas del experimentador los valores de esa variable a cada grupo de sujetos. Cuando la variable es propia del sujeto. como el sexo o la edad, sólo puedo seleccionar sujetos que ya posean los valores que me interesan estudiar. Hablo, entonces, de manipulación natural -no soy yo, sino la naturaleza, la que se ha encargado de asiganar esos valores.

Si la manipulación de la V.I es natural, puedo aún decir que he palnificado un experimento? Por lo general, no, debido que al seleccionar los sujetos, no solo obtengo el valor de la V.I que me interesa-por ejemplo, edad 10 y 15 años, edad 20 y 25 años, etc-, sino que junto con esos valores vienen aparejadas muchas otras, que pueden constituir variables extrañas. Si eso ocurre, hablamos de un cuasiexperimento. Este coparte con el experimento las características de partir de una hipótesis funcional que se desea poner a prueba y manipular la V.I pero no puede aplicar todos los porcedimientos de control que sería deseable debido a las cuetiones relaciondas con las variaqbles mismas -como su imposibilida de ser manipuladas en forma directa- o con el ambiente – que por ser natural, puede impedinos controlar alguna variable pertinente; imaginemos como controlaríamos el estilo de interacción personal entre la directora de una escuela y sus docentes, en caso de ser relevante para nuestra investigación. Si en cambio manipulo en forma directa una V.I, significa que puedo haber elegido una muestra bastante homogénea de sujetos y repartirlos al azar en los distintos grupos, asignándoles a cada uno de ellos el valor de la V.i que deseo estudiar.

Validez interna

Es el grado que controlamos adesucadamente las variables pertienentes. Puesto que estas se definen en directa relación con la V.I, de las que son rivales -en el sntido que cada una de las pertinentes podróia ocupar un lugar de la V.I en la hipótesis funcional, explicando de ese modo la variabilidad de la dependiente-, si no hay una hipótesis funcional, no tiene sentido habla r de controles. De ese modo, no resulta estrictamente apropiado hablar de variables pertinentes en el método correlacional y por lo tanto, la validez interna sólo que da definida por el método experimental.

Correlación o asociación entre variables

Conocer la existencia de una ascioaciñon entre variables, legitima sostener una hipótesis funcional entre ellas? No. La variabilidad de una no queda explicada por la varibilidad de otra. Simplemte dichas variables cmbian asociadamente, por ejemplo, aumenta o disminuyen a la vez, o bien, cuando una aumenta la otra disminuye. Para afirmar tal relación funcional es necesario probar que la variabilidad de una vaiable- o más – depende de la variabilidad de la otra. Cambios en una provocan cambios en la otra.

Ejemplos correlacionales:

– Que el padre biológico de una persona sea un esquizofrénica aumenta la posibilidad de que si hijo posea esa enfermedad.

– El sedentarismo aumenta la posibilidad de enfermedades coronarias.

-El hábito de fumar se asocia con las enfermedades de pulmón.

-El sedentarismo es un factor de riesgo para las enfermedades coronarias.

Ejemplos de hipótesis funcionales:

-El hecho de que los padres tengan esquizofrenia influye en que sus hijos biológicos tambien la padezcan, a través de factores genéticos.

-El consumo de nicotina influye sobr el pulmón debilitado factores inmunes en el mismo; de este modo provoca enfermedades de pulmón.

-La experiencia de maltrato infantil de un padre influye sobre el maltrato de éste a sus hijos, a traves del modelado temprano, de los déficit de empatía y de la inmadurez emocional por el maltrato infantil.

La ciencia de la epidemología estudia la incidencia de enfermedades en poblaciones, su prevalencia, sus formas de propagación y otras muchas propiedades asociadas a la aprición, aumento y diseminación de enfermedades. Estudia, entre otras cosas, los factores de riesgo en la adquisición opropagación de una enfermedad, lo que clasicamente fue estudiado a traves de las variables asociadas a distintas patologías, como el sexo, la edad o la procedencia geográfica de las personas afectadas. Por lo tanto, el uso habitual de esa expresión, factor de riesgo, corresponde a un enfoque netamente correlacional. Desde luego conocer acbadamente los principales factores de riesgo de una enfermedad permite formular hipótesis explicativas, que luego deberánser puestas a prueba. Esto muestra como en la investigación científica, la metodología correlacional y la experimental se complementan, no existe entre ellas una diferencia de jerarquía; cada una es igualmente apropiada, dependiendo del tipo y calida de información disponible.